Frente a la ansiedad y el desgaste por COVID-19, 40% de profesionales de la salud recurrió al ejercicio o la meditación

Matías A. Loewy

8 de diciembre de 2020

Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

BUENOS AIRES, ARG. Para hacer frente a la ansiedad, el estrés y el desgaste por la pandemia de COVID-19, 4 de cada 10 trabajadores de la salud en Argentina indicaron recurrir a la actividad física o la meditación, proporción que casi duplica a la de quienes se apoyaron en el consumo de psicofármacos y sustancias tóxicas, como el tabaco y el alcohol, según los resultados preliminares de la encuesta "Impacto psicofísico de la pandemia COVID-19 en trabajadores de la salud en Argentina", presentada en el 46° Congreso Argentino de Cardiología (SAC) 2020, celebrado de manera virtual del 19 al 21 de noviembre.[1]

Dr. Emmanuel Scatularo

"Si algo positivo surge de la encuesta, es que gran parte de los trabajadores de la salud adoptó medidas saludables para enfrentar la situación", comentó a Medscape en español uno de los autores del estudio, Dr. Emmanuel Scatularo, del Sanatorio Trinidad Palermo, en Buenos Aires, y miembro del Consejo de Insuficiencia Cardiaca e Hipertensión Pulmonar de la Sociedad Argentina de Cardiología.

Dr. Julio Giorgini

"El que ya meditaba medita más. Y el que no lo hacía se está permitiendo realizarlo como estrategia de afrontamiento", añadió el autor principal, Dr. Julio Giorgini, cardiólogo de los hospitales Alemán y Argerich, en Buenos Aires, y director del Consejo de Aspectos Psicosociales de la Sociedad Argentina de Cardiología.

Los datos surgen de una encuesta en línea respondida entre junio y septiembre de este año por 1.221 trabajadores de la salud en Argentina, incluyendo:

  • Cardiólogos: 25,2%.

  • Personal quirúrgico: 10,1%.

  • Personal de enfermería: 7,3%.

  • Profesionales de la salud mental: 5,7%.

Aproximadamente 3 de cada 10 participantes trabajaban en áreas de cuidados intensivos. La edad promedio fue de 42 años, y 65,8% identificó su sexo como femenino.

Impacto emocional y afectivo

Como han documentado otros estudios, incluyendo las encuestas de Medscape en español sobre impacto de COVID-19 en los médicos de México y España, la pandemia tuvo marcado efecto sobre la salud mental y la esfera afectiva de los trabajadores de la salud argentinos.

"Hay un contexto previo a la pandemia, un sistema de salud desatendido durante décadas que no cuida al personal de salud y la crisis socioeconómica del país, que no pudo sostener una situación grave por su extensión y sus consecuencias", resumió el Dr. Giorgini, también integrante del Consejo de Insuficiencia Cardiaca e Hipertensión Pulmonar de la Sociedad Argentina de Cardiología.

Dos de cada tres encuestados aseguraron que durante la pandemia el trabajo les causó carga adicional de estrés.

  • 38% manifestó sentirse "quemado" (desgaste profesional).

  • 20% presentaba síntomas de depresión mayor, incluyendo ideas suicidas más de la mitad de los días de la semana en 4,5% del total de la muestra.

  • 18,4% reportó que la relación afectiva con un conviviente había empeorado.

También se informó algún grado de discriminación por ser profesional de la salud o trabajar en la asistencia directa de pacientes con COVID-19 (40,3%). Y en los encuestados en que se pudo explorar quiénes los habían discriminado, la propia familia apareció citada en 15% de los casos, detrás de vecinos (32%) y otros colegas (21%).

Respecto a los hábitos, 1 de cada 10 declaró fumar más o incluso haber empezado a fumar durante la pandemia y 23,3% está bebiendo más o empezó a consumir bebidas alcohólicas durante este periodo. "Es un aumento preocupante que se ha visto en encuestas realizadas en todo el mundo", agregó el Dr. Giorgini.

De cualquier manera, cuando se les interrogó sobre el principal recurso utilizado para gobernar o lidiar con el estrés y la ansiedad, las estrategias no químicas fueron las más mencionadas; 24,9% aludió a la actividad física. "Ni bien se liberó la posibilidad de realizarlo, los que ya hacían ejercicio se refugiaron rápidamente en eso. Ha sido importante para disminuir el nivel de estrés", destacó el Dr. Scatularo.

La cifra de quienes mantuvieron o comenzaron sesiones de psicoterapia fue de 16,5%, y 15,2% se inclinó por la meditación. "Cada vez hay más evidencia de resonancia magnética nuclear y mediciones de neurotransmisores de que las prácticas de meditación favorecen la neuroplasticidad y la disminución de la actividad simpática, contribuyendo al alivio del estrés y la ansiedad", aseguró el Dr. Giorgini, quien también es instructor de mindfulness (atención plena).

Aunque se consideran recursos no químicos, "el ejercicio físico, la atención plena y la meditación tienen base química y fisiológica: liberan neurotransmisores, disminuyen el tono simpático y aumentan el tono vagal, acciones concretas que generan cambios en el organismo, y que la medicina occidental está empezando a tomar en serio", manifestó a Medscape en español otro coautor del estudio, Dr. Luciano Battioni, del Centro Diagnóstico Maipú, en Pilar, e integrante del Consejo de Insuficiencia Cardiaca e Hipertensión Pulmonar de la Sociedad Argentina de Cardiología.

Como contrapartida, 11,3% dijo recurrir a ansiolíticos, 2,9% a antidepresivos, 7% al alcohol y 4,1% al tabaco.

¿Cuándo buscar ayuda?

Los investigadores concluyeron que hoy más que nunca se hace imprescindible que el Estado y las instituciones desarrollen recursos para el apoyo de los equipos de salud que transitan la primera línea de combate contra el nuevo coronavirus. La ansiedad, por lo pronto, también fue avivada por factores tales como falta de equipos de protección personal recomendados o ausencia de reglas claras sobre cómo manejarse con la consulta virtual, señaló a Medscape en español otro coautor, Dr. Sebastián Bellia, del Sanatorio Trinidad Mitre, en Buenos Aires, e integrante del Consejo de Aspectos Psicosociales, de la Sociedad Argentina de Cardiología.

Los datos de la encuesta tienen que servir como llamado de atención para tomar conciencia de esta problemática, señaló el Dr. Battioni. "Hay que sentarse a pensar posibles soluciones y herramientas, gestionar equipos multidisciplinarios. Sacarse, como profesional de la salud, el chip puesto de que no poder afrontar la sobrecarga es problema nuestro y no una posible patología. Que existan canales de soluciones", añadió.

Para el Dr. Giorgini el mensaje es claro: si el personal de salud siente que el desgaste o la depresión superan su capacidad de afrontamiento, que no puede más, "que busque ayuda especializada. Hay muchos grupos que la ofrecen".

Psic. María Laura Lauría

Por otra parte, aunque los autores sospechan que es probable que el impacto físico, psíquico y emocional de la pandemia disminuya en los próximos meses y la mayoría retorne a los niveles basales a partir de la mitad de 2021, "estudios previos sugieren que después de eventos traumáticos, 4% a 5% de las personas desarrollan estrés postraumático", indicó la psicóloga María Laura Lauría, de la asociación civil Congéneros, en Buenos Aires, que participó de un proyecto de asistencia en línea a todo el personal de salud y de una encuesta específica sobre impacto de la pandemia entre los médicos miembros de la Sociedad Argentina de Infectología.

"Si los estresores bajan y las personas registran que la angustia los sigue invadiendo, que la ansiedad no los deja dormir, que se han extralimitado en consumos y no hay nada que restablezca esa sensación de malestar propia de la pandemia, es conveniente buscar ayuda profesional", aconsejó Lauría, quien no tomó parte del nuevo estudio.

Los doctores Giorgini, Scatularo, Battioni, Bellia y la psicóloga Lauría han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....