Uso de telemedicina para brindar cuidados paliativos a pacientes con cáncer

Dr. Alan P. Lyss

Conflictos de interés

24 de noviembre de 2020

La administración habitual de cuidados paliativos a pacientes ambulatorios con cáncer se asocia con muchos desafíos.

La telemedicina puede eliminar algunos de estos desafíos, pero tiene sus propios problemas, según resultados del ensayo REACH PC.

La Dra. Jennifer S. Temel, del Massachusetts General Hospital, en Boston, Estados Unidos, discutió el uso de la telemedicina en los cuidados paliativos, incluidos los resultados de REACH PC, durante una sesión educativa en el 2020ASCO Virtual Quality Care Symposium.[1]

La Dra. Temel señaló que para los pacientes con cáncer una visita en persona con un especialista en cuidados paliativos puede costar tiempo, inducir fatiga y aumentar la carga financiera de los gastos de transporte y estacionamiento.

Para los cuidadores y la familia, una visita en persona puede requerir la ausencia de la familia o el trabajo, programación compleja para coordinarse con otras visitas al consultorio, y resultar en gastos adicionales de transporte o estacionamiento.

Para los sistemas de salud, tener una clínica de cuidados paliativos requiere contar con espacio adecuado, así como solvencia para gastos financieros para el personal de oficina y otros recursos.

Estos problemas hacen que sea atractivo considerar si la telemedicina podría usarse para los servicios de cuidados paliativos.

Escasez de especialistas en cuidados paliativos

En Estados Unidos hay aproximadamente 1 médico de cuidados paliativos por cada 20.000 adultos mayores con una enfermedad que limita la vida, según investigación publicada en Annual Review of Public Health en 2014.[2]

En su reporte estatal de 2019, el Center to Advance Palliative Care señaló que solo 72% de los hospitales de Estados Unidos con 50 o más camas tiene un equipo de cuidados paliativos.[3]

Para los pacientes con enfermedades graves y aquellos que se encuentran en desventaja socioeconómica o geográfica, a menudo los cuidados paliativos son inaccesibles.

Las ineficiencias en el sistema actual constituyen un impedimento adicional. Los especialistas en cuidados paliativos con frecuencia ven a los pacientes durante una parte de la visita de rutina del paciente a las clínicas de atención primaria o de subespecialidades. Esto limita la capacidad del especialista en cuidados paliativos para realizar evaluaciones integrales y brindar atención centrada en el paciente de manera eficiente.

Consideraciones especiales sobre telemedicina en cuidados paliativos

Como especialidad, los cuidados paliativos implican interacciones que podrían hacer problemático el uso de la telemedicina. Por ejemplo, la transmisión de interés, calidez y tacto son difíciles o imposibles en un formato de video.

Los especialistas en cuidados paliativos se relacionan con los pacientes con respecto a temas relativamente serios, como el pronóstico y las preferencias al final de la vida. Existe incertidumbre sobre cómo los pacientes y sus cuidadores recibirán esas discusiones a través de video.

Además existen impedimentos logísticos, como la prescripción de opioides por video, o que traspase fronteras entre estados.

A pesar de estas preocupaciones, el estudio ENABLE mostró que complementar la atención oncológica habitual con cuidados paliativos educativos telefónicos semanales (en transición a mensuales) mejoraba la calidad de vida y estado de ánimo, en comparación con la atención oncológica habitual sola. Estos resultados se publicaron en JAMA en 2009.[4]

El estudio REACH PC demuestra la viabilidad del modelo de telemedicina

La Dra. Temel describió el estudio REACH PC, en curso, en el que los cuidados paliativos se brindan a través de consultas por video y se comparan con los cuidados paliativos en persona para pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado.

El objetivo principal de REACH PC es determinar si los cuidados paliativos mediante telemedicina son equivalentes a los cuidados paliativos tradicionales para mejorar la calidad de vida como complemento de la atención oncológica de rutina.

Actualmente REACH PC ha inscrito a 581 pacientes en sus 20 sitios, que abarcan un área geográficamente diversa. Poco más de la mitad de los pacientes a quienes se invitó a REACH PC aceptó participar en el estudio. En última instancia, se buscan 1.250 afiliados.

Entre los pacientes que se negaron a participar, 7,6% indicó como razón: "malestar con la tecnología". La mayoría de las negativas fue debida a la falta de interés en investigación (35,1%) o cuidados paliativos (22,9%).

Los adultos mayores fueron prominentes entre los inscritos. Más de 60% era mayor de 60 años y más de un tercio mayor de 70 años.

Entre los pacientes que comenzaron el ensayo hubo un poco más de abandono en los participantes de telemedicina, en comparación con los participantes en persona (13,6% frente a 9,1%).

Cuando se preguntó a los médicos de cuidados paliativos sobre las visitas por video, 64,3% señaló que no había dificultades. Esto es comparable a 65,5% de los médicos que no tuvieron problemas con las visitas en persona.

Cuando ocurrieron problemas con las visitas por video fueron más frecuentemente técnicos (19,1%). Solo 1,4% de los médicos informó tener dificultades para abordar temas con los que se sintieron incómodos con el video, y 1,5% reportó tener dificultad para establecer relaciones.

Las tasas de éxito de las visitas por video y en persona fueron similares. Aproximadamente 80% de las visitas logró los objetivos planificados.

Modales "en la red"

Estrategias como escuchar reflexivamente y resumir lo que dicen los pacientes (para verificar comprensión precisa de la perspectiva del paciente) son clave para el éxito de las visitas de cuidados paliativos, independientemente del entorno.

Para las visitas de telemedicina, la Dra. Temel describió las técnicas que definió como "modales en la red", para compensar la incapacidad del médico para tocar a un paciente.

Estas técnicas incluyen inclinarse hacia la cámara, asentir y hacer una pausa para asegurarse de que el paciente haya terminado de hablar antes de que el médico continúe.

¿Es la telemedicina el futuro de los cuidados paliativos?

Me incluyo entre los oncólogos que han expresado preocupación por pasar de las visitas presenciales a las remotas para consultas complicadas como las que se requieren para los cuidados paliativos. No obstante, a partir de los resultados preliminares del ensayo REACH PC, parece que la telemedicina podría ser una herramienta valiosa.

Para minimizar las diferencias entre la prestación de cuidados paliativos en persona y a distancia, deben definirse y difundirse más estrategias prácticas para garantizar la comunicación y facilitar una relación de confianza.

Además, debemos estar atentos a la ampliación de las desigualdades en la atención desde el rápido giro hacia el uso de tecnología (esto es una brecha de equidad). En su experiencia de telemedicina durante la pandemia de COVID-19, los investigadores del Houston Methodist Cancer Center encontraron que los pacientes que declinaron las visitas virtuales tendían a ser mayores, de bajos recursos y menos propensos a tener seguro de gastos médicos. Estos resultados se publicaron recientemente en JCO Oncology Practice.[5]

Por las razones anteriores, probablemente siempre se necesitarán sistemas híbridos para servicios de cuidados paliativos.

De cara al futuro, deberíamos seguir el consejo de Alvin Toffler en su libro Future Shock. El Sr. Toffler señaló: "Los analfabetos del siglo XXI no serán los que no saben leer y escribir, sino los que no pueden aprender, desaprender y volver a aprender".

Es casi seguro que será necesario reinventar y volver a aprender el modelo tradicional para la prestación de cuidados paliativos.

La Dra. Temel reveló recibir financiamiento por investigación institucional de Pfizer. El Dr. Lyss fue médico oncólogo e investigador clínico de la comunidad durante más de 35 años antes de su reciente jubilación. Sus intereses clínicos y de investigación se centraron en cáncer de mama y pulmón, así como en ampliar el acceso a los ensayos clínicos a poblaciones con servicios médicos insuficientes. Tiene su sede en St. Louis, Estados Unidos. Ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Este artículo fue originalmente publicado en MDedge.com, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....