¿Son equivalentes las vacunas contra COVID-19 de Pfizer/BioNtech y Moderna?

Fanny Le Brun

Conflictos de interés

19 de noviembre de 2020

Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

Aunque Pfizer y BioNTech anunciaron recientemente eficacia de 95% para su vacuna contra COVID-19, Moderna informó una tasa de eficacia de 94,5%.[1,2,3] La consistencia de estos resultados es bastante tranquilizadora, dado que ambas vacunas utilizan la misma técnica: ARN mensajero, que hasta ahora nunca ha sido aprobada para uso humano.

¿Qué significan los porcentajes anunciados?

Aún no se ha publicado ningún estudio revisado por pares en una revista científica, por lo que no se cuenta con mayor información que la informada por las empresas en comunicados de prensa.

Por un lado, COVE, el estudio de fase 3 de la vacuna mRNA-1273 de Moderna, se llevó a cabo en más de 30.000 adultos en Estados Unidos, 42% de los cuales se consideró en riesgo de contraer la forma grave de COVID-19 (edad ≥ 65 años, obesidad, diabetes, enfermedades cardiacas, etc.). También incluyó poblaciones generalmente subrepresentadas en los ensayos clínicos y particularmente afectadas por COVID-19. La mitad de los participantes recibió la vacuna y la otra mitad un placebo, en dos dosis separadas por 28 días.

Los resultados que se acaban de comunicar son de un primer análisis preliminar realizado cuando 95 voluntarios contrajeron COVID-19 al menos 2 semanas después de la inyección de la segunda dosis. Noventa de estos casos pertenecían al grupo placebo y 5 a los que recibieron la vacuna. Por tanto, la eficiencia es de 94,5% (p < 0,0001). El análisis final está programado cuando se hayan notificado 151 casos con una mediana de seguimiento de al menos 2 meses.

Es importante señalar que todos los casos graves (11 de 95) se observaron en el grupo de placebo. Además, este análisis preliminar no identificó ninguna señal de tolerancia en particular. 

Asimismo, la vacuna AZD1222, de la University of Oxford/AstraZeneca informó, en resultados preliminares de estudios de fase 1/2, seguridad e inmunogenicidad similares en los participantes sanos de edad igual o mayor a 56 años, así como en los adultos de 18 a 55 años. Y también sugirió que la vacuna fue mejor tolerada en personas mayores, en comparación con adultos más jóvenes.  

Por otro lado, la vacuna Pfizer/BioNTech anunció eficacia de 95% según el análisis preliminar. El estudio reclutó a más de 43.000 personas en diferentes regiones del mundo y el esquema de vacunación consiste también en dos dosis administradas con 3 semanas de diferencia (aproximadamente 39.000 participantes ya han recibido la segunda dosis). Este análisis preliminar incluyó 94 casos diagnosticados con COVID-19 al menos 7 días después de la segunda dosis.

Sputnik V, la vacuna rusa, que utiliza otra técnica basada en un vector viral, ha anunciado una efectividad de 92%.

Estas tasas de eficacia cambiarán a medida que continúen los estudios, pero los resultados preliminares son muy alentadores porque no se esperaba tal respuesta. Sin embargo, solo el tiempo dirá si es sostenible...

Método de almacenamiento: clara ventaja para Moderna

La vacuna Pfizer/BioNTech debe almacenarse a –70 °C, lo que plantea importantes desafíos logísticos. En cambio, Moderna se puede almacenar durante 6 meses y transportar a –20 °C, y también se puede conservar descongelada en refrigeración (2 a 8 °C) durante 30 días. Esto le da ventaja muy clara sobre su competidor.

Este artículo fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....