COVID-19: el resumen semanal (6 al 12 de noviembre)

Matías A. Loewy

13 de noviembre de 2020

Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

Datos preliminares de dos vacunas: inyección de optimismo y cautela

Con 53’000.000 de contagios de COVID-19 confirmados y casi 1’300.000 fallecimientos, el mundo aguarda con expectativa datos de la decena de candidatos a vacuna que se encuentran en estudios de fase 3.

Productores difundieron resultados preliminares de dos de ellas. La fórmula de Pfizer y BioNTech, BTN162b2, basada en ARN mensajero, mostró eficacia de 90% siete días después de la segunda dosis, según análisis interino de 94 individuos contagiados sobre más de 43.500 participantes.

"Es bueno ver que las vacunas se están acercando, pero hay que esperar para tener un análisis completo de los resultados", comentó el Dr. Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). "Es una excelente noticia, pero es importante entender que todavía faltan meses para el fin de la batalla contra COVID-19", opinó el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden.

En tanto, Sputnik V, la vacuna rusa que utiliza la tecnología de vectores virales no replicantes (adenovirus humano), alcanzó eficacia de 92% y "sin reacciones adversas imprevistas", según resultados provisionales difundidos este miércoles 11 por Gamaleya Institute de Moscú, y Russian Direct Investment Fund. De acuerdo al comunicado conjunto, hubo una veintena de contagios 21 días después de que 16.000 voluntarios recibieran la primera de las dos dosis contempladas. Sin embargo, los especialistas coinciden en que se requiere evaluar el estudio completo una vez publicado.

Tensión en Brasil por suspensión de ensayo de vacuna (durante menos de 48 horas)

Después de dos días de preocupación y acusaciones cruzadas, la agencia regulatoria de fármacos brasileña (ANVISA) autorizó el miércoles 11 la reanudación de los ensayos clínicos con la vacuna CoronaVac, producida por una alianza entre el Instituto Butantan, ligado al gobierno de San Pablo, y la compañía farmacéutica Sinovac Life Science, del grupo chino Sinovac Biotech. Del estudio en Brasil participan 10.000 voluntarios y serán reclutados otros 3.000.

En la noche del lunes 9, el ensayo se había interrumpido por la notificación de un "evento grave" en uno de los voluntarios, que luego trascendió que era un suicidio. "Todos deberían estar más tranquilos y serenos. Por supuesto, una suspensión genera demoras y desconfianzas, pero esto sucede en el día a día de cualquier investigación. Superar cuestionamientos, los de ahora y otros que puedan venir, garantiza que el producto es seguro y puede seguir adelante", indicó el Dr. Renato Kfouri, director de la Sociedade Brasileira de Imunizações.

Efectos "acumulativos" sobre la salud mental de los trabajadores de salud

Uno de cada cinco trabajadores sanitarios encuestados durante la pandemia presentó síntomas moderados a graves de depresión, aunque solo un tercio recibió ayuda especializada, según datos preliminares de una investigación realizada sobre 9.488 médicos, enfermeros, administrativos y otros miembros del personal de la salud en Argentina, Chile, Guatemala, México, Perú y Venezuela.

"La pandemia dejó al descubierto la falta de políticas activas de protección de la salud mental de los trabajadores de la salud. Y como el efecto de COVID-19 sobre la salud mental es acumulativo, nuestra hipótesis es que vamos a encontrar mayor deterioro en una próxima encuesta", sostuvo el Dr. Rubén Alvarado, psiquiatra y epidemiólogo de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

Anticuerpo monoclonal recibe autorización de uso de emergencia en Estados Unidos

Bamlanivimab, anticuerpo monoclonal desarrollado por Eli Lilly & Co., recibió la autorización de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para su uso de emergencia en niños y adultos con COVID-19 leve a moderado que tienen alto riesgo de progresión a una forma grave de la enfermedad u hospitalización, incluyendo adultos de edad avanzada con comorbilidades.

"Hablamos de construir un puente hacia vacunas seguras y efectivas para COVID-19. Con esta terapia el puente está tomando forma", aseguró Alex Azar, secretario de US Health and Human Services. "El objetivo es tratar personas de alto riesgo tan pronto como muestren síntomas y sean diagnosticadas", añadió la Dra.Janet Woodcock, funcionaria de la FDA y líder de terapias de la iniciativa del gobierno Operation Warp Speed.

"Un caso hoy es peor que un caso mañana o dentro de seis meses"

Uno de los firmantes de la Great Barrington Declaration, un polémico documento que reivindicaba la inmunidad de grupo mediante una estrategia de "protección focalizada", reconoció en un evento organizado por la revista JAMA que las medidas de mitigación (como uso de mascarillas, lavado de manos y distanciamiento social) son muy importantes, y aseguró que no quiere promover infecciones deliberadas en la población, aunque insistió en que los "confinamientos dañinos son peores para mucha, mucha gente".

Le respondió el Dr. Marc Lipsitchs, epidemiólogo de Harvard T.H. Chan School of Public Health, en Boston, Estados Unidos, quien dijo que los cierres y confinamientos han sido esenciales para retrasar contagios y fallecimientos. "Retrasar no es nada. Es un objetivo, tal cual lo veo. Un caso hoy es peor que un caso mañana, y mucho peor que un caso dentro de 6 meses", cuando haya vacunas y mejores tratamientos, destacó.

Alemania: escuelas abiertas y 300.000 alumnos en cuarentena

En medio de un fuerte repunte de contagios y decesos, Alemania está determinada a mantener las escuelas abiertas, aunque la asociación de docentes (Deutschen Lehrerverband) denunció que hay como mínimo 300.000 escolares y 30.000 maestros en cuarentena, ya sea por infección confirmada o por contacto estrecho con esos casos. Si no se toman medidas o conceptos para que la apertura de los establecimientos sea parcial, "la situación puede quedar fuera de control", advirtió un dirigente gremial citado por EuroWeekly .

"Según los metanálisis, un cierre completo de las escuelas tiene impacto en la tasa de infección, pero es menos efectivo que otras intervenciones, por ejemplo, las restricciones de viaje o la limitación de eventos", dijo la Dra. Folke Brinkmann, neumóloga pediátrica de la Katholisches Klinikum Bochum de la Universitätsklinikum der Ruhr-Universität Bochum, en Bochum, Alemania.

Lavado frecuente de manos aviva una "segunda epidemia de dermatosis"

El lavado frecuente de manos supera los límites de la piel y "está causando una segunda epidemia de dermatosis", aseguró la Dra. Cristina Galván Casas, dermatóloga del Hospital Universitario de Móstoles, en Madrid, España. Según la especialista, la piel va perdiendo su manto lipídico y eso no solo genera problemas a corto plazo (picor, eczema, dolor, grietas), sino que la falta de barrera cutánea propicia alergias a sustancias con las que está en contacto, tales como caucho, neoprenos, antisépticos o fármacos.

Entre los consejos para prevenirlo, la Dra. Galván Casas recomendó que el agua no esté muy fría ni caliente, utilizar jabones suaves o sin detergente, preferir geles hidroalcohólicos cuando la piel no está visiblemente sucia, aplicar una pequeña cantidad de emoliente después de cada lavado, y en el personal de salud, evitar los guantes empolvados.

Asistencia respiratoria en cuidados intensivos: datos de 70.000 pacientes

Cincuenta y ocho por ciento de los pacientes con COVID-19 hospitalizados en unidades de cuidados intensivos recibió ventilación mecánica invasiva, 20,5%, oxigenoterapia de alto flujo, 25,5%, ventilación mecánica no invasiva, y solo 2,3%, oxigenación por membrana extracorpórea, según una revisión sistemática de 32 estudios sobre un total de aproximadamente 70.000 pacientes en todo el mundo; 16,6% necesitó terapia de reemplazo renal.

La mortalidad en cuidados intensivos fue de 30,6%, "lo que es relevante, comparado con las tasas de mortalidad que generalmente se describen para la neumonía adquirida en la comunidad (16,6% a 18,0%) y para la sepsis (24,2% a 55,7%)", escribieron en Clinical Microbiology and Infection investigadores brasileños liderados por el Dr. Rodrigo Serafim, médico intensivista del Instituto D'Or de Pesquisa e Ensino, en Río de Janeiro, Brasil.

Manifestaciones oculares en niños

Del grupo de los niños atendidos por COVID-19, 22,5% presentó signos y síntomas oculares, tales como secreciones conjuntivales, fricción y congestión, de acuerdo con un estudio retrospectivo en Wuhan, China, que publica JAMA Ophthalmology. Los mismos fueron más frecuentes en pacientes con tos o manifestaciones sistémicas y la mayoría remitió espontáneamente sin necesidad de tratamiento.

"El conducto nasolagrimal favorece el pasaje del virus del tracto respiratorio a las superficies oculares. Y asociado a eso, los niños tienden a llevarse más las manos a los ojos que los adultos y en el tejido ocular hay receptores de la enzima convertidora de angiotensina-2 que facilitan la entrada de SARS-CoV-2", comentó el Dr. Fernando Lyra, miembro del Departamento Científico de Cuidados Domiciliarios de la Sociedade de Pediatria de São Paulo, Brasil.

¿Melatonina podría ser un posible tratamiento?

La hormona del sueño, melatonina, podría ser un posible tratamiento para COVID-19, según un nuevo estudio en la revista PLOS Biology. De acuerdo con registros de pacientes de la Cleveland Clinic, con sede en Cleveland, Estados Unidos, aquellos que tomaban melatonina redujeron 30% la probabilidad de tener resultado positivo de la prueba de SARS-CoV-2.

Estudios observacionales de gran escala y ensayos clínicos controlados son críticos para validar los beneficios clínicos de melatonina en pacientes con COVID-19, señaló  Feixiong Cheng, Ph. D., investigador del Genomic Medicine Institute de la Cleveland Clinic. "Pero estamos entusiasmados con la oportunidad de explorar mejor la asociación".

Diagnosticar la infección… con el audio de la tos

Un equipo de investigadores del Massachusetts Institute of Technology, en Cambridge, Estados Unidos, desarrolló una aplicación móvil que a partir de un algoritmo de inteligencia artificial podría identificar a los pacientes infectados con el SARS-CoV-2 a través de las características de audio de su tos.

La persona solo tiene que obligarse a toser y registrar el sonido a través del dispositivo en el que ha descargado la aplicación (teléfono inteligente, computadora o tableta). El método tendría sensibilidad diagnóstica de 98,5% y especificidad de 94,2%, según un artículo publicado en el IEEE Open Journal of Engineering in Medicine and Biology.

Plasma de convalecientes: "Hay que impedir la entrada del ladrón, no esperar que saquee la casa"

A comienzos de octubre, un estudio argentino aleatorizado, controlado y con doble enmascaramiento mostró que el plasma de convalecientes no beneficiaba a los pacientes con neumonía graves por COVID-12, como reportó Medscape en español. Ahora, otro estudio del mismo país y con los mismos estándares metodológicos, realizado sobre 160 mayores de 65 años, constató que la intervención tiene 60% de eficacia siempre y cuando se administre en cuadros leves y de forma precoz (dentro de las 72 horas del inicio de los síntomas), según anunciaron los investigadores en conferencia de prensa en Buenos Aires.

"Estudiamos enfermedades respiratorias virales desde hace 30 años, y sabíamos que solo pueden ser interrumpidas cuando se tratan muy precozmente. No teníamos que detener a un ladrón (virus) una vez que ya había saqueado la casa, sino que debíamos impedir la entrada, frenando el curso de la enfermedad cuando es leve", destacó el líder del estudio, Dr. Fernando Polack, pediatra e infectólogo, director la Fundación Infant, en Buenos Aires, según registró el diario Página/12. El estudio será publicado como preimpresión en los próximos días y enviado a una revista científica de alto impacto, anticipó el Dr. Polack.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....