COMENTARIO

Tratamiento de la hipoglucemia en un paciente con diabetes

Dr. José Gotés Palazuelos

Conflictos de interés

26 de octubre de 2020

El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.

Hola, soy el Dr. José Gotés, desde México, para Medscape en español.

En el video anterior comentamos aspectos de la fisiopatología y clasificación de la hipoglucemia. Como mencionamos, la hipoglucemia es uno de los eventos más importantes a evitar en el manejo de una persona con diabetes, debido a la amplia variedad de consecuencias que tiene sobre el control de la enfermedad, así como por la aparición de complicaciones.

Cada persona que vive con diabetes y que por su tratamiento se encuentra en riesgo de desarrollar hipoglucemia debe saber cómo manejarla en el contexto ambulatorio. Además, el personal de salud también debe tratar estos eventos en el caso de que sucedan en las instalaciones de un hospital o clínica, o durante la espera para la consulta externa o una hospitalización.

Si una persona con diabetes presenta datos clínicos sugestivos de hipoglucemia (adrenérgicos o neuroglucopénicos), es conveniente recomendar que de forma inmediata se tomen los niveles de glucosa capilar. Si el valor de glucosa se encuentra entre 54 y 70 mg/dl y no existe alteración del estado de alerta, se trata de hipoglucemia nivel 1.

En estos casos es necesario que la persona consciente consuma 15 a 20 g de glucosa en forma de jugo (150 ml), dulces o tabletas de glucosa. Quince minutos después de ello se debe hacer una nueva medición de glucosa; si el valor se encuentra por encima de 100 mg/dl es necesario consumir un alimento si la siguiente comida se hará después de una hora, o en su defecto, adelantar la comida planeada con el propósito de evitar la recurrencia. En caso de que los niveles sean menores a 100 mg/dl se sugiere repetir la operación hasta que estos sean seguros.

Situaciones específicas a considerar

Una persona que usa un sensor intermitente de glucosa, pero tiene síntomas de hipoglucemia, debe hacerse una medición capilar, dado que puede existir un retraso de la medición de glucosa; también es pertinente tratarla de acuerdo al resultado de la glucometría capilar.

Por otro lado, en una persona con hipoglucemias inadvertidas vale la pena modificar el umbral de tratamiento, es decir, aumentarlo en caso de que los niveles de glucosa se encuentren más cercanos a 70 u 80 mg/dl.

Otro caso especial es el de una persona con gastroparesia diabética, situación en la que se debe preferir el consumo de líquidos con glucosa (jugo) o gel de glucosa para resolver el cuadro.

Un evento común es la aparición de hipoglucemia inducida por ejercicio, en especial en las personas con diabetes de tipo 1. En estos casos no hay un manejo estándar que funcione para todos los pacientes; muchos de ellos aprenderán a lidiar con las hipoglucemias a manera de prueba-error, pero se les puede sugerir la toma de los niveles de glucosa antes, durante y después del ejercicio como medida básica.

Por lo general una persona con mejor control glucémico tendrá mayor riesgo de hipoglucemia inducida por el ejercicio, por lo que si el valor de glucosa es menor a 100 mg/dl previo al ejercicio se deberán consumir entre 15 y 25 g de carbohidrato antes de la actividad física, aunque algunas personas pueden consumir más por la intensidad o tipo del ejercicio realizado. Asimismo, lo ideal es que el ejercicio sea planeado para que se lleven a cabo los ajustes necesarios a la dosis de insulina basal y prandial, mismos que pueden oscilar entre 25% y 50% de la dosis.

Igualmente, se recomienda evitar la actividad física con niveles de glucosa igual o mayor a 300 mg/dl, por el riesgo de cetosis.

Hipoglucemia nivel 3

Todo lo que se mencionó anteriormente es para personas con hipoglucemia, pero que están alerta; en el caso de pacientes con hipoglucemia nivel 3 (aquella que requiere ayuda de otra persona por deterioro del estado de alerta), la opción es el uso inmediato de glucagón 1 mg intramuscular por la persona que asiste al paciente, o por el personal de salud. En fechas recientes se ha introducido el glucagón nasal de 3 mg, con eficacia similar a la dosis de 1 mg vía intramuscular en la resolución de los eventos, aunque no se encuentra disponible en varios países.

Contexto hospitalario

Finalmente, en el contexto hospitalario la situación es diferente, ya que el paciente puede estar alerta o no, en ayuno o no, lo que implica un manejo distinto. En este sentido, en el paciente que se encuentre alerta puede resolverse el evento por vía oral, aunque en los pacientes inconscientes o en ayuno puede ser necesario el uso de 40 a 50 ml de solución glucosada a 50% (20 a 25 g de carbohidrato) por vía intravenosa, y revisar los niveles de glucosa 15 minutos después.

La aparición de hipoglucemia hospitalaria implica la revisión de las causas del evento y la corrección de las mismas para disminuir el riesgo de recurrencia.

Espero que este contenido haya sido de utilidad, soy el Dr. José Gotés, para Medscape en español.

Siga al Dr. José Gotés de Medscape en español en Twitter @GotesJose.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....