COMENTARIO

Generalidades del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en oncología pediátrica

Dr. Ivan Castorena Villa

Conflictos de interés

10 de noviembre de 2020

El texto fue editado para su mejor comprensión.

Hola qué tal soy el Dr. Ivan Castorena Villa, soy oncólogo pediatra con posgrado en trasplante de medula ósea y terapia celular.

El tema a comentar día de hoy es: trasplante de médula ósea para Medscape en español.

Trasplante de médula ósea en medicina

De manera general, el trasplante de médula ósea, llamado así originalmente porque las células troncales todas se obtenían en procedimientos en quirófano obtenidos directamente de la médula ósea. Actualmente, bajo distintos mecanismos podemos obtener este tipo de células para fines terapéuticos desde otras fuentes. De tal forma que ha cambiado el nombre, ha evolucionado a terapia de células hematopoyéticas, trasplante de células hematopoyéticas o trasplante de células progenitoras hematopoyéticas.

¿Cuál es el fin de este tipo de trasplante?

Básicamente es restaurar una hematopoyésis normal. Por eso es que muchas enfermedades, como las inmunodeficiencias primarias o enfermedades autoinmunes o síndromes de falla medular, puede tener en este tipo de terapia que se trasplante, una cura definitiva.

Asimismo esta terapéutica es útil para cuestiones de oncología ya que es un tratamiento fundamental para consolidar, principalmente cuando los tumores sólidos o la leucemias son refractarios al tratamiento estándar.

Aplicación en oncología

A nivel de la oncología Pediátrica las leucemias agudas son la neoplasia más frecuente en los pacientes de 0 a 18 años de edad. En general, este tipo de neoplasias tiene tasas altas de curación, que pueden ir según el riesgo desde 70 y, quizás en los países desarrollados se ha reportado que, hasta 90%. Sin embargo, sigue habiendo cerca de un 10% de falla para la inducción o una recaída y aquí es fundamental el trasplante de células progenitoras hematopoyéticas.

¿Por qué razón? Porque el trasplante tiene dos fines principales:

El primero es aplicar una quimioterapia intensa para volver a causar una remisión de esta leucemia, estos blastos quimioresistentes, volver a someterlos de tal forma que podamos lograr una enfermedad mínima residual negativa.

Y el segundo objetivo del trasplante es lograr una terapia celular. Es una terapia celular ya que se obtienen células a partir de células troncales y progenitoras hematopoyéticas de un donante compatible sano. El donante, por lo tanto, tiene linfocitos activos que una vez que se injertan en el paciente van a generar una nueva hematopoyesis y de esta forma van a tener una actividad celular contra los blastos residuales de la enfermedad, en este caso, las leucemias.

Para finalizar, en tumores sólidos existen indicaciones en la actualidad donde todavía en neuroblastoma, sarcoma de Ewing, algunos tumores del sistema nervioso central y algunos tipos de linfomas pueden beneficiarse también de este tratamiento cuando la terapia estándar ha fallado.

Muchas gracias.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenidos Relacionados

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....