COMENTARIO

La revolución de las terapias blanco en oncología pediátrica

Dra. Mayra Ivette López Ruiz

Conflictos de interés

28 de octubre de 2020

COLABORACIÓN EDITORIAL

Medscape &

El texto fue editado para su mejor comprensión.

Hola, soy la Dra. Mayra Ivette López Ruiz, para Medscape en español. El día de hoy trataremos el tema de la revolución de las terapias blanco en la oncología pediátrica.

Desde el inicio del tratamiento del cáncer en los albores del siglo pasado, las terapias blanco cambiaron la forma de tratar el cáncer en la actualidad.

Las terapias blanco se caracterizan por atacar directamente a las células cancerosas o bien a su microambiente, evitando el daño a los tejidos sanos y causando menos efectos adversos en el huésped, en comparación con la quimioterapia tradicional citotóxica.

Con la quimioterapia tradicional se han obtenido logros en el tratamiento de leucemias agudas linfoblásticas con tasas de curación de 80% a 90%, según la literatura consultada.

Pero existen enfermedades que aún tienen bajas tasas de curación y que pueden ser manejadas con terapias blanco. Ejemplo de esto es imatinib, un inhibidor de la tirosina cinasa BCR-ABL característica de la leucemia mieloide crónica, que ocurre en 2% de las leucemias en la niñez, y en 25% de las leucemias en la edad adulta.

Originalmente probada en población adulta, indujo remisiones completas en adultos en fase crónica de leucemia mieloide crónica y respuestas transitorias en crisis blásticas y buena tolerancia por los pacientes.

Imatinib en pediatría

En el año 2000 el Children’s Oncology Group investigó el papel de imatinib en pacientes menores de 22 años con leucemia aguda con cromosoma Filadelfia positivo, con tres distintas dosis para establecer efectos adversos y eficacia, la cual es similar a la de la población adulta, por lo que se realizó un estudio de fase 2 donde se estableció la dosis definitiva, que fue de 340 mg/m2 al día, con menos efectos adversos y excelente respuesta a tratamiento.

Actualmente existen otros fármacos desarrollados a partir de los estudios de imatinib, que llevaron a la creación de inhibidores del receptor bcr/abl, tales como dasatinib, nilotinib y bosutinib. La eficacia excelente con efectos secundarios limitados en las edades pediátrica y adulta cambió totalmente el tratamiento de la leucemia mieloide crónica antes de la era imatinib, con quimioterapia a altas dosis y trasplante alogénico de células progenitoras hematopoyéticas.

Avances en neuroblastoma

Otra historia de éxito de terapias blanco es el anticuerpo contra el gangliósido GD2 presente en casi todas las células de neuroblastoma. A partir de su descubrimiento en el suero de pacientes con esta enfermedad, en 1984 se desarrollaron anticuerpos e iniciaron los ensayos clínicos en 1992 en niños con neuroblastoma y adultos con melanoma.

Se observó que la actividad antineoplásica del anti-GD2 se incrementaba si se usaba en sinergia con interleucina-2, por lo que en 1990 se realizó un estudio de fase 1 investigando esta sinergia posterior a quimioterapia a altas dosis seguida de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas. En 2009 se incorporó el ácido cisretinoico, que mejoró la respuesta a tratamiento en neuroblastoma.

Actualmente, después de 25 años de estudio, se ha demostrado la impresionante mejora en niños con neuroblastoma de alto riesgo con estas terapias, pero la población pediátrica pequeña y el costo alto del tratamiento son dificultades asociadas al desarrollo de nuevas terapias blanco en población exclusivamente pediátrica.

La revolución de las terapias

Dentro del arsenal de terapias blanco se encuentra la inmunoterapia a base de blinatumomab y las terapias con células T con receptor de antígeno quimérico (CAR) ambas utilizadas como última línea tanto en leucemias agudas linfoblásticas en recaída en pacientes pediátricos y adultos, ha hecho la revolución en el tratamiento junto con la quimioterapia.

Actualmente se están estudiando varios protocolos en los cuales son parte de la primera línea de tratamiento en las leucemias agudas linfoblásticas.

Ya no podemos concebir el mundo solamente con quimioterapia, radioterapia y cirugía, las terapias blanco han llegado para quedarse.

Gracias.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....