MEDICINA DE IMPACTO

Lupus: manteniendo el lobo a raya

El podcast de Medscape en español

Dr. Aldo Rodrigo Jiménez Vega; Dr. Alejandro Yared Meraz Muñoz

Conflictos de interés

16 de octubre de 2020

En este contenido

Nuestro invitado, el Dr. Jorge Sánchez Guerrero, cursó la carrera de medicina en la Universidad de Guadalajara y realizó las residencias de medicina interna y reumatología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" (INCMNSZ), en la Ciudad de México. Trabajó en esa misma institución por cuatro años antes de mudarse a Boston, Estados Unidos, para realizar investigación clínica en lupus eritematoso generalizado en el Brigham and Women’s Hospital y una maestría en Ciencias Médicas y Epidemiología Clínica en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. A su regreso a México fungió como jefe del Departamento de Reumatología del INCMNSZ. Actualmente es jefe del departamento de Reumatología de University Health Network y Mount Sinai Health System en Toronto, Canadá.

Caso clínico

Acude a la consulta María, mujer de 35 años, previamente sana. Refiere que desde hace un par de meses no se ha sentido "ella misma"; ha tenido dolor articular en brazos y piernas, cansancio, y sarpullido en la cara, sobre todo cuando se expone al sol. Al interrogatorio dirigido también mencionó que se le está cayendo el cabello más de lo normal, y que ha notado que la orina es espumosa. En otros antecedentes destacan 2 pérdidas fetales.

El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad del sistema inmune, donde este produce autoanticuerpos, es decir, anticuerpos dirigidos en contra de otros órganos o sistemas de nuestro organismo.

Perla
El lupus eritematoso generalizado puede afectar prácticamente cualquier órgano del cuerpo.

El lupus eritematoso generalizado es más frecuente en mujeres en edad fértil, y con respecto a los hombres, guarda relación de hasta 9:1 (edad fértil) y de 3:1 en infancia y posmenopausia. El nivel de estrógenos en esta etapa de la vida tiene que ver con esta proporción. Incluso se ha demostrado que la incidencia de lupus eritematoso generalizado de mujeres en edad posmenopáusica que reciben terapia de reemplazo hormonal es 2 a 3 veces mayor que en aquellas que no la reciben. Los anticonceptivos orales también se han asociado a incidencia mayor de lupus eritematoso generalizado.

Existe predisposición genética para desarrollar lupus eritematoso generalizado. Estos genes tienen influencia variable y no muestran herencia mendeliana simple. Incluso la mayoría de los casos de lupus eritematoso generalizado es de novo, sin historia familiar de la enfermedad.

Existen otros factores que pueden influir, como ambientales, infecciones virales (Epstein Barr), uso de fármacos, como anticonceptivos orales, tabaquismo, y/o exposición al sol. No hay un solo factor que pueda explicar el desarrollo de lupus eritematoso generalizado, se trata más bien de una combinación de ellos en un paciente susceptible.

Perla
Aproximadamente 10% de los casos de lupus eritematoso generalizado tiene antecedentes de autoinmunidad en la familia.

Los anticuerpos que se han relacionado con lupus eritematoso generalizado son anticuerpos antinucleares, anticuerpos anti-ADN de doble cadena, y anti-Smith, entre otros. La presencia de estos anticuerpos es bastante común en la población general y no siempre significa que se va a desarrollar una enfermedad. Esto fue descrito en una cohorte realizada por la University of Oklahoma de familiares de personas con lupus eritematoso generalizado.

Por otro lado, en un estudio de las fuerzas armadas estadounidenses se observó que los anticuerpos asociados a lupus eritematoso generalizado se podían presentar hasta 9 años antes de desarrollar la enfermedad.

Perla
No hay utilidad de medir anticuerpos antinucleares o anticuerpos anti-ADN de doble cadena como predictores del desarrollo de lupus eritematoso generalizado.

Existen diferencias biológicas entre las razas en cuanto a lupus eritematoso generalizado, dado que esta enfermedad afecta con mayor gravedad a personas de raza negra o latinoamericana, seguidas de los asiáticos, siendo los caucásicos los menos afectados. Esto matizado por las desigualdades que existen alrededor del mundo (incluso en países del primer mundo) para el acceso a la salud y a tratamientos efectivos.

Se desconoce la razón de las distintas manifestaciones y la gravedad de estas entre las personas con lupus eritematoso generalizado. Inclusive en la misma familia se pueden encontrar diferencias en cuanto al fenotipo de la enfermedad.

Las manifestaciones articulares (artritis no deformante) y mucocutáneas (exantema, caída de pelo, úlceras orales) son las más frecuentes, y se observan en 80% de los pacientes con lupus eritematoso generalizado. Otras manifestaciones menos frecuentes, pero que se pueden encontrar de forma aislada, son las renales (nefropatía lúpica) en 50% de los pacientes, hematológicas, neurológicas, etcétera.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....