El texto fue editado para su mejor comprensión.
Dr. Henry Gómez Moreno: Bienvenidos a Medscape en español en la cobertura virtual del Congreso de la European Society for Medical Oncology (ESMO) de 2020. En esta ocasión nos acompaña el Dr. Alejando Juárez Ramiro, oncólogo médico del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre en la Ciudad de México, bienvenido Dr. Juárez.
Dr. Alejando Juárez Ramiro: Buen día Dr. Gómez, saludos desde México.
Dr. Henry Gómez Moreno: Vamos a hablar de 3 estudios pivotales que van a cambiar la práctica de la oncología médica. El primero, los inhibidores de ciclina en adyuvancia, ¿qué le pareció Dr. Juárez el resultado del estudio monarchE?
Dr. Alejando Juárez Ramiro: Bueno, sin duda ha sido uno de los estudios más interesantes en ESMO. Quiero destacar que, si bien los inhibidores de ciclinas se han posicionado en la enfermedad metastásica, combinados con inhibidores de aromatasa, combinados con fulvestrant, esperábamos ansiosamente los resultados en adyuvancia los tratamientos que ahora tenemos. Entonces, en esta ocasión se presentó el estudio monarchE, que incluyó más de 5.000 pacientes con el diagnóstico de cáncer de mama, receptores hormonales positivos, HER2 negativo y con factores de riesgo tanto clínicos como patológicos. Cabe resaltar que la población que ingresó a este estudio la constituyeron pacientes con 4 o más ganglios positivos, tenían que presentar este criterio o sino al menos alguno de los siguientes, que era tener un tumor de más de 5 cm, tener un grado 3 o tener un Ki-67 a nivel central de más de 20%.
El diseño del estudio consistió en que esos pacientes con cáncer de mama recibieron el tratamiento estándar a base de cirugía, radioterapia y el tratamiento hormonal que el médico consideraba, el grupo experimental recibió abemaciclib (50 mg cada doce horas por dos años).
Los resultados que fueron presentados incluyeron la sobrevida libre de recurrencia y algo muy importante que se vio en este estudio es que aquellos pacientes que recibieron abemaciclib con el tratamiento hormonal convencional, tienen una reducción de 25% de riesgo de recurrencia y, sobre todo, que el beneficio absoluto fue de 3,5% a dos años y a dos años 92,2% de los pacientes que habían recibido abemaciclib se encontraron sin recurrencia, comparado con 88,7% de los que habían recibido el tratamiento convencional.
Algo muy importante a considerar es la presencia de eventos adversos. Para el grupo que recibió abemaciclib se observó: diarrea en cualquier grado en 82%; neutropenia en 45%, y fatiga en 37%. De los efectos más relevantes en aquellos pacientes que recibieron el tratamiento hormonal convencional, se observaron: artralgias en 31% y bochornos en 21%. Sin embargo, la toxicidad fue manejable y sobre todo, la importancia de este estudio, es que es el primer estudio que demuestra que agregar un inhibidor de ciclinas a una terapia endocrina en el escenario adyuvante puede mejorar significativamente la sobrevida libre de recurrencia. Tenemos que esperar un seguimiento mayor para poder tener los resultados de sobrevida global.
Dr. Henry Gómez Moreno: Bueno, bastante claro y conciso. ¿Considera que en un futuro próximo va a ser parte de la práctica habitual?
Dr. Alejando Juárez Ramiro: Yo creo que sí. Los inhibidores de ciclina han llegado a la adyuvancia para poderse explorar. Todavía no sabemos si dos años son el tiempo óptimo o si tiene que ser más, esperamos el seguimiento, pero bueno, con este beneficio considero que sí va a cambiar la práctica clínica habitual
Dr. Henry Gómez Moreno: Otro gran estudio es olaparib en próstata, ¿qué nos puede comentar Dr. Juárez?
Dr. Alejando Juárez Ramiro: El estudio PROfound, del que ya tenemos cortes de sobrevida libre de progresión, recibió una actualización y tenemos resultados de sobrevida global. Recordando brevemente, en este estudio se evalúa en esta población con un panel previo de 15 genes que exploran la vía de reparación de la combinación homóloga y esos pacientes reciben olaparib, que es el tratamiento experimental, y lo comparan con enzalutamida o abiraterona, que es el tratamiento que habitualmente le ofrecemos a estos pacientes. Teníamos un corte de sobrevida libre de progresión positivo y este corte de sobrevida global compara estas dos poblaciones. Para el grupo de olaparib se observó una sobrevida global media de 19,1 meses frente a 14,7 meses con el tratamiento que habitualmente le proporcionamos a los pacientes. El hazard ratio fue de 0,69, con una reducción del riesgo de muerte de 31%, siendo esto estadísticamente significativo. Considero que estos resultados favorecen todo lo que ya sabemos en cáncer de ovario y otras neoplasias, que al tener una alteración en la condición de los genes de reparación homóloga e inclusive las mutaciones de BRCA, los hacen muy sensibles a responder a los inhibidores de PARP, en este caso a olaparib.
Dr. Henry Gómez Moreno: ¿Cree que el beneficio es simétrico en todos los genes o hay genes que son más sensibles a olaparib que otros?
Dr. Alejando Juárez Ramiro: Yo creo que hay genes que son más sensibles y sobre todo porque se ha visto que en ATM las respuestas son menores, comparado con otras mutaciones. Lo que es importante es tener acceso a estas plataformas y poder dar este tratamiento a los pacientes indicados.
Dr. Henry Gómez Moreno: En relación al tercer estudio de inmunoterapia en cáncer gástrico, Checkmate 649, ¿cuál es su opinión?
Dr. Alejando Juárez Ramiro: Bueno, si bien ya tenemos algunos estudios de inmunoterapia en el escenario de una segunda línea y también la publicación del Keynote-062, donde se explora la utilidad de pembrolizumab en el escenario de una primera línea combinado con quimioterapia, este estudio viene a reforzar todo esto. Sobre todo porque Checkmate 649 se realizó en pacientes con cáncer gástrico o cáncer de la unión gastroesofágica y la histología adenocarcinoma.
Los pacientes recibieron quimioterapia estándar a base de XELOX (oxaliplatino más capecitabina) o FOLFOX (oxaliplatino + leucovorina + fluorouracilo) y los otros grupos recibieron quimioterapia más nivolumab. Nivolumab se administró a diferentes dosis, las dosis bisemanales eran de 240 mg y las dosis trisemanales de 360 mg, según el esquema de quimioterapia.
A resaltar de este estudio fue el criterio de valoración primario, sobrevida global, un criterio muy importante en este grupo de pacientes. Se analizó el criterio de valoración en los siguientes estados de CPS, se tomó un corte de CPS de más de 1% y un CPS de más de 5%.
En aquellos con un CPS de más de 5% la sobrevida global media fue de 14,4 meses, frente a 11,1 meses. Creo que con estos resultados se rompe el paradigma de que siempre con una primera línea la sobrevida global media era de más o menos de 1 año, aparentemente podemos pasar de este año de sobrevida en los pacientes con cáncer gástrico. De manera general los que tienen CPS de más de 1% también se beneficiaron, tomando este corte, la sobrevida global media fue de 14 frente a 11,3 meses.
Asimismo es importante ver la sobrevida global, aunque no fue el criterio de valoración principal. En aquellos pacientes con CPS de más de 5% se observó una sobrevida global de 7,7 meses frente a 6,0 meses.
Estos resultados fueron bastante interesantes, sobre todo porque nivolumab se convierte en el primer inhibidor PD-1 que mejora la sobrevida libre de progresión. Nivolumab mejoró la sobrevida global en este grupo de pacientes, que son una población frágil con cáncer gástrico, un grupo que probablemente nos frustra porque la expectativa de vida es corta y sin duda estos resultados suman al beneficio de la inmunoterapia en esta población, resultados que se agregan al cambio de nuestra práctica clínica diaria.
Dr. Henry Gómez Moreno: En realidad en cada congreso nuevo al que tenemos la oportunidad de asistir hay cambios radicales en el manejo de cáncer en general. Estamos viviendo una época inolvidable por el aporte de las nuevas tecnologías y el aumento de la sobrevida de nuestros pacientes.
Muchas gracias Dr. Juárez por su participación en el video de los mejores estudios del congreso.
Dr. Alejando Juárez Ramiro: Muchas gracias Dr. Gómez, un abrazo y un saludo a todos. Espero que se encuentran muy bien y esperemos que en un futuro podamos vernos nuevamente en la modalidad no virtual.
Dr. Henry Gómez Moreno: Un abrazo a todos, gracias por seguirnos, hasta la próxima.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
© 2020 WebMD, LLC
Citar este artículo: Lo mejor del Congreso de la European Society for Medical Oncology (ESMO) de 2020 - Medscape - 23 de sep de 2020.
Comentario