COMENTARIO

Resultados de Checkmate 9ER presentan una nueva opción de tratamiento en primera línea para el cáncer de riñón metastásico

Dr. Henry Gómez Moreno; Dr. Angel López Galindo

Conflictos de interés

21 de septiembre de 2020

Esta grabación fue realizada el domingo 20 de septiembre, en el marco de ESMO 2020.

El texto fue editado para su mejor comprensión. 

Dr. Henry Gómez Moreno: Buen día a todos en Medscape en español. Soy el Dr. Henry Gomez Moreno, oncólogo médico de Lima, Perú. Como parte de la cobertura de ESMO 2020 virtual, vamos a comentar las novedades en cáncer de riñón, en la sesión presidencial de ESMO del 19 de septiembre se presentaron los resultados de Checkmate 9ER y para comentarlos hemos invitado al Dr. Angel López Galindo, oncólogo médico de Opción Oncología en Nuevo León, Monterrey, formado en el Instituto Nacional de Cancerología de México, bienvenido doctor.

Dr. Angel López Galindo: Buen día, doctor Gómez, muchas gracias a Medscape en español por la invitación, estamos listos para platicar sobre este estudio que dio mucho de qué hablar, el Checkmate 9ER. 

Dr. Henry Gómez Moreno: Claro doctor, ¿qué nos puede comentar del estudio?

Dr. Angel López Galindo: Este estudio lo estábamos esperando desde los resultados de los estudios fase 1 ya habíamos visto de lo promisorio que era esta combinación por el efecto ahí antiangiogénico inmunomodulador que se ha reportado con cabozantinib y bueno, este estudio es un estudio de fase 3 que incluyó 651 pacientes con carcinoma renal de células claras metastásico. Importante recalcar que era cualquier grupo, de buen, intermedio o riesgo pobre, y se aleatorizaron a recibir la combinación de cabozantinib a una dosis reducida, comparada con la que utilizamos en segunda línea de 40 mg vía oral continuó, más la dosis fija de nivolumab de 240 mg; comparado con el que era el estándar en aquel momento, sumitinib 50 mg diarios en ciclos de cuatro semanas.

El objetivo primario, al igual que los otros estudios importantes en este tipo de pacientes fue la sobrevida libre de progresión y como secundarios, el impacto en la sobrevida global, la tasa de respuesta y la seguridad.

Este estudio fue positivo, tuvo un impacto en la sobrevida libre de progresión, prácticamente se duplicó numéricamente comparado contra sumitinib, 16,6 meses contra 8,3 meses. Resultados equivalentes a una reducción del riesgo de progresión de 49%, cumpliendo su objetivo primario.

En cuanto al objetivo secundario importante, la sobrevida global, también se deja ver un beneficio con un hazard ratio de 0,60, aunque las medianas aún no ha sido alcanzadas. El tercer objetivo, las tasas de respuesta también se incrementaron 55% contra 27%. Y algo que debemos considerar cuando usamos inmunoterapia, las tasas de respuesta completa, con 8% de respuestas completas.

Dr. Henry Gómez Moreno: Una pregunta doctor, en la estratificación de grupos, se incluyeron los riesgos y la expresión de PD-L1, ¿cómo impactó esto en los resultados?

Dr. Angel López Galindo: En el análisis de subgrupos el beneficio se mantuvo en todos los subgrupos, sobre todo hablando de la sobrevida libre de progresión, aunque es menos claro en los pacientes con buen pronóstico. En cuanto a la sobrevida global ahí sí se pierde un poco el beneficio en los de buen pronóstico al hacer el análisis, pero en general es positivo en todo el análisis de subgrupo.

Y en cuanto al PD-L1, que un poco menos de 30% de los pacientes era positivo, el beneficio fue independiente del estado de este marcador.

Dr. Henry Gómez Moreno: Perfecto. Y el tema que viene del mundo práctico, es que tenemos varias combinaciones que podemos utilizar en primera línea, tenemos ipilimumab más nivolumab, pembrolizumab más axitinib, la tolerancia es importante, porque muchos de estos pacientes son gente mayor, ¿como vio la calidad de vida en este protocolo de cabozantinib y nivolumab?

Dr. Angel López Galindo: Una de las fortalezas también de este estudio es que incluyó un análisis en calidad de vida. Y el beneficio en calidad de vida es claro a favor de la combinación, sobre todo también se ve una tendencia a la mejoría de los síntomas, siempre en el grupo de la combinación.

Pero hablando en el apartado de seguridad, esta combinación sin tiene un perfil de toxicidad que debemos de prestar atención. Prácticamente todos los pacientes tuvieron algún  evento adverso relacionado al tratamiento, 97%, y hasta un 61% fue de grado tres o mayor. Los eventos adversos más comunes parecen más relacionados a cabozantinib o parecidos también a los antiangiogénicos sunitinib y pazopanib, que estamos acostumbrados a manejar, diarrea, síndrome mano pie, hipertensión, hipotiroidismo fueron los más comunes. Pero 56% de los pacientes requirieron alguna reducción de la dosis. Sin embargo, sólo 15% tuvo que suspender debido a un evento adverso y solamente 3% suspendió ambos medicamentos. Entonces, en general al final lo que nos guía más es la suspensión, y pues creo que el tratamiento fue en, ese aspecto, también satisfactorio.

Dr. Henry Gómez Moreno: Pensando en el algoritmo como la secuencia de tratamiento que vamos a usar el día de mañana en la consulta, ¿estos resultados cambian su forma de enfocar el tratamiento de cáncer de riñón, considerando también que nivolumab más ipilimumab ha presentado datos a 4 años donde más de 50% de los pacientes están vivos, con una buena calidad de vida? ¿Cambia el algoritmo de maneja? ¿Qué opina doctor?

Dr. Angel López Galindo: Creo que esta combinación llega a ser una opción más en la primera línea de tratamiento, que viene a competir con nivolumab más ipilimumab, y pembrolizumab más axitinib. Tenemos más experiencia con nivolumab más ipilimumab por el seguimiento y los resultados a cinco años son maravillosos, como usted lo mencionaba, las tasas de respuestas completa también nos motivan a utilizar esta combinación, pero creo que es una alternativa más en el tratamiento y para cuando quisiéramos una respuesta más rápida, un paciente muy sintomático. 

Mi opinión es que la combinación de inmunoterapia más un inhibidor de la tirosina quinasa tiene más tasas de respuesta, menor tiempo para lograr esa respuesta —en este estudio eran 2,4 meses—, es hacia donde le veo yo más oportunidad a este tratamiento y que llega a competir directamente con pembrolizumab más axitinib, y por supuesto también con nivolumab más ipilimumab. Algo que me preocupa es la secuenciación, pues una alternativa de segunda línea que teníamos para pacientes en los que fallaba la inmunoterapia, es cabozantinib y bueno, ahora al utilizarlo como primera línea nos va a dejar un hueco sobre qué hacer en caso de falla al tratamiento. Esto último es una de las cosas que me preocupa de las implicaciones del estudio.

Dr. Henry Gómez Moreno: Bueno Dr. López Galindo, ha sido muy claro en la exposición de este resumen de Checkmate 9ER, que representa una nueva línea de tratamiento en primera línea de cáncer de riñón, y el grupo que se beneficiaría principalmente incluye a los pacientes sintomáticos, como lo precisó.

Muchas gracias Dr. López Galindo, muchas gracias a todos por seguirnos en Medscape en español, hasta la próxima.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....