Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
Nuestro invitado: Dr. Juan José Calva Mercado, especialista en infectología y medicina interna, maestro en Ciencias Médicas, investigador en Ciencias Médicas "F" adscrito al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán en la Ciudad de México, México.
Medicina basada en evidencia
La medicina basada en evidencia tiene que ver con el proceso de toma de decisiones y va más allá de una definición sencilla. Conlleva implicaciones sobre la interacción que vamos a tener sobre los enfermos y nuestra toma de decisiones. Consta de 4 pasos:
Definir el tipo de pregunta que servirá de base en la interacción con el enfermo: ¿diagnóstico? ¿terapéutica? ¿pronóstico? etcétera.
Revisar la literatura disponible para responder dichas preguntas.
Someter la información (estudio) a evaluación o escrutinio para determinar cómo es que se llegó a esa respuesta. Es decir, evaluar la solidez metodológica y, por tanto, la validez de los estudios.
Aplicar la respuesta obtenida.
Existen 3 "E" que también influyen en la medicina basada en evidencia:
Experiencia del clínico.
Expectativa del enfermo.
Evidencia disponible.
Perla
La medicina basada en evidencia exige a los médicos tener la capacidad o formación para poder evaluar la calidad de los estudios clínicos.
Evidencia se define como: certeza clara, algo de lo que no se puede dudar. Esto nos exhorta a tener un pensamiento racional y lógico; no mágico ni supersticioso. Este pensamiento debe tener como base la información obtenida a través de la investigación científica.
Medscape © 2020 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Medicina basada en evidencia: antídoto contra la infodemia - Medscape - 18 de sep de 2020.
Comentario