TENDENCIA CLÍNICA

Fibrilación auricular

Ryan Syrek

Conflictos de interés

11 de septiembre de 2020

Semanalmente identificamos un término de búsqueda frecuente, analizamos qué causó su popularidad y presentamos una infografía relacionada. Si tiene una sugerencia sobre cuál es la Tendencia Clínica destacada y por qué compártala con nosotros en Twitter o Facebook.

Nueva investigación y guía presentadas virtualmente en el Congreso de la European Society of Cardiology (ESC) de 2020 dieron lugar a que la fibrilación auricular se convirtiera en la tendencia clínica de esta semana.

Los investigadores que realizaron el estudio RATE-AF, sobre evaluación del tratamiento de control de la frecuencia en la fibrilación auricular permanente, aducen que digoxina ahora merece considerarse como tratamiento de primera línea para el control de la frecuencia cardiaca a largo plazo en pacientes de edad avanzada con fibrilación auricular permanente y síntomas de insuficiencia cardiaca. En el estudio, 160 pacientes de edad avanzada (media de edad: 76 años) con síntomas moderados o graves debidos a fibrilación auricular permanente así como síntomas de insuficiencia cardiaca fueron aleatorizados a digoxina en dosis baja o al betabloqueante bisoprolol.

Digoxina y bisoprolol también fueron eficaces para reducir la frecuencia cardiaca a los 6 y 12 meses. Los dos fármacos demostraron también escasas diferencias en su efecto sobre la calidad de vida referida por los pacientes a los 6 meses, según se reflejó en su puntuación en la evaluación psicométrica de componentes físicos SF-36 en formato breve, el criterio principal de valoración del estudio. Los dos fármacos fueron bien tolerados, aunque digoxina demostró superioridad en varias evaluaciones (ver infografía). En su reacción a los hallazgos sorprendentes, el Dr. John Mandrola, calificó los hallazgos de "controvertibles". Aunque el Dr. Mandrola concluye que los resultados favorecen mucho a la digoxina, es cauteloso, y le inquieta la índole abierta del estudio y la validez externa de los hallazgos del RATE-AF en la práctica en la vida real.

En un estudio diferente presentado en el congreso y publicado simultáneamente en The New England Journal of Medicine, se analizó el control del ritmo utilizando fármacos antiarrítmicos o ablación en la fibrilación auricular temprana recién diagnosticada. El estudio EAST-AFNET 4, grande y aleatorizado, mostró que la intervención disminuía el riesgo de complicaciones cardiacas graves, en comparación con una estrategia de control de la frecuencia, durante un seguimiento de más de 5 años. Esto contrasta con estudios previos sobre el control de la frecuencia frente al control del ritmo en la fibrilación auricular, como el AFFIRM, que investigó el control del ritmo en el seguimiento de la fibrilación auricular. Los investigadores señalan que los resultados pueden haber diferido debido a que el EAST-AFNET4 incorporó ablación de la fibrilación auricular y porque el tratamiento comenzó poco después del diagnóstico de arritmia.

En su respuesta a los resultados del EAST-AFNET4, el Dr. Mandrola señala los problemas en torno a la validez interna de los datos, como falta de datos y criterios de valoración sensibles a sesgo. Sin embargo, el Dr. Mandrola finalmente concluye que el "EAST-AFNET4 muestra que una estrategia del control del ritmo temprano, utilizada en el contexto de un estudio clínico, en centros de expertos seleccionados, con buen cumplimiento del tratamiento de base, puede mejorar los resultados en comparación con una estrategia de control de la frecuencia".

Asimismo, se dio a conocer las nuevas guías para la fibrilación auricular en el congreso. Las guías se elaboraron en colaboración con la European Association for Cardiothoracic Surgery y se publicaron simultáneamente el 29 de agosto en European Heart Journal. Las recomendaciones respaldan la detección sistemática oportuna de la fibrilación auricular mediante la determinación de pulso o una tira electrocardiográfica de ritmo en pacientes de 65 años de edad. También indican que la detección sistemática mediante electrocardiograma debería tenerse en cuenta para detectar fibrilación auricular en individuos de 75 años de edad o en aquellos con riesgo elevado de ictus. Nuevas recomendaciones de clase I en 2020 para la detección incluyen: informar a individuos que se sometan a detección sistemática sobre la importancia y las implicaciones terapéuticas de la detección de fibrilación auricular, y tener establecida una plataforma estructurada de derivación de pacientes para la evaluación adicional dirigida por el médico.

Dado que se espera que aumente la incidencia de fibrilación auricular, las noticias sobre intervenciones y recomendaciones tempranas para la detección sistemática y el tratamiento fueron recibidas con gran interés, lo que dio lugar a la tendencia clínica de esta semana.

Para más información sobre las guías de fibrilación auricular ESC 2020, lea aquí.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....