Es importante identificar que la persona tuvo que haber sufrido el impacto derivado del estímulo en forma directa o a través de la presencia directa del suceso acontecido a otros. En caso de la presencia de imágenes a través de medios de comunicación, puede desarrollarse con la percepción psicológica de peligro asociada a los trastornos de ansiedad, como sería la percepción de violencia a través de medios de comunicación y los síntomas de ansiedad secundarios o adaptativos.
En la formación del trauma se implica la participación de diferentes sistemas de neurotransmisión. La neurobiología del trastorno por estrés postraumático implica alteraciones que se producen en el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal, sistema nervioso simpático, función tiroidea, neuropéptido Y, sustancia P y sistema opioide, entre otros.
Las neuroimágenes brindan elementos que sugieren que después de un trauma psicológico los cambios biológicos no solo están limitados a la disrregulación de sistemas neuroquímicos, ya que se incorporan alteraciones en la función cerebral y su estructura.
En la respuesta en un evento traumático está presente lo siguiente:
Estímulo aferente suficiente para ser desencadenante del miedo.
Interacciones neuronales a lo largo de las estructuras del cerebro que deben ser capaces de incorporar la experiencia previa dentro de la valoración cognitiva del estímulo.
Proyección eferente del cerebro debe ser capaz de mediar respuestas neuroendocrinas, autonómicas y motoras.
La neurobiología del trastorno por estrés postraumático ha estado sujeta al interés en la investigación, donde se ha establecido una diferenciación neurobiológica clara con la depresión y los trastornos de ansiedad. Las áreas de estudio incluyen cambios en los neurotransmisores (principalmente norepinefrina, dopamina, serotonina, opioides endógenos, receptores benzodiacepínicos y sistema glutaminérgico), hiperactividad del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal, función tiroidea, incremento en la actividad y reactividad del sistema nervioso autonómico, y diferencias en estructura y función cerebral.
Para más información sobre trastorno por estrés postraumático, lea aquí.
Medscape © 2020 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Mini-examen clínico: Trastorno por estrés postraumático - Medscape - 15 de sep de 2020.
Comentario