El trastorno por estrés postraumático es un síndrome que resulta de la exposición a una muerte real o amenazante, lesiones graves, o agresión sexual. Después del evento traumático, el trastorno por estrés postraumático es común, y constituye un problema de salud grave que se asocia con comorbilidad, deterioro funcional y aumento de la mortalidad con ideas e intentos suicidas. La quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) ha incluido el trastorno por estrés postraumático en la nueva categoría de trastornos relacionados con el estrés y el trauma.
Los síntomas del trastorno de estrés postraumático incluyen volver a experimentar de manera persistente el evento traumático, pensamientos intrusivos, pesadillas, flashbacks, disociación (desapego de uno mismo o de la realidad) e intensa reacción emocional negativa (tristeza, culpa) y fisiológica al estar expuesto al recordatorio traumático.
Además ocurren problemas con el sueño y la concentración, irritabilidad, aumento de la reactividad, aumento de la respuesta de sobresalto, hipervigilancia, y evitación de desencadenantes traumáticos. Existe deterioro significativo en el funcionamiento social, y ocupacional, así como en otras áreas.
Para que un paciente sea diagnosticado como trastorno por estrés postraumático, la duración de los síntomas debe ser mayor de un mes, y deben aparecer posterior a un mes de ocurrido el evento traumático, sin embargo, en ocasiones pueden aparecer mucho tiempo después.
¿Cuánto sabe sobre esta patología y su tratamiento? Evalúe sus conocimientos con nuestro Mini-examen clínico.
Medscape © 2020 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Mini-examen clínico: Trastorno por estrés postraumático - Medscape - 15 de sep de 2020.
Comentario