Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
Primeras reinfecciones documentadas
Un paciente de 33 años de Hong Kong, que había sido declarado curado de COVID-19 y dado de alta de un hospital en abril, dio positivo nuevamente a SARS-CoV-2 después de regresar de España vía Reino Unido el 15 de agosto. Dado que se confirmó que era una cepa o variante genética distinta del virus, es el primer caso documentado de reinfección de COVID-19.
Otros dos casos de reinfección se reportaron al día siguiente en Bélgica y Holanda, lo que aumenta el temor de que la enfermedad puede propagarse entre la población mundial a pesar de la inmunidad colectiva.
Sin embargo, un experto señaló que casos aislados no sorprenden, "dada la cantidad de infecciones globales hasta la fecha", casi 24 millones. "Necesitamos profundizar más el conocimiento del tema para llegar a conclusiones más concretas", indicó el Dr. Hélio Magarinos, patólogo y director médico de Richet Medicina & Diagnóstico, en Río de Janeiro, Brasil.
Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), estos casos de reinfección refuerzan la importancia de la vigilancia genómica de los virus circulantes "para acompañar e informar la introducción de las vacunas".
"Los virus mutan y eso significa que una vacuna potencial no va a durar para siempre, ni siquiera quizás cinco años, por lo que deberá ser rediseñada regularmente, como la de la gripe", comentó el Dr. Marc Van Ranst, virólogo belga.
"Una mala vacuna es peor que no tener vacuna"
La aplicación masiva de la vacuna rusa Sputnik V antes de haber completado las pruebas encendió la preocupación de algunos especialistas, que temen que una protección parcial estimule la diseminación de variantes genéticas de SARS-CoV-2 que reduzcan la eficacia protectora de otras vacunas en estudio.
"Una protección que sea menos que completa podría generar presión de selección que determine que el virus evada los anticuerpos, creando cepas que evadan todas las respuestas de vacunas. En ese sentido, una vacuna mala es peor que no tener vacuna", destacó Ian Jones, Ph. D., profesor de virología de la Reading University, en Reading, Inglaterra.
¿Cómo convencer a la gente para que se vacune?
Una mezcla de miedo, solidaridad y coerción ha ayudado a introducir distintas vacunas en el pasado, pero una dificultad con la futura fórmula contra COVID-19 en Estados Unidos es la desconfianza en la política y los expertos. Encuestas recientes en ese país dicen que solo la mitad de la población está decidida a vacunarse para prevenir la enfermedad. En Europa también hay cifras relativamente elevadas de reticencia.
Una campaña de vacunación eficaz puede tratar de inculcar sentido de solidaridad para proteger a los más vulnerables, así como sentido más general de que sin esa herramienta la economía no puede recuperarse.
Pero el Dr. Walter Orenstein, ex director del programa nacional de inmunización en Estados Unidos, considera que tal vez esa apelación no alcance "porque la gente busca más lo que es bueno para ellos mismos que lo que es bueno para la sociedad. Dicho esto, el riesgo de COVID-19 para los jóvenes no es cero. Esa es una de las principales formas de vender esto, en cierto sentido", concluyó.
Prueba diagnóstica antigénica arroja resultados en 15 minutos
La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos aprobó la primera prueba rápida antigénica de diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 que puede aplicarse en el punto de atención: BinaxNOW COVID-19 Ag Card (Abbott).
La prueba utiliza una tecnología de flujo lateral similar al de una prueba de embarazo: después de 15 minutos se puede observar en una tarjeta una línea (negativo) o dos líneas (positivo). Costará solo 5 dólares y la muestra se obtiene con un hisopado nasal. No requiere ningún equipo adicional.
"Es una importante adición a las pruebas disponibles. La gente podrá saber si tiene el virus casi en tiempo real", destacó el Dr. Jeff Shuren, director del Center for Devices and Radiological Health de la FDA, aunque las pruebas antigénicas por lo general son menos sensibles que las moleculares.
La "ola eterna" de Latinoamérica
La mayoría de los países de Latinoamérica presentan una "ola eterna", en la que el pico de casos se ha prolongado más allá de lo anticipado; atribuible a una adopción temprana de las medidas de control, suficiente para evitar un crecimiento exponencial, pero incapaz de reducir el número reproductivo básico por debajo de 1.
Hasta el momento, cinco de los diez países con mayor cantidad de nuevos casos pertenecen a la región: Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú. Y la OPS lamentó que en demasiadas partes de la región parece haber desconexión entre la gradual reapertura de la economía y lo que dicen las curvas epidemiológicas.
No respetar las medidas de salud pública aumenta 13,6 veces los decesos
Los países cuyos pobladores mostraron baja adhesión a las medidas de salud pública, tales como el distanciamiento social, la higiene de manos y el uso diario de mascarillas (barbijos o cubrebocas), tuvieron 13,6 veces más muertes por COVID-19 entre el 1 de junio y el 20 de agosto, en comparación con aquellos que respetaron esas recomendaciones en mayor medida, según una encuesta representativa con residentes de Alemania, Francia, España, Gran Bretaña, Rusia, Polonia, Estados Unidos y Suecia.
"Esas medidas son nuestras armas más importantes en la lucha contra COVID-19", explicó el Dr. Jürgen Margraf de la Ruhr-Universität Bochum, en Bochum, Alemania, autor principal del estudio que será enviado a publicar en una revista con revisión por pares. "Juntos hemos contenido la pandemia con su ayuda. Si continuamos haciéndolo, salvaremos vidas y tendremos pronta recuperación económica", añadió.
Estudio alemán busca reabrir espectáculos en lugares cerrados
La música volvió a sonar en el Quarterback Immobilien Arena, de Leipzig, Alemania, donde 1.400 personas de 18 a 50 años se reunieron el sábado 22 durante 10 horas para presenciar un concierto maratónico del cantautor Tim Bendzko. No fueron imprudentes: fueron los participantes de un estudio científico destinado a examinar en qué lugar del recinto es mayor el riesgo de infección y monitorear el efecto de distintas reglas de distancia. Se simularon tres escenarios con distintas pautas de distanciamiento entre los asistentes, cuyos movimientos y superficies que tocaban fueron monitoreados con trazadores de contactos, sensores y desinfectantes fluorescentes.
"Queremos llegar al fondo de los riesgos de un evento importante", señaló el Dr. Stefan Moritz, líder del estudio y jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas Clínicas del Universitätsklinikums Halle, en Halle, Alemania. Un colega del hospital universitario, el Dr. Thomas Moesta, agregó que los eventos culturales, artísticos y deportivos de mediana a gran escala "contribuyen a la cohesión social, por lo que vemos como nuestra tarea hacer posible estos eventos nuevamente". Los primeros resultados podrían verse en octubre.
Cantar no produce más aerosoles que hablar
Cantar o hablar fuerte multiplica por 20 o 30 la cantidad de aerosoles que se liberan. Pero al contrario de lo que se sospechaba, cantar no produce mayor dispersión de esas partículas que cuando se habla, siempre que el sonido se emita en ambos casos con un volumen similar, según un estudio británico con 25 intérpretes. Tampoco hubo diferencias con el estilo musical, incluyendo música coral, ópera, góspel, rock y pop.
"Nuestra investigación brinda base científica rigurosa para que los centros de conciertos puedan operar de manera confiable, asegurando que los espacios están apropiadamente ventilados para reducir el riesgo de transmisión aérea", señaló el Dr. Jonathan Reid, Ph. D., profesor de la Escuela de Química de University of Bristol, en Bristol, Inglaterra, y actual presidente de la UK and Ireland Aerosol Society.
Francia hará "todo lo posible para evitar un nuevo confinamiento generalizado"
Como en otros países de Europa, los contagios recrudecen en Francia. El número reproductivo efectivo (la cantidad de personas que puede contagiar un caso positivo por COVID-19) está hoy en el orden de 1,4 frente a 3 en el apogeo de la epidemia, y de 0,7 al final de la fase de contención. La tasa de positividad de las pruebas es de 3,7%, cuando era de 1% en el momento en que empezó el desconfinamiento. "Es una situación que los científicos no necesariamente habían modelado", declaró el primer ministro, Jean Castex.
Sin embargo, Castex resaltó: "Tendremos que aprender a vivir con el virus y el país hará todo lo posible para evitar un reconfinamiento generalizado" , por lo que pidió la colaboración de la población respecto al uso de mascarillas y la observación de otras medidas de salud pública. También alentó un "enfoque territorial", con mayor autonomía para que los prefectos puedan implementar estrategias de respuesta específicas, rápidas y graduales tan pronto como la situación empeore.
¿Los niños son más contagiosos que los adultos?
Un estudio en el Journal of Pediatrics señaló que en comparación con los adultos en estado crítico, los niños enfermos con COVID-19 presentan una concentración hasta mil veces mayor del ARN viral en las vías aéreas. "¿Eso significa que los niños son fábricas de virus? ¿Qué son armas de diseminación masiva? ¿Qué son mil veces más contagiosos? ¿Qué los casos van a explotar cuando se reabran las escuelas?", se preguntó en su columna Factor de impacto el Dr. Perry Wilson, profesor asociado del Departamento de Medicina de la Yale University, en New Haven, Estados Unidos.
No necesariamente, respondió. Por un lado, más ARN viral no significa que tengan más virus, por lo que se ignora si pueden dispersar virus que contagien a otros. Asimismo, el estudio se hizo sobre niños enfermos con síntomas, que representan una proporción minoritaria de la población infantil infectada. Sin embargo, "tengo que admitir que este estudio me preocupa respecto de la reapertura de escuelas".
Hasta que el hallazgo no se confirme, las guías oficiales mantienen una posición más optimista. Un documento de la agencia francesa de salud pública del 17 de agosto, sobre el papel de las escuelas en la transmisión de virus, asegura: "Cuando muestran síntomas, los niños excretan la misma cantidad de virus que los adultos y, por tanto, son tan contaminantes como ellos. Pero se desconoce la contagiosidad de los niños asintomáticos".
Hallazgos post mortem inesperados
La publicación de una serie de nueve autopsias en pacientes fallecidos por COVID-19 en Reino Unido apoya los datos clínicos de que los cuatro procesos patológicos interrelacionados en casos graves son: daño alveolar difuso, trombosis, hemofagocitosis y depleción de linfocitos.
Pero también se hicieron algunos hallazgos inesperados en 11% a 33% de los casos, como pancreatitis, pericarditis, microinfartos adrenales, mucormicosis diseminada, disección de la aorta y activación de la microglia cerebral, "lo que requiere investigación adicional para entender su papel en COVID-19", escribieron los autores en The Lancet Microbiology.
"No me queda más remedio que hacer de la resiliencia mi bandera"
Contestando las urgencias de sus pacientes, escuchando toda la información disponible del nuevo virus, realizando las tareas domésticas, explicando matemáticas al hijo y queriendo decapitar al esposo que hizo un comentario de su aspecto desaliñado, una "mujer, madre y médica" compartió una pintura fresca de lo que ha significado conciliar la profesión con la vida familiar en tiempos de pandemia.
"Aunque han sido meses muy difíciles, he hecho lo humanamente posible, con la esperanza de que sería una situación temporal, pero en este momento, sin alcanzar el porcentaje de inmunidad necesario para confiar en la inmunidad poblacional, y con una vacuna aún lejos de ser considerada solución masiva y segura, no me queda más remedio que hacer del término resiliencia mi bandera, y seguir adelante, no sin antes desahogarme, gritar como histérica (hystericus: útero, para que parezca más científico) y escupir a todo aquel que crea que es posible la conciliación sin perder la cordura, la profesión, la independencia o algo tan terrenal como la vida sexual", escribió.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2020 WebMD, LLC
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (21-27 de agosto) - Medscape - 28 de agosto de 2020.
Comentario