NUEVA YORK, USA. Más de una cuarta parte de los pacientes intubados con COVID-19 tiene evidencia de aspergilosis pulmonar invasiva, según nuevo estudio.[1]
"Se debe implementar vigilancia activa para la aspergilosis en todos los casos de pacientes críticos con COVID-19 y se puede considerar el tratamiento antimicótico inmediato", comentó a Reuters Health el Dr. Michele Bartoletti, del Hospital Policlinico S. Orsola - Malpighi y la Università di Bologna, Italia. "La superinfección bacteriana y fúngica debe evaluarse cuidadosamente en cada paciente que no mejore con los tratamientos comunes".
Estudios anteriores han informado aspergilosis pulmonar invasiva que complica la influenza grave en pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos e informes preliminares sugieren alta incidencia de aspergilosis invasiva en pacientes intubados con COVID-19.
El Dr. Bartoletti y sus colaboradores del grupo de estudio PREDICO evaluaron la incidencia y el desenlace de la aspergilosis pulmonar asociada al coronavirus en 108 pacientes diagnosticados con infección por SARS-CoV-2 hospitalizados con ventilación mecánica en cuatro unidades de cuidados intensivos de tres hospitales en Bolonia.
Según las definiciones de aspergilosis invasiva (posible, probable y probada) en pacientes con inmunosupresión del European Organization for Research and Treatment of Cancer/Mycoses Study Group, 27,7% de estos pacientes tenía aspergilosis probable, diagnosticada después de una mediana de cuatro días desde la intubación y una mediana de 14 días desde la aparición de los síntomas de la COVID-19.
La incidencia de aspergilosis pulmonar probable, asociada al coronavirus, fue de 38,83 por cada 10.000 pacientes-día en la unidad de cuidados intensivos y el único factor asociado con aspergilosis pulmonar asociada al coronavirus fue el tratamiento crónico con esteroides en dosis equivalentes o superiores a 16 mg/día de prednisona durante al menos 15 días, informaron los investigadores en Clinical Infectious Diseases.
Cuando se definió la aspergilosis pulmonar con base en el índice de galactomanano sérico mayor a 0,5, o a un índice de galactomanano de lavado broncoalveolar mayor a 1,0, fue diagnosticada en 17,6% de los pacientes.
Durante una mediana de seguimiento de 31 días, 50% de los pacientes fue dado de alta, 41% murió y nueve permanecieron hospitalizados.
Los pacientes con aspergilosis pulmonar probable asociada al coronavirus tuvieron una mayor mortalidad a los 30 días (44%), desde el ingreso a la unidad de cuidados intensivos, en comparación a quienes no la presentaban (19%). La mortalidad también fue mayor cuando se definió la aspergilosis pulmonar en función del índice de galactomanano sérico (74% frente a 26%).
La mortalidad a los 30 días posteriores al ingreso en la unidad de cuidados intensivos aumentó 41% por cada punto de aumento en el índice galactomanano de lavado broncoalveolar inicial.
Entre los pacientes con aspergilosis pulmonar probable asociada al coronavirus, el tratamiento con voriconazol se asoció con tendencia hacia menor mortalidad.
"La principal limitación de nuestro informe fue que no pudimos realizar autopsias en serie a todas las personas fallecidas; por tanto, fue imposible evaluar si la aspergilosis fue la causa real de muerte de estos pacientes", señaló el Dr. Bartoletti.
"Estos hallazgos deberían confirmarse en estudios más específicos", destacó.
El Dr. Martin Hoenigl, de la University of California San Diego, Estados Unidos, y la Medical University of Graz, Austria, quien recientemente revisó la aspergilosis pulmonar asociada a COVID-19, manifestó a Reuters Health: "La alta prevalencia de aspergilosis asociada a COVID-19 en este estudio multicéntrico de pacientes con la enfermedad que recibieron ventilación mecánica, está confirmando lo que se ha reportado previamente en otros centros y países. Este estudio realmente agrega la asociación clara y fuerte entre la aspergilosis asociada a COVID-19 y la mortalidad, que fue significativa incluso después de ajustar por factores de confusión".
"Los médicos deben saber que la aspergilosis pulmonar es una superinfección relativamente frecuente en pacientes con COVID-19 ventilados mecánicamente", indicó el Dr. Hoenigl, quien no participó en el estudio. "Por ejemplo, el cribado debe realizarse mediante cultivo y pruebas de galactomanano de los aspirados traqueales, así como cribado de galactomanano en suero. En aquellos con sospecha de aspergilosis asociada a COVID-19 se deben aplicar enfoques de diagnóstico agresivos para establecer el diagnóstico, utilizando de manera óptima broncoscopias de sistema cerrado que pueden hacerse de forma segura en pacientes con COVID-19".
"El inicio temprano del tratamiento antimicótico con voriconazol, anfotericina B liposomal o isavuconazol probablemente sea importante para mejorar la sobrevida", finalizó el Dr. Hoenigl.
Traducido y adaptado por el equipo de Medscape en español.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Reuters Health Information © 2020
Citar este artículo: La aspergilosis pulmonar invasiva es frecuente en pacientes con COVID-19 intubados - Medscape - 25 de agosto de 2020.
Comentario