COVID-19: resumen semanal (14 al 20 de agosto)

Matías A. Loewy

21 de agosto de 2020

Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

¿España enfrenta una segunda ola?

Pese a que la región de las Américas sigue concentrando más de la mitad de los nuevos casos de COVID-19 en el mundo, España y otros países de Europa están atravesando un repunte de contagios que algunos consideran indicios de una segunda oleada. El 13 de agosto, nueve sociedades médicas españolas publicaron un comunicado urgente y conjunto  advirtiendo sobre un posible colapso del sistema sanitario similar al que ocurrió en abril y mayo pasados.

Las autoridades españolas, por ahora, lo han descartado. Sin embargo, este jueves 20, con 1.126 brotes activos con alrededor de 12.400 casos, el Dr. Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, hizo un llamado dramático. Advirtió que "las cosas no van bien", que en algunos lugares la epidemia "está fuera de control" y que "si dejamos que la transmisión siga hacia arriba acabaremos teniendo muchos hospitalizados, muchos ingresados en unidades de cuidados intensivos y muchos muertos". 

Las mascarillas podrían prevenir casos graves

El uso de mascarillas (barbijos, cubrebocas) no solo reduce la posibilidad de contagios, sino que aquellos que contraen la infección a pesar de usarlos serían menos propensos a desarrollar formas graves, aseguró la Dra. Monica Gandhi, especialista en enfermedades infecciosas de University of California, en San Francisco, Estados Unidos.

"Lo que la mascarilla hace es reducir la cantidad de virus que ingresa al cuerpo, en el caso de infectarse. Eso reduce la dosis [inóculo] y uno es capaz de manejarlo, de tener una respuesta calma con síntomas moderados o incluso sin síntomas”, señaló la Dra. Gandhi a CNN.

Sumando argumentos a favor de su uso, el Dr. Mark A. Lewis, director de Oncología Gastrointestinal en Intermountain Healthcare en Salt Lake City, Estados Unidos, destacó que las mascarillas no son 100% efectivas, pero hay pocas cosas en medicina que lo sean. "La mejor analogía que puedo usar es la del cinturón de seguridad. No siempre protege de heridas o muertes en un accidente de tránsito, pero no por eso dejamos de abrocharlo cada vez que subimos a un automóvil", señaló.

Un obstáculo para pacientes con deficiencias auditivas

Aun con todos sus beneficios, el uso obligatorio de mascarillas por parte de los médicos puede representar un obstáculo para la comunicación con sus pacientes, en especial, aquellos con pérdida auditiva (una condición que afecta en distinto grado a 20 - 40% de los mayores de 50 años y a 80% de los mayores de 80), debido a la imposibilidad de ver las expresiones faciales y el movimiento de los labios.

El Dr. Mauricio Wajngarten, profesor de cardiología en la Facultad de Medicina de la Universidade de São Paulo, en San Pablo, Brasil, planteó algunas recomendaciones posibles para atenuar esa barrera en la consulta. Entre ellas, primero, reconocer el problema: elevar un poco el tono de voz y verificar si el paciente escucha o comprende; usar mascarillas transparentes; escribir frases simples con caligrafía clara; propiciar el uso de aplicativos que realicen la transcripción del habla en tiempo real; o incluso usar un amplificador de voz personal, que los pacientes pueden oír con auriculares.

El plasma de convalecientes, entre signos alentadores y suspensiones

Datos preliminares de 35.000 pacientes con COVID-19 tratados en Estados Unidos con plasma de convalecientes muestran "señales de eficacia", dijo el Dr. Michael Joyner, de la Mayo Clinic, en Rochester, Estados Unidos. Por ejemplo, hubo menos muertes entre quienes fueron tratados dentro de los 3 días del diagnóstico, así como en aquellos que recibieron plasma con mayor título de anticuerpos neutralizantes.

Sin embargo, no se trata de un estudio formal con pacientes aleatorizados, por lo que todavía subsisten interrogantes. Este miércoles 19, The New York Times informó que la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos había suspendido de manera temporaria el llamado "uso de emergencia" de esta terapia debido a que los datos emergentes de su eficacia y seguridad eran demasiado débiles.

La pandemia en pueblos indígenas "camina de forma silenciosa"

Los pueblos indígenas de varios países de Latinoamérica constituyen una población vulnerable que está experimentando creciente número de casos y fallecimientos por COVID-19, según declaró la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Pero, además, existe la sospecha de que muchos de esos casos ni siquiera son identificados.

En varias de las más de 64.000 comunidades indígenas de México, por ejemplo, la pandemia "camina de manera silenciosa, de manera expansiva hacia la población rural en un aparente descenso donde la gente muere sin registro", denunció el Dr. Joel Heredia, fundador de la organización Salud y Desarrollo Comunitario (SADEC), en Palenque, Chiapas.

Sin embargo, no son las únicas minorías étnicas afectadas. En Estados Unidos, el riesgo de muerte entre los afroamericanos y amerindios casi cuadruplica al de los caucásicos. En el Reino Unido, los nativos de África o del sudeste asiático triplican el riesgo de contraer la infección y aumentan entre 3 y 4 veces el riesgo de hospitalización. Y, en Francia, un estudio sugiere que los decesos por COVID-19 afectaron de manera desproporcionada a aquellos nacidos fuera del país, en particular, los provenientes de Asia y de África (con excepción del Magreb).

Metformina podría ser útil (pero quizás nunca se sepa)

Cinco estudios observacionales sugieren que metformina reduce entre un 25 y un 70 por ciento el riesgo de mortalidad por COVID-19, un efecto que podría relacionarse con su acción hipoglucemiante, antiinflamatoria, reguladora del sistema inmune o incluso bloqueante de la penetración del virus a las células.

Sin embargo, la única manera de demostrarlo sería mediante un ensayo controlado aleatorizado con doble enmascaramiento, algo que el Dr. André J. Scheen, de las divisiones de Farmacología Clínica y de Diabetes, Nutrición y Trastornos metabólicos en la Liège University, en Lieja, Bélgica, considera muy poco factible. "Puesto que la patente de metformina ya ha caducado y es muy económica, probablemente ninguna compañía farmacéutica estará interesada en planear un estudio", dijo.

"Los quisimos proteger y los perjudicamos"

Quedarse en casa y no asistir a centros de salud para evitar contagios no necesariamente ha sido bueno para los pacientes con enfermedades crónicas. Es lo que pasó en aquellos con hepatologías; muchos de ellos están volviendo a las consultas con formas más graves de enfermedades preexistentes, descompensaciones, sangrados digestivos y tumores detectados en estadios más avanzados, señaló la Dra. Nathalie Ganne-Carrié, gastroenteróloga del Hôpitaux Universitaires Paris-Seine-Saint Denis, en París, Francia.

"Al querer proteger a nuestros pacientes más frágiles, es posible que hayamos tenido una actitud perjudicial para algunos de ellos", lamentó.

¿Los enjuagues bucales pueden reducir el contagio?

Si se supone que el SARS-CoV-2 se multiplica en la garganta antes de la aparición de los síntomas, la antisepsia oral podría reducir la carga viral en saliva y de ese modo el riesgo de transmisión por aerosoles. Así lo creen investigadores alemanes, que en estudios in vitro constataron un efecto viricida de varias formulaciones de enjuagues bucales disponibles en las farmacias.

"Nuestros resultados hablan claramente a favor de evaluar formulaciones seleccionadas en un contexto clínico", escribieron los autores en Journal of Infectious Diseases.

Niños con síndrome de Down, más proclives a formas graves

Aunque las pautas de prevención y tratamiento de COVID-19 que se recomiendan para los niños con síndrome de Down son las mismos que para la población general, algunos datos sugieren que podrían ser más proclives a desarrollar formas graves de la infección, señaló el Dr. Fernando Lyra, miembro del Departamento Científico de Cuidados Domiciliarios de la Sociedade de Pediatria de São Paulo, en San Pablo, Brasil.

Por un lado, son más vulnerables a infecciones respiratorias y presentan más comorbilidades que se consideran factores de riesgo, como cardiopatías, obesidad y diabetes. Por otro, la desregulación inmune causada por la trisomía 21 podría exacerbar la llamada "tormenta de citocinas", según consigna un nuevo documento de la Sociedade Brasileira de Pediatria.

El riesgo según los distintos tipos de diabetes

Dos estudios británicos, presentados como preimpresiones el 20 de mayo y ahora publicados en The Lancet Diabetes and Endocrinology, son los primeros en cuantificar el riesgo independiente de mortalidad por COVID-19 según el tipo de diabetes.

La mortalidad sin ajustar cada 100.000 habitantes fue 138 para aquellos pacientes con diabetes de tipo 1 y 260 para los de tipo 2, una cifra significativamente más alta que 27 cada 100.000 habitantes entre los que no presentan esa comorbilidad. Después de ajustar por edad, sexo, pobreza, etnicidad y región geográfica, el odds ratio de muerte hospitalaria fue 3,5 veces mayor para quienes tenían diabetes de tipo 1 y 2,0 para los de tipo 2. Sin embargo, en ambos tipos de diabetes, el riesgo de muerte fue extremadamente bajo para menores de 40 años.

En tanto, un estudio brasileño destacó el impacto diferencial de la pandemia en pacientes con diabetes de tipos 1 y 2. Por ejemplo, los primeros parecen haber tenido una mayor disrupción en los hábitos saludables, una mayor alteración de los niveles glicémicos y un menor acceso a los testeos de COVID-19, incluso presentando síntomas compatibles.

La neurología, "en el epicentro de COVID-19"

Dos tercios de los pacientes críticos con COVID-19 presentan al menos un problema neurológico, cuya falta de identificación pudo haber contribuido a la elevada mortalidad (alrededor de 50%) que se registró en Alemania entre quienes requirieron respirador, afirmó el Dr. Peter Berlit, secretario general de la Deutschen Gesellschaft für Neurologie (Sociedad Alemana de Neurología), que acaba de publicar una guía sobre manifestaciones neurológicas de la enfermedad.  

"Si bien al comienzo de la pandemia creímos que el principal desafío era organizar la atención de los pacientes con enfermedades neurológicas crónicas durante el encierro, rápidamente nos dimos cuenta de que la neurología está en el epicentro de la pandemia junto con la neumología y la medicina de cuidados intensivos", señaló el Dr. Berlit.

El increíble artículo que nunca debió ser publicado

El título del artículo científico debió haber encendido las alarmas de los "revisores", que en español se lee: SARS-CoV-2 fue inesperadamente más mortal que los monopatines (patinetes). ¿Podría ser la hidroxicloroquina la única solución?. Sin embargo, Asian Journal of Medicine and Health publicó el trabajo sin reparos, aun cuando la metodología era burda, los supuestos autores pertenecían a instituciones claramente inexistentes (como el "Instituto de Ciencia Rápida y Sucia" de Suiza) y uno de ellos tenía el nombre científico del pangolín: Manis Javanica.

El experimento fue ideado por dos estudiantes graduados de Suiza y sirvió para desenmascarar otra revista científica "predatoria", esto es, aquella con título pomposo que pretende tener revisión por pares, pero en realidad basa su modelo de negocio en cobrar derechos de publicación a los autores de cualquier material que reciba.

Una vez expuesta, la revista retractó el trabajo "por serio fraude científico": la retractación número 32 en artículos relacionados con COVID-19 en diferentes publicaciones, según Retraction Watch. "El artículo merece ser retirado. Pero nunca debió haber sido publicado en primer lugar. Esa es la belleza de la historia", comentó uno de los autores, Mathieu Rebeaud.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....