REVISIÓN DE ARTÍCULOS

Entornos educativos y COVID-19, peso como factor de riesgo, y choque cardiogénico en niños con SARS-CoV-2

Dr. Jesús Hernández Tiscareño

Conflictos de interés

17 de agosto de 2020

En este contenido

Insuficiencia cardiaca aguda en el síndrome inflamatorio multisistémico en niños en el contexto de la pandemia global de SARS-CoV-2

El cuadro clínico de la infección por coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo en niños es leve, en comparación con pacientes adultos, y comúnmente los menores cursan de forma asintomática; sin embargo, recientemente se ha observado un número inesperadamente elevado de niños hospitalizados en unidades de cuidados intensivos por choque cardiogénico o disfunción ventricular izquierda aguda en el contexto de un estado inflamatorio multisistémico de quienes dieron positivo para SARS-CoV-2.

En este estudio, Belhadjer y sus colaboradores describen un síndrome complejo en 35 niños ingresados por insuficiencia cardiaca aguda en pacientes febriles, temporalmente relacionado con la exposición previa al SARS-CoV-2.

Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo incluyendo niños que fueron ingresados en 12 hospitales en Francia y 1 en Suiza del 22 de marzo al 30 de abril de 2020, con disfunción sistólica ventricular izquierda aguda o choque cardiogénico asociado a síndrome inflamatorio multisistémico en niños secundario a SARS-CoV-2.

Se incluyeron en el estudio 35 pacientes con una mediana de edad de 10 años, y ninguno tenía enfermedad cardiaca subyacente. Las comorbilidades eran limitadas y 17% era por sobrepeso. Todos los niños presentaron fiebre (> 38,5 °C) y astenia. Los síntomas gastrointestinales fueron frecuentes, con dolor abdominal, vómito o diarrea en 80% de los pacientes.

Dos niños fueron intervenidos de urgencia por sospecha de apendicitis que finalmente se diagnosticó como adenolinfitis mesentérica. Los signos clínicos sugestivos de enfermedad de Kawasaki (erupción cutánea, queilitis, adenopatía cervical, meningismo) eran frecuentes, pero ninguno de los pacientes cumplía los criterios de la forma clásica de esta enfermedad.

La mediana de retraso entre los primeros síntomas clínicos y los síntomas de insuficiencia cardiaca fue de 6 días (rango intercuartílico: 4,5 - 6 días). La mayoría (29 de 35) fue ingresada directamente en la unidad de cuidados intensivos; 80% de los pacientes estaba en choque cardiogénico, requiriendo el uso de fármacos inotrópicos intravenosos. De 35 pacientes, 10 (28%) requirieron asistencia circulatoria mecánica con oxigenación por membrana extracorpórea venoarterial, que fue destetada y removida con éxito en todos.

Dos tercios tenían dificultad respiratoria que requirió soporte ventilatorio mecánico invasivo. Todos los pacientes presentaron estado inflamatorio severo evidenciado por proteína C reactiva y dímero D elevados.

La interleucina-6 (n = 13) también se elevó. La elevación de troponina I fue constante, pero de leve a moderada. La elevación de propéptido natriurético cerebral o péptido natriurético de tipo B estuvo presente en todos los niños.

Al ingreso la ecocardiografía reveló función sistólica ventricular izquierda deprimida, con fracción de eyección < 30% en 10 de 35 pacientes, y entre 30% y 50% en 25 de 35 pacientes. La hipocinesia ventricular izquierda fue global en 31 de 35 de los pacientes. La mayoría de los pacientes (28 de 35) recibió apoyo inotrópico intravenoso. El tratamiento de primera línea fue la inmunoglobulina intravenosa en 25 de 35 pacientes; 12recibieron esteroides intravenosos porque se les consideró pacientes de alto riesgo con síntomas similares a una forma incompleta de la enfermedad de Kawasaki.

Además, 23 de 35 pacientes fueron tratados con heparina en dosis terapéuticas, observándose recuperación completa de la función ventricular izquierda en 71%; 5 tenían disfunción sistólica ventricular izquierda residual leve a moderada con fracción de eyección ventricular izquierda > 45% en el último seguimiento (mediana: 12 días). La mediana de la estancia en la unidad de cuidados intensivos fue de 7 días (rango intercuartílico: 3,7 - 10 días).

Lo más importante
Este estudio mostró un grupo de niños con insuficiencia cardiaca grave asociada con síndrome inflamatorio multisistémico en niños. Estos hallazgos contrastan con investigaciones previas en niños en las que se ha informado que el efecto de COVID-19 en la población pediátrica es leve. Se emitieron alertas en los grupos de terapia intensiva pediátrica sobre el aumento en el número de niños que presentan este trastorno emergente.
Por lo que las comunidades pediátrica y cardiológica deben ser conscientes de esta enfermedad probablemente relacionada con la infección por SARS-CoV-2 que comparte similitudes con la enfermedad de Kawasaki, pero tiene especificidades en su presentación. El diagnóstico y el tratamiento precoces con terapias clásicas parecen conducir a un resultado favorable.
REFERENCIA
  • Belhadjer Z, Méot M, Bajolle F, Khraiche D, y cols. Acute heart failure in multisystem inflammatory syndrome in children (MIS-C) in the context of global SARS-CoV-2 pandemic. Circulation. 17 May 2020. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.120.048360. PMID: 32418446. Fuente

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....