Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
Al 13 de agosto había 837 brotes de coronavirus activos en el país, y diariamente los casos van en aumento. Dada esta situación, la misma fecha nueve sociedades médicas (SEPAR, SEMI, SEIMC, SEMES, SEDAR, SEMPSPH, SEMERGEN, semFYC, y SEMG) publicaron un comunicado urgente y conjunto advirtiendo sobre un posible colapso del sistema sanitario similar al que ocurrió en abril y mayo pasados. (Nota: al 17 de agosto hay 1.374 brotes con alrededor 14.500 casos.)
Sin embargo, el mismo día en una rueda de prensa, el Dr. Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, declaró: "No creo que estemos ante una segunda ola de la epidemia ni que haya riesgo de colapso del sistema sanitario".
El informe número 39 de la situación de COVID-19 en España, publicado el 14 de agosto por RENAVE, CNE, CNM (ISCIII), muestra que la incidencia acumulada a 14 días de casos de COVID-19 presenta tendencia creciente desde la primera semana de julio. Este aumento se manifiesta fundamentalmente en Aragón, Baleares, Cataluña, Madrid y Navarra.
Aumento significativo de casos
A nivel nacional la incidencia acumulada ha experimentado aumento significativo, de 37% desde la semana 30 (20 - 26 julio) a la semana 31 (27 julio al 2 agosto), y de 13% la semana 32 (3 al 9 agosto). El incremento se observa en todos los grupos de edad y es relativamente elevado en los mayores de 69 años y en los menores de 15.
Por comunidades autónomas hay mayor razón de tasa acumulada en Canarias, Cantabria, Castilla y León, Galicia y La Rioja, entre las semanas 31 y 32. En general, la mayor proporción de casos de COVID-19 se produce en el grupo de 15 a 59 años (70% del total). [1]
En entrevista para Univadis España, el Dr. Luis Díaz Izquierdo, médico de urgencias en el Hospital Severo Ochoa, en Leganés, España, opinó que nos encontramos ante una segunda ola de coronavirus, aunque las autoridades no lo consideren así.
"Cada vez estamos viendo, tanto en atención primaria como en atención hospitalaria, mayor número de pacientes. Me cuesta creer que todavía no se considere una segunda [ola]", señaló.
Diferentes brotes y medidas de control en las comunidades
El ámbito en el que se han detectado más brotes ha sido el social (donde aún se hace mal uso de las mascarillas), especialmente por reuniones familiares, fiestas particulares y locales de ocio, como discotecas y restaurantes. Es por esto que en distintas regiones del país se han implementado medidas que intentan controlar el incremento de casos, evitando un reconfinamiento.
Sin embargo, las medidas de control y prevención que se han tomado son heterogéneas y no extendidas a todo el territorio. Por ejemplo, el 17 de julio el ayuntamiento de Barcelona, y el 5 de agosto el gobierno de Aragón, tomaron medidas adicionales: aumento de la realización de pruebas diagnósticas; refuerzo de los sistemas de vigilancia y atención primaria; reducción de las concentraciones de personas a través de restricciones en el ocio nocturno; imposición de mascarilla obligatoria en todos los espacios, y contratación de rastreadores que son clave para atajar nuevos brotes.
En otros lugares se han decretado confinamientos perimetrales de barrios o pueblos. Según el Dr. Díaz, en España las medidas han estado muy restringidas a los hospitales y enfocadas a reforzar su capacidad de atender la afluencia de pacientes con COVID-19. Por otro lado, el facultativo añadió: "Estamos siendo excesivamente cortoplacistas concentrándonos en medidas de efecto inmediato, como uso de mascarillas, lavado de manos, diagnóstico a través de prueba de reacción en cadena de la polimerasa y aislamiento de casos positivos".
"Sin embargo, además de esto es necesario tomar medidas efectivas en el largo plazo, tales como potenciar la atención primaria y los centros de salud para mejorar la detección, la prevención y el seguimiento; desarrollar una red de rastreadores de casos y mejorar la comunicación en general, específicamente con los laboratorios", destacó.
"Nadie se puede quejar ahora mismo de falta de información. Debemos aprender a vivir con el virus, pero necesitamos apelar a la responsabilidad individual. Incluso todavía hay gente que no se pone bien las mascarillas, que va con la nariz por fuera. Afortunadamente muchas personas están tomando medidas muy responsablemente. Pero el problema es que muchos jóvenes se lo toman a la ligera", concluyó el especialista.
Las sociedades médicas coinciden con esta opinión, ya que en su comunicado insisten en poner sobre aviso a la población general, especialmente a los jóvenes, de que "es de suma importancia cumplir estrictamente las medidas de prevención que dictan las autoridades sanitarias".
Cabe destacar que la mayoría de los casos acude a la atención primaria, pero allí, por medidas de prevención estrictas o falta de recursos, no se les ha podido atender. Como consecuencia, por ejemplo, en el Hospital Severo Ochoa en este momento hay muy pocos casos hospitalizados, pero por las urgencias pasan decenas de personas, muchas de ellas positivas para COVID-19, que se envían a casa con instrucciones de aislarse. Esos casos deberían haber sido captados por la atención primaria.
La primera ola de la epidemia de COVID-19 nos demostró que necesitamos actuar ágilmente ante señales de nuevas epidemias y que nuestro sistema de salud no es tan eficaz como nos gusta pensar. Estos errores causaron serios problemas no solamente con el coronavirus, sino con otras patologías padecidas por miles de personas, en las que los diagnósticos se están retrasando, como en el caso del cáncer.
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud tiene un punto de vista diferente, declaró la Dra. Margaret Harris el 28 de julio. La portavoz explicó que la pandemia de COVID-19 se comporta como una sola gran ola que aumenta y desciende. Lo mejor es lograr aplanar esta ola y solo dejar que "nos moje un poco los pies". Además, destacó que las estaciones no parecen estar afectando la transmisión de este virus, como se ha visto con los casos crecientes en Estados Unidos en pleno verano, y en Brasil, que es un país cálido. Lo que afecta la transmisión certeramente son las aglomeraciones, cuando la gente se reúne y no mantiene la distancia ni toma precauciones para evitar el contacto ni la transmisión.
Afortunadamente, el 14 de agosto el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas anunciaron una actuación coordinada, tras una reunión extraordinaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, mediante la implementación de once medidas, tres recomendaciones y una indicación de observancia en conjunto con las comunidades autónomas, que deberán cumplirse obligatoriamente para luchar contra la COVID-19.
Medidas |
---|
Locales de ocio 1. Cierre de las discotecas, salas de baile y bares de copas con y sin actuaciones musicales en directo. Y en los establecimientos de hostelería, restauración, terrazas y bares/restaurantes de playa se debe garantizar la distancia interpersonal mínima de 1,5 metros en el servicio en barra y también entre mesas, con un máximo de 10 personas por mesa. 2. Garantizar la distancia interpersonal mínima de 1,5 metros en el servicio en barra. 3. Garantizar una distancia mínima entre mesas o agrupaciones de mesas de 1,5 metros, con un máximo de 10 personas por mesa o agrupación de ellas. La mesa o agrupación de mesas que se utilicen para este fin, deberán ser acordes al número de personas, permitiendo que se respete la distancia mínima de seguridad interpersonal. 4. El horario de cierre de los establecimientos será la 1:00 h. como máximo, sin que puedan admitirse nuevos clientes a partir de las 00:00 h. Centros sociosanitarios 5. Realización de pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a todos los nuevos ingresos de carácter residencial, con 72 horas de antelación como máximo. Asimismo, se realizará esta prueba a los empleados que regresen de permisos y vacaciones, así como a los nuevos trabajadores. 6. Limitar las visitas a una persona por residente, extremando las medidas de prevención, y con una duración máxima de una hora al día. Asegurando escalonamiento de las visitas a los residentes a lo largo del día. 7. Limitar al máximo las salidas de los residentes 8. Obligatoriedad de una evaluación de riesgo por parte de la comunidad autónoma para las actividades multitudinarias. Cribados con PCR en grupos específicos 9. En caso de brote estos se realizarán cribados en poblaciones de riesgo y potencialmente expuestas, como residentes en centros sociosanitarios, barrios con transmisión comunitaria, centros educativos, bloques de viviendas afectadas o colectivos vulnerables, por ejemplo. Consumo de alcohol no autorizado en vía pública 10. Se prohíben los botellones en todo el territorio y se insta a los ayuntamientos a que apliquen medidas sancionadoras en caso de incumplimiento. Consumo de tabaco y asimilados 11. No se podrá fumar en la vía pública o en espacios al aire libre cuando no se pueda respetar una distancia mínima interpersonal de, al menos, 2 metros. |
Recomendaciones a la ciudadanía |
12. Limitación de los encuentros sociales fuera del grupo de convivencia estable. 13. Limitación de los encuentros sociales a un máximo de 10 personas. 14. Realizar periódicamente pruebas a los trabajadores de centros sociosanitarios que estén en contacto directo con residentes. |
Se garantizarán los medios y capacidades de los sistemas sanitarios para el cumplimiento de lo previsto en el Plan de Respuesta Temprana en un escenario de control de la pandemia por COVID-19. |
El Dr. Díaz concluyó: "De cualquier manera, lo más importante ahora es potenciar la atención primaria para mejorar la detección, la prevención, el seguimiento, y el rastreo; si no lo hacemos vamos a volver a donde estábamos antes. Realmente necesitamos ampliar nuestra visión, ser mucho más conscientes, porque esto va para largo, aunque salga una vacuna, y por más prometedores que parezcan los resultados de los estudios. Por último, se acercan el otoño y el invierno, y con ello empezarán las gripes y otros tipos de catarros que no son coronavirus, que se añadirán a la epidemia".
Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2020
Citar este artículo: ¿España frente a una segunda ola de COVID-19? - Medscape - 17 de agosto de 2020.
Comentario