A finales de julio un artículo y su editorial rápidamente generaron revuelo en las redes sociales con la instalación del #Medbikini. Profesionales de la salud criticaron el artículo y a sus autores por sexistas, y comenzaron a publicar fotos en traje de baño o realizando actividades no relacionadas con la profesión. Este revuelo mediático e inesperado de la publicación llevó a la retractación del artículo y comentario invitado.
Incluso en Twitter dos de los autores del estudio compartieron disculpas por la publicación. Ambas disculpas fueron similares explicando la intención original del artículo, reconociendo que no fueron exitosos en su objetivo; que la definición de profesionalismo en medicina está cambiando y admitiendo que estaban equivocados al no considerar el sesgo inherente al sexo en el diseño del estudio.
¿Qué se publicó?
El artículo y comentario referentes a la prevalencia de contenido no profesional en redes sociales entre jóvenes cirujanos vasculares, publicados en Journal of Vascular Surgery se publicó con el objetivo de "evaluar el grado de contenido en redes sociales no profesional entre seguidores y residentes recientes de cirugía vascular".[1,2]
Según los autores, se ha demostrado que el contenido de redes sociales públicamente disponible puede afectar la selección del médico, institución o centro de salud por parte de un paciente. Además, este contenido podría potencialmente afectar la reputación profesional entre pares y empleadores.
Para identificar a los graduados de cirugía vascular entre 2016 y 2018 se utilizó el directorio de la Association of Program Directors in Vascular Surgery en Estados Unidos. Y se crearon perfiles falsos en Facebook, Twitter e Instagram para buscar información pública. Todo el contenido fue capturado en pantalla en forma separada por dos investigadores, para detectarlo como claramente no profesional o potencialmente no profesional.
Contenido no profesional
El contenido claramente no profesional incluyó aquel que se considera viola las normativas de la Ley de Responsabilidad y Transferibilidad de Seguros Médicos (HIPAA): apariencia intoxicada, conducta ilegal, posesión de drogas o parafernalia de drogas, profanidad no censurada o comentarios ofensivos acerca de colegas, trabajo o pacientes.
El contenido potencialmente no profesional incluyó consumo de alcohol o tener alcohol en la mano, vestimenta inapropiada, profanidad censurada, comentarios controversiales políticos o religiosos y temas sociales controversiales. Los datos descriptivos fueron compilados y se utilizó la prueba de Fisher para comparación de variables categóricas.
Se identificaron 480 cirujanos vasculares, 325 (68%) hombres, 456 (95%) con título de medicina y 115 (24%) residentes de cirugía vascular. Del total, 235 tenían cuentas en redes sociales identificables en las plataformas preespecificadas. De acuerdo a lo definido, 61 (26%) tenía contenido claramente no profesional o potencialmente no profesional en sus cuentas.
En ocho cuentas (3,4%) había contenido categorizado como claramente no profesional. Intoxicación alcohólica obvia en tres cuentas de Facebook y contenido profano no censurado o comentarios ofensivos sobre colegas, trabajo o pacientes en una cuenta de Facebook y en cinco de Twitter. El contenido potencialmente no profesional se identificó en 58 cuentas (25%) e incluyó consumo de alcohol o sostener alcohol en la mano (29 cuentas: 12,3%), comentarios políticos controversiales (22 cuentas: 9,4%), vestimenta inapropiada u ofensiva (9 cuentas: 3,8%), contenido profano censurado (8 cuentas: 3,4%), temas sociales controversiales (6 cuentas: 2,5%) y comentarios religiosos controversiales (2 cuentas: 9%).
No se observó diferencia en contenido no profesional entre los sexos, título (medicina frente a otro) o si se había realizado residencia. Sin embargo, se observó mayor contenido no profesional en quienes se autoidentificaron como cirujanos vasculares (33% frente a 17%; p = 0,007).
Los autores concluyeron que la mitad de cirujanos vasculares recientemente graduados o por graduarse tuvieron una cuenta en redes sociales identificable con más de un cuarto de ellas con contenido no profesional. Aquellos individuos que se autoidentificaron como cirujanos vasculares fueron quienes más frecuentemente tuvieron conducta no profesional en redes sociales. Los cirujanos jóvenes deberían estar al tanto de la exposición pública permanente de contenido no profesional accesible por pares, pacientes y empleadores actuales o futuros.
El comentario invitado de dicho artículo resaltaba los hallazgos del estudio, enfatizando que documenta dónde se encuentran los cirujanos vasculares, en relación al lado oscuro" de las redes sociales, llamando a los trabajadores de la salud a comprender el uso apropiado de las redes sociales y trabajar en una política en contra del contenido no profesional.
"El artículo evidencia el sesgo por sexo en medicina" y oportunidades de aprendizaje
Para muchos médicos el estudio sirvió para poner en evidencia el sesgo por sexo que se ha visto desde hace tiempo en medicina, en particular en cirugía. Un reporte publicado en 2019 en New England Journal of Medicine, basado en una encuesta nacional de residentes de cirugía general administrada por el American Board of Surgery In-Training Examination evaluó el maltrato, la discriminación y el síndrome de desgaste profesional en residentes de programas en cirugía en Estados Unidos.[3] Entre 7.409 residentes de 262 programas de cirugía, 31,9% informó discriminación por sexo; 16,6% notificó discriminación por raza; 30,3% abuso verbal o físico (o ambos), y 10,3% reportó acoso sexual.
Las tasas de mal trato fueron más altas en mujeres; 65,1% informó discriminación por sexo, y 19,9% reportó acoso sexual. Los pacientes y sus familias fueron las fuentes más frecuentes de discriminación por sexo (reportado por 43,6% de los residentes) y discriminación racial (47,4%), mientras que los médicos de planta más frecuentemente fueron responsables de acoso sexual (27,2%).
Actualmente las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram atraen a billones de individuos a nivel mundial. Con su popularidad, no es sorpresa que tanto médicos como personal de la salud y pacientes sean usuarios. Estas redes pueden convertirse en una herramienta para buscar información acerca de problemas de salud o profesionales de la salud para pacientes, o una oportunidad para los médicos para educar, colaborar y promover acciones en salud.
Pero también para médicos y pacientes estas redes forman parte de su vida personal. Por tanto, entrar en este mundo puede ser abrumador, desafiante y amedrentador. Las recomendaciones de las sociedades profesionales para el uso de redes sociales tienden a ser demasiado restrictivas, focalizadas en lo que no se debe hacer o demasiado generales para proveer consejos prácticos.[4,5,6]
Por tanto, la convergencia de valores tradicionales de la medicina y el profesionalismo, la actualidad y las características de las redes sociales, los sesgos y la discriminación, plantean una gran oportunidad y desafío para que como sociedad avancemos hacia un nuevo estándar de aceptación de contenido en redes sociales en el mundo actual.
Siga a la Dra. Cecilia Bahit de Medscape en español en Twitter @CeciliaBahit.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape © 2020 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: #Medbikini: publicaciones con sesgo, retos de las redes sociales y oportunidades de aprendizaje - Medscape - 7 de agosto de 2020.
Comentario