Recientemente la American Association of Clinical Endocrinologists (AACE) publicó las nuevas guías de manejo de osteoporosis.[1] En esta revisión se destacan algunos aspectos relevantes y señalan diferencias con otros documentos similares.
La osteoporosis es la enfermedad ósea más común en el mundo. La consecuencia más relevante de la osteoporosis es la predisposición a fracturas de fragilidad, que de presentarse aumentan la morbimortalidad en personas de edad avanzada. La enfermedad se caracteriza por la pérdida de la masa ósea que genera disrupción de la arquitectura ósea, lo que predispone a fracturas de fragilidad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció los criterios diagnósticos de la osteoporosis desde mediados de la década de los años 90, basados en los valores obtenidos por densitometría ósea (tabla 1).
Tabla 1. Criterios diagnósticos de la osteoporosis según la OMS
Diagnóstico | Puntaje T |
---|---|
Normal | -1,0 o mayor |
Osteopenia | Entre -1,0 y -2,5 |
Osteoporosis | -2,5 o menor |
Osteoporosis grave | -2,5 o menor con fractura de fragilidad |
Existen diversas guías nacionales e internacionales sobre el manejo de esta entidad. En el presente texto resaltaremos algunas diferencias de tres de ellas, aunque es claro que existe mucho más de este tipo de documento. Las tres guías elegidas por su amplia distribución son las de: la National Osteoporosis Foundation (NOF), la Endocrine Society (ES) y, por supuesto, la American Association of Clinical Endocrinologists (AACE).[1,2,3]
Medscape © 2020 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Nuevas guías para la osteoporosis de la American Association of Clinical Endocrinologists (AACE) - Medscape - 3 de agosto de 2020.
Comentario