Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
MADRID, ESP. La gestión de la COVID-19 evidencia gran falta de previsión y recursos, así como excesiva politización y deficiente actuación de las administraciones. Aproximadamente 2.500 sanitarios españoles, luego de realizar una evaluación, proponen la reorganización de la asistencia, dotar de mayores recursos, huir del hospitalocentrismo, profesionalizar la gestión e incluir a los pacientes.
La pandemia de la COVID-19 ha supuesto una prueba de estrés para el sistema sanitario español, evidenciando importantes carencias estructurales y de funcionamiento. Para analizar estos hechos, la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria llevó a cabo una encuesta dirigida a los profesionales sanitarios, donde reflejan sus experiencias y las propuestas para contribuir a la reconstrucción social y económica, debate impulsado por el propio gobierno.
Los resultados del cuestionario y las conclusiones se destacan en el Informe Los Profesionales Sanitarios Frente a la COVID-19. La reforma del Sistema Nacional de Salud.[1]
En el documento colaboró gran número de expertos y sociedades científicas, como la Sociedad Española de Medicina Interna, el Colegio de Enfermería de Madrid, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, y la Sociedad Española de Cardiología, entre otros.
Perfil de los sanitarios encuestados
A la encuesta, abierta del 24 de abril al 31 de mayo, respondió un total de 2.495 sanitarios: 71% (1.761) integrado por médicos, y 17% por enfermeras. El resto de profesionales principalmente se componía de técnicos de radiodiagnóstico y terapeutas ocupacionales. La mayor parte de los encuestados (70%) trabaja en hospital, y 15% en centros de salud de atención primaria; 63,2% de los que respondieron era del género femenino.
Evidente falta de previsión y de recursos
En primer lugar, la encuesta puso de manifiesto gran falta de previsión, ausencia de recursos y alta tasa de profesionales sanitarios infectados, sobre todo entre las enfermeras; 31% de los profesionales señaló que no disponía de equipos de protección personal suficientes cuando los necesitó; 69% restante, más de la mitad (54%) dispuso de estos equipos tarde, dos semanas después de la declaración del estado de alarma.
Por otro lado, 71% de los profesionales indicó que no hubo recursos suficientes para identificar a los compañeros contagiados por el SARS-CoV-2. La tasa de contagio estimada entre los profesionales sanitarios en esta encuesta fue de 16,4%, alcanzando 26% entre las enfermeras con atención directa a pacientes infectados por el coronavirus. Asimismo, 73% de los profesionales opinó que faltaron recursos para el diagnóstico en los casos sospechosos.

Dr. Francisco Javier Elola
El Dr. Francisco Javier Elola, director de la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria y del informe en cuestión, comentó a Medscape en Español: "La falta de previsión ha tenido enormes consecuencias. Deberíamos haber aprendido de las experiencias de China y otros países orientales, así como de los errores de Italia. Esta falta de preparación es la que probablemente explica la carencia de equipos de protección individual para los sanitarios, la escasez de recursos diagnósticos y la falta de ventiladores. No haber dispuesto de equipos de protección individual adecuados y la ausencia de pruebas para diagnosticar a los contagiados probablemente ha tenido gran incidencia en la alta tasa de infección por el coronavirus entre los profesionales sanitarios (16%) encontrada en nuestra encuesta".
Medscape Noticias Médicas © 2020
Citar este artículo: COVID-19 aflora carencias del sistema sanitario español y encumbra a sus profesionales - Medscape - 29 de jul de 2020.
Comentario