COVID-19: el resumen semanal (17 al 23 de julio)

Matías A. Loewy

24 de julio de 2020

Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

En las Américas 3 de cada 10 personas son más vulnerables a COVID-19 por comorbilidades

En la región de las Américas 3 de cada 10 personas o el equivalente a 325 millones de habitantes, son más vulnerables a presentar COVID-19 grave debido a enfermedades o afecciones preexistentes, tales como diabetes, insuficiencia renal, hipertensión, infección por virus de inmunodeficiencia humana y tuberculosis, informó la Organización Panamericana de Salud (OPS).

Los datos surgen de un modelo realizado en conjunto con un equipo de la London School of Hygiene & Tropical Medicine en Londres, Reino Unido. "Saber quién es vulnerable ayudará a los países a formular estrategias para proteger a las personas con enfermedades concomitantes, desde el aislamiento voluntario con asistencia hasta ofrecer recursos adecuados y sistemas de apoyo", señaló la Dra. Carissa Etienne, directora de la OPS, resaltando que no hay indicios de que la pandemia se esté desacelerando en la región.

Donald Trump ahora pide que la gente use mascarilla

Cambiando su posición histórica y su reticencia a usarlas en público, el presidente estadounidense, Donald Trump, instó a la población utilizar mascarillas (cubrebocas o barbijos). "Les puede gustar o no, pero tienen un impacto", señaló en conferencia de prensa el martes 21, mismo día en que el país superó las 1.000 muertes diarias por primera vez desde fines de mayo.

Con más de 4’000.000 de contagios confirmados, casi el doble del país que lo sigue (Brasil), la pandemia en Estados Unidos "va a empeorar antes que mejorar", admitió Trump. En algunos lugares del país las unidades de cuidados intensivos están desbordadas. La Dra. Alison Haddock, del Baylor College of Medicine en Houston, Estados Unidos, señaló que la situación era peor que cuando el huracán Harvey inundó la ciudad en 2017. "Nunca vi algo así", lamentó.

Efectos neuropsiquiátricos de los corticoesteroides

El temor al contagio, la incertidumbre respecto al futuro, las condiciones del confinamiento y la propia infección por SARS-CoV-2 pueden desencadenar trastornos neuropsiquiátricos agudos, subagudos y crónicos.

Sin embargo, también hay que prestar atención a las posibles repercusiones de la hospitalización y de los tratamientos que se indican para combatir la enfermedad, alertó el Dr. José J. Mendoza Velázquez, coordinador de investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y miembro del Comité Editorial de Medscape en español.

Así, la ventilación mecánica y los cambios en la dieta o los ritmos circadianos que derivan de la hospitalización podrían propiciar el desarrollo de síntomas relacionados con el estrés postraumático y la ansiedad de separación. Los efectos secundarios de la medicación también deben vigilarse. Los corticoesteroides, por ejemplo, se asocian con alucinaciones y síntomas maniacos y pueden favorecer trastornos cognitivos y del sueño, delirium, hipomanía, manía, depresión y psicosis después de la terapia.

La OMS advierte que la vacuna estará disponible a partir de 2021

Con nuevos y muy alentadores resultados de fase 1/2 y varios candidatos en fase 3, los investigadores que buscan desarrollar vacunas contra COVID-19 están haciendo un "buen progreso", señaló el Dr. Mark Ryan, director del programa de emergencias de la OMS.

Sin embargo, el funcionario advirtió que siendo realistas, no considera que la gente pueda empezar a vacunarse antes de la primera mitad de 2021. El Dr. Ryan también remarcó los esfuerzos para escalar la capacidad de producción y facilitar el acceso. "Las vacunas para esta pandemia no son para los pobres, son para todos", señaló.

En Brasil se realizan múltiples ensayos de vacunas

Con cifras de contagios y muertes que siguen batiendo récords diarios y lo ubican en el segundo lugar del mundo, solo detrás de Estados Unidos, Brasil se está transformando en la tierra prometida de los fabricantes de vacunas que quieren testear sus candidatos.

Después del lanzamiento en junio de los ensayos de fase 3 de la fórmula de Oxford y AstraZeneca, esta semana arrancaron las pruebas con la vacuna china de Sinovac Biotech y se anunció que también va a estudiarse en voluntarios el desarrollo de Pfizer y BioN-Tech.

Brasil ya cerró acuerdos con algunas compañías para garantizar una cantidad sustancial de dosis o la transferencia tecnológica para la fabricación local en el caso de que las vacunas prueben ser efectivas y seguras. Y también está en negociaciones con Moderna, de Estados Unidos, para tener prioridad de compra de su fórmula en estudio.

Efectos secundarios renales y hepáticos de remdesivir

Cuatro de los primeros cinco pacientes con COVID-19 admitidos en cuidados intensivos con síndrome de insuficiencia respiratoria aguda que recibieron una infusión de remdesivir como uso compasivo en Francia, debieron interrumpir la medicación por sus efectos secundarios. Dos de ellos tuvieron que ser dializados por falla renal aguda. Y los otros dos presentaron una erupción maculopapular con elevación de los niveles de alaninoaminotransferasa, según describe International Journal of Infectious Diseases.

Todos los pacientes de Francia que se describen fueron tratados antes del 1 de marzo, aunque se ignora si los eventos pueden ser atribuidos a remdesivir, otros tratamientos o la evolución de la enfermedad.

Según los resultados del primer estudio aleatorizado publicado en The Lancet el 16 de mayo, se reportaron efectos adversos en 66% de los 155 pacientes que recibieron remdesivir, pero solo 12% debió interrumpir el tratamiento. En tanto, menos de 10% tuvo que hacerlo en el grupo de remdesivir del ensayo estadounidense publicado una semana después en The New England Journal of Medicine.

Seroprevalencia en España y la punta del iceberg

La prevalencia estimada de los anticuerpos inmunoglobulina G frente a SARS-CoV-2 en España es de 5% en la población general y de aproximadamente 10% (8,3% a 11,7%) en los trabajadores de la salud, según los resultados consolidados del estudio ENE-COVID publicados en The Lancet. La seroprevalencia es similar en hombres y en mujeres, y menor entre los bebés y los niños.

"La explicación más sencilla es que toda la población que resulta seronegativa no ha tenido contacto con el virus", comentó la Dra. Estela Paz Artal, jefa del Servicio de Inmunología del Hospital Doce de Octubre de Madrid, aunque no descartó que la cantidad de virus con la que entró en contacto un número indeterminado de personas no haya sido suficiente para activar una producción detectable de anticuerpos.

En tanto, un estudio serológico en un asentamiento informal de Buenos Aires mostró una de las mayores cifras reportadas de seroprevalencia en el mundo, 53,4%, lo que llevó a las autoridades a calcular que por cada contagio confirmado podría haber otros nueve. Lo que no parece ser una estimación muy aventurada. Centers for Disease Control and Prevention analizó la situación epidemiológica de 10 lugares en Estados Unidos entre marzo y junio, y esta semana se anunció que era probable que las tasas reales de contagio fueran 10 veces superiores a las informadas.

Plasma de convalecientes e interferón beta: resultados prometedores, pero no definitivos

Con protocolos de acceso a pacientes hospitalizados críticos o de riesgo y dos decenas de ensayos clínicos en marcha en Latinoamérica, la terapia de plasma de convalecientes asoma como una estrategia muy prometedora para bajar la carga viral, frenar la progresión de la enfermedad y reducir la mortalidad en COVID-19. Pero pese a la demanda de pacientes y familiares, todavía es un tratamiento experimental: "Obviamente, deseamos que el plasma sea una cura. Pero hoy por hoy nadie puede afirmarlo", señaló el Dr. Walter Belloso, especialista en farmacología clínica e infectología del Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina, quien lidera un ensayo clínico aleatorizado y controlado con placebo en 333 pacientes.

En tanto, una versión inhalable de interferón beta, SNG001 redujo 79% el riesgo de formas graves de la enfermedad o de muerte en un estudio británico con más de 100 participantes. Las acciones del fabricante, Synairgen, se dispararon más de 450%. Pero aunque los resultados son alentadores se necesita estudiar muchos más pacientes y evaluar con cuidado sus efectos adversos, alertó el Dr. Stephen Evans, profesor de farmacoepidemiología de la London School of Hygiene & Tropical Medicine en Londres, Reino Unido.

Estrategia brasileña de testeos masivo busca agujas en un pajar

Si bien el patrón de oro para diagnosticar infectados, rastrear contactos y aislarlos es la prueba molecular de reacción en cadena de polimerasa, el estado de San Pablo, Brasil, comenzó en una zona con muchas muertes un programa de testeo masivo… pero con pruebas serológicas. Y cuando se detectan personas con anticuerpos contra COVID-19, se les realiza hisopado y prueba de reacción en cadena de la polimerasa para constatar si el virus está activo.

El enfoque ha recibido críticas. Para el Dr. Gonzalo Vecina, exsecretario municipal de Salud de San Pablo y profesor de la Universidade de São Paulo y de la Fundação Getúlio Vargas, encontrar personas infectadas que contagian por esa vía es como buscar una aguja en un pajar. "El que tiene anticuerpos ya no tiene más el virus", señaló. Para cortar la cadena de transmisión hay que identificar a los pacientes en la fase en que la enfermedad es transmisible, añadió.

Hidroxicloroquina y una publicación "totalmente irresponsable"

La saga de hidroxicloroquina en COVID-19 empezó en la segunda quincena de marzo con el anuncio en YouTube del infectólogo francés Didier Raoult y la posterior publicación de un artículo de su grupo en International Journal of Antimicrobial Agents. Tuvo impacto global, subyugó a los presidentes Donald Trump y Jair Bolsonaro, e impulsó ensayos (luego suspendidos) de la OMS.

Cuatro meses más tarde, investigadores comisionados por la revista científica concluyeron que el trabajo publicado tiene diez deficiencias metodológicas serias, no aporta información y fue "totalmente irresponsable" al recomendar el uso de esa medicación con tan pocas pruebas. Sin embargo, el artículo no será retractado y el Dr. Raoult rechazó las críticas.

El "efecto Bérgamo" (y otros sesgos cognitivos que influyeron en la respuesta a la pandemia)

¿Por qué la mayoría de las autoridades puso más énfasis en aumentar las camas de cuidados intensivos y equiparlas con respiradores que en impulsar de manera activa medidas de salud pública, como más testeos, rastreos de contacto y aislamientos, que quizá evitarían más contagios y muertes a largo plazo? Una explicación radica en que son los sesgos cognitivos o distorsiones en la percepción humana que dan prioridad a lo fácilmente imaginable sobre lo estadístico, el presente sobre el futuro y lo directo sobre lo indirecto, según un trabajo estadounidense publicado en JAMA.

Por ejemplo, las imágenes de Bérgamo, Italia, con unidades de cuidados críticos desbordadas, tuvieron un efecto emocional determinante en las decisiones en Alemania, señaló el Dr. Urban Wiesing, director del Instituto de Ética e Historia de la Medicina de la Universität Tübingen en Tubinga. "En retrospectiva, nunca se alcanzó la utilización de 100% de las camas de cuidados intensivos. Pero uno siempre es más inteligente después de que las cosas pasan", concedió.

Salud frente a economía… una discusión de hace casi 170 años

Se cierran las fronteras, se detiene el comercio, se amplían las camas de hospitales, se estimula la detección precoz, los enfermos se aíslan y se organiza un comité científico asesor que establece un catálogo de medidas para enfrentar la crisis. ¿Suena familiar? También ocurrió durante una epidemia de cólera en Bavaria en 1854-1855, que dejó casi 7.500 decesos en esa región de Alemania.

"Los reflejos para defenderse y las discusiones que se dieron entonces fueron muy similares a las que se dan hoy", señaló el historiador médico, Wolfgang Locher de la Ludwig-Maximilians-Universität München en Múnich. Aunque con algunas diferencias de tono que hoy serían más difíciles de digerir. El célebre higienista Max von Pettenkofer (1818-1901), por ejemplo, se opuso entonces al freno de la economía y, en cambio, señaló que estaba dispuesto a que se sacrificaran vidas por la prosperidad general, "como los soldados caídos en una batalla", dijo Locher.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....