Características clínicas de la lesión pulmonar asociada al cigarrillo electrónico o al vapeo en adolescentes
En Estados Unidos, donde no es ilegal el uso de cigarrillos electrónicos, en los últimos años se ha observado un rápido aumento en su uso en los niños de edad escolar. Coloquialmente conocido como vapeo, el cigarrillo electrónico produce un aerosol para inhalación a través de un fluido calentado por una bobina alimentada por batería. El impacto del aumento del consumo de cigarrillos electrónicos en los niños merece especial atención, porque los cambios en el desarrollo neurológico durante la adolescencia confieren vulnerabilidad particular al abuso de sustancias.
La lesión por inhalación también es una preocupación, debido a los informes de casos de efectos adversos en el pulmón, que incluyen mayor ausencia escolar debido al asma, neumonitis por hipersensibilidad, neumonía eosinofílica, neumonía lipoidea, y hemorragia alveolar difusa. El objetivo de esta publicación fue describir una serie de casos sobre la experiencia de diagnóstico, evaluación y manejo de la lesión pulmonar asociada al cigarrillo electrónico o al vapeo (EVALI) en pediatría.
Se realizó una revisión retrospectiva de pacientes reportados con EVALI desde diciembre de 2018 hasta noviembre de 2019 que ingresaron a un hospital de tercer nivel en Dallas, Estados Unidos. Los pacientes fueron identificados sobre la base de consultas recibidas por el servicio médico de toxicología o neumología por sospecha de EVALI.
Trece pacientes fueron diagnosticados con EVALI confirmado o probable. La edad media fue de 15,9 años, 54% de los pacientes era del género femenino y 46% de los pacientes hispanos. 92% de los pacientes informó vapeo con Δ-9-tetrahidrocannabinol y 62% con nicotina; 38% informó sobre el consumo de cigarrillos combustibles. La duración informada del vapeo Δ-9-tetrahidrocannabinol varió de 1 mes a 2 años.
Un diagnóstico previo de trastorno por uso de sustancias estaba presente en 31% de los pacientes. La presencia de estresores en al menos 3 de los 5 dominios de riesgo psicosocial se encontró en 54% de los pacientes. Los dominios de riesgo incluían entorno familiar, dificultad académica, los problemas de comportamiento, salud mental y uso de sustancias. Las tomografías computarizadas de tórax revelaron opacidades difusas bilaterales de vidrio esmerilado en todos los pacientes.
Quince por ciento de los pacientes con hallazgos sutiles de la radiografía de tórax tenía hallazgos pulmonares notablemente anormales en la tomografía computarizada del tórax. El grado de soporte respiratorio entre los pacientes varió, la mayoría de los pacientes requirió cánulas nasales (62%), mientras que 2 pacientes requirió presión positiva en las vías respiratorias con ventilación no invasiva, 1 requirió intubación con ventilación mecánica invasiva y 1 oxigenación por membrana extracorpórea venovenosa.
El paciente que estaba más enfermo requirió 2 cursos de oxigenación por membrana extracorpórea venovenosa, colocación de sonda torácica para el síndrome de fuga de aire persistente y traqueotomía. Se proporcionó tratamiento con glucocorticoides por vía oral o intravenosa a 12 de 13 pacientes. De estos, 11 demostraron mejora clínica en 24 horas, el único paciente que no demostró mejora rápida de la terapia con glucocorticoides fue el paciente que requirió oxigenación por membrana extracorpórea venovenosa. 69% de los pacientes recibió antibióticos por vía intravenosa, pero no tuvieron la mejora correspondiente.
Todos los pacientes informaron resolución completa o casi completa de sus síntomas constitucionales, respiratorios y gastrointestinales previos al alta. Sin embargo, 31% tuvo prescripción de oxígeno suplementario con actividad física al alta hospitalaria.
Lo más importante En esta cohorte de adolescentes diagnosticados con EVALI se observó que la gravedad clínica era variable, unos no requirieron oxigeno suplementario y otros requirieron ventilación mecánica u oxigenación por membrana extracorpórea, los glucocorticoides fueron una modalidad de tratamiento exitoso. La naturaleza de la lesión pulmonar no fue infecciosa, más bien los pacientes demostraron un proceso inflamatorio sistémico evidenciado por marcadores inflamatorios elevados y enfermedad multisistémica. Es importante analizar este tipo de estudios, valorando las experiencias en países donde el vapeo es un problema de salud. En México, a pesar de que el uso de cigarrillos electrónicos no está autorizado, este va en incremento, por lo que debemos estar atentos sobre la presencia de EVALI en nuestra práctica médica. |
Rao DR, Maple KL, Dettori A, Afolabi F, y cols. Clinical Features of E-cigarette, or Vaping, Product Use-Associated Lung Injury in Teenagers. Pediatrics. Jul 2020;146(1):e20194104. doi: 10.1542/peds.2019-4104. MID: 32393606. Fuente
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape © 2020 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: COVID-19 crítica en pediatría, puntuación de Apgar en recién nacidos, y características de EVALI en adolescentes - Medscape - 21 de jul de 2020.
Comentario