COVID-19: el resumen semanal (10 al 16 de julio)

Matías A. Loewy

17 de julio de 2020

Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación sobre la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus de Medscape en español.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

Avanzan ensayos con vacunas en la región

Virtual epicentro de la pandemia, con 60% de todos los casos nuevos y 64% de todas las muertes nuevas en el mundo durante la semana del 7 al 14 de julio, la región de las Américas se ha vuelto un sitio muy atractivo para ensayar candidatos a vacunas en voluntarios humanos.

Tres fórmulas distintas de Medicago, Moderna y Oxford/AstraZeneca ya se están probando en Canadá, Estados Unidos y Brasil, mientras que en las próximas semanas se sumará Argentina con el candidato de Pfizer y BioN-Tech, que también se va a estudiar en Estados Unidos. En tanto, la vacuna china de Sinovac va a arrancar a ensayarse en Brasil y hay planes para hacerlo también en Chile. Y Johnson & Johnson empieza la semana próxima sus ensayos de fase 1 en Estados Unidos con la vacuna AD26 SARS-CoV-2.

"Es importante que Latinoamérica y el Caribe se unan a estos ensayos clínicos para que podamos participar en este esfuerzo mundial para acelerar el desarrollo de vacunas que sean seguras y efectivas para todos. Sin embargo, los países solo deberían participar si esto se hace correctamente, con la adopción de las medidas regulatorias, técnicas y éticas adecuadas", sostuvo la Dra. Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), quien también resaltó la necesidad de instrumentar mecanismos que garanticen su distribución rápida y su acceso equitativo en la región una vez que sean aprobadas. 

Las células T podrían proteger en ausencia de anticuerpos

Cuando todos los ojos estaban puestos en medir anticuerpos para documentar la circulación del virus en poblaciones o saber quiénes podrían estar inmunizados, dos estudios recientes en Suecia y en Francia sugieren la posibilidad de que el otro componente de la inmunidad adaptativa, los linfocitos T, tienen un papel más importante del que se pensaba en proteger contra la enfermedad.

"Creo que las personas que desarrollaron los anticuerpos neutralizantes y que los perdieron, probablemente mantengan su respuesta de células T", señaló Samira Fafi-Kremer, Ph.D., jefa del laboratorio de virología de los Hôpitaux Universitaires de Strasbourg en Estrasburgo, Francia, y coautora de uno de los estudios. El problema es que medir la respuesta T específica es más difícil, costoso y complicado que determinar anticuerpos, aunque debería estudiarse esa inmunidad en poblaciones con fines de investigación, recomendó.

¿Los inhibidores de la bomba de protones incrementan el riesgo de contagio?

El uso de inhibidores de la bomba de protones aumentaría la probabilidad de contraer COVID-19, según se desprende de una encuesta sobre más de 86.000 participantes en Estados Unidos que publicó The American Journal of Gastroenterology, por lo que los autores recomiendan que solo se prescriban cuando hay indicaciones claras.

Aunque el estudio no puede probar una relación de causalidad, los investigadores creen que un incremento del pH gástrico por arriba de 3 por el uso de estos medicamentos podría permitir al virus entrar al sistema digestivo con más facilidad y dar lugar a enteritis, colitis y diseminación sistémica a otros órganos, incluidos los pulmones.

Los niños "raramente" transmiten el SARS-CoV-2

A diferencia de lo que ocurre con otras infecciones respiratoria virales, los niños no parecen ser un vector importante de la transmisión del coronavirus SARS-CoV-2, según un estudio suizo que analizó 39 casos pediátricos y rastreó la dinámica de contagio en sus respectivos domicilios. Estos datos y otros de China, Francia y Australia refuerzan la idea de que "los niños la mayoría de las veces adquieren COVID-19 de los adultos, más que transmitirlo a ellos", así como que la transmisión comunitaria en escuelas es menos importante de lo que se temía, según un editorial acompañante en la revista Pediatrics.

El confinamiento estricto de los niños vuelve a quedar en discusión, habida cuenta de que también son muy poco proclives a tener complicaciones graves del contagio. "Desde el comienzo de la pandemia, hemos sabido que no tenemos problemas médicos con los niños. El aislamiento los daña más de lo que se beneficiarían como medida de protección", manifestó el Dr. Markus Rose, director médico del Departamento de Neumología y Alergología Pediátrica del Klinikum Stuttgart en Stuttgart, Alemania.

BiPAP adaptados, una alternativa para la falta de respiradores

En pacientes intubados con insuficiencia respiratoria aguda secundaria a COVID-19, se podrían adaptar los equipos de presión positiva de dos niveles en las vías respiratorias (BiPAP) en el caso de que faltaran respiradores, según el protocolo diseñado por un hospital de Río de Janeiro, Brasil, en conjunto con una red hospitalaria.

La iniciativa permitirá ampliar un 30% la capacidad de ventilar pacientes intubados en ese grupo de hospitales. Sin embargo, hasta ahora no tuvieron que utilizarse y solo se haría en casos de contingencia para quienes tengan una insuficiencia respiratoria menos grave. Los equipos de presión positiva binivel en las vías respiratorias adaptados "son menos potentes y sofisticados que un ventilador mecánico convencional", aclaró la Dra. Vanessa Ferreira, fisioterapeuta de Americas Serviços Médicos y una de las responsables del protocolo.

Crece la proporción de europeos que rechaza a la vacuna

Mientras laboratorios de todo el mundo trabajan para desarrollar una vacuna contra el nuevo coronavirus, y compañías como Moderna ya publicaron resultados que muestran una respuesta inmune "robusta" en ensayos de fase 1, no todos están ansiosos de que las investigaciones progresen. Una encuesta entre más de 7.000 personas en siete países de Europa muestra que, entre abril y junio de 2020, la voluntad de vacunarse disminuyó de 74% a 68%, mientras que la tasa de rechazo aumentó de 7% a 13%. El resto son indecisos.

Para justificar su escepticismo, los encuestados manifestaron sobre todo el miedo a los efectos secundarios y el temor de que la vacuna pierda su efectividad. Y según analistas, la reticencia podría aumentar si las fórmulas aprobadas requirieran administrar dos o más dosis. "Es preocupante", dijo el líder de la investigación, Dr. Jonas Schreyögg, director científico del Hamburg Center for Health Economics (HCHE) de la Universität Hamburg en Hamburgo, Alemania.

Controvertido protocolo de tratamiento en Texas

Diez médicos de Texas, Estados Unidos, impulsan desde marzo un protocolo de tratamiento para pacientes hospitalizados con COVID-19 que bautizaron MATH+, por las iniciales de los fármacos que utilizan: metilprednisolona, ácido ascórbico, tiamina y heparina. La "+" alude a terapias adicionales, como vitamina D, zinc y melatonina. Aunque no publicaron resultados ni planean diseñar un ensayo clínico aleatorizado, aseguran que la mortalidad en los hospitales donde lo aplican disminuyó. "Esto es la guerra. No hay tiempo para un doble ciego", dijo a fines de junio uno de los promotores, el Dr. Joseph Varon, intensivista del United Memorial Medical Center en Houston.

Sin embargo, otros especialistas reclaman pruebas. "Entiendo la intención, todo el mundo quiere hacer algo, los pacientes están tan enfermos y la crisis es tan aguda que todos queremos hacer algo para que los pacientes mejoren. Pero como médicos que atendemos pacientes necesitamos asegurarnos de separar el ruido de la evidencia", enfatizó la Dra. Michelle Gong, jefa de la División de Medicina de Cuidados Críticos del Montefiore Health System en Nueva York.

La teleasistencia, la "gran revelación" pospandemia en España

Entre los tantos aspectos negativos de la pandemia, durante los meses más críticos en España se verificó una reducción marcada en la demanda de asistencia por infartos cardíacos, ictus y cáncer, así como una “distracción” en la atención de pacientes con condiciones crónicas tan delicadas como la enfermedad de Alzheimer y epilepsia. Algunas consecuencias no podrán ser reparadas.

Pero hay un lado positivo. La teleasistencia se transformó en la "gran revelación" pospandemia para la atención de pacientes cardiológicos, señaló el Dr. José Ramón González Juanatey, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. "Desde hace tiempo teníamos la percepción de que la medicina no presencial era algo infrautilizado en el sistema sanitario", dijo.

La "nueva normalidad" también alienta a minimizar los desplazamientos de pacientes en grupos de riesgo. "Calculamos que aproximadamente 50% de la asistencia que hacemos ahora puede llevarse a cabo en formato remoto en un futuro", destacó la Dra. Rosa Corcoy, directora de la Unidad de Diabetes del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. 

Las cuarentenas inducen un "salto dramático" del sedentarismo

En el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina, los parques y plazas han permanecido cerrados desde mediados de marzo y también se ha prohibido salir a correr o entrenar en otras actividades deportivas con bajo riesgo de contagio al aire libre. La misma política se aplicó en países como Francia, pero solo en la fase más estricta de confinamiento. Para el Dr. Jean-François Toussaint, profesor de fisiología, cofundador y director del Institut de Recherche bioMédicale et d'Epidémiologie du Sport (IRMES) en París, Francia, la aplicación de esta medida en su país "fue una decisión estúpida".

"Prohibir correr y entrenar es una tontería científica que no tiene en cuenta los datos sobre el aumento de la actividad física o deportiva en términos de la inmunidad y de la salud", dijo el Dr. Toussaint, quien de joven fue parte de la selección francesa de voleibol.

Asimismo, advirtió que el encierro "ciego" va a tener impacto en toda una generación, con un "salto dramático" del sedentarismo en niños. "El estilo de vida sedentario había experimentado un impulso considerable con la expansión de internet y las redes de comunicación, pero el confinamiento lo aceleró de forma masiva", comentó.

Más daño pulmonar en pacientes con COVID-19 bajo ventilación mecánica invasiva

Por alguna razón, que aún se ignora, los pacientes con COVID-19 bajo ventilatoria mecánica invasiva tienen el doble de incidencia de barotrauma (como neumotórax o neumomediastino), en comparación con pacientes que reciben el mismo tipo de asistencia ventilatoria pero tienen un síndrome de insuficiencia respiratoria aguda no relacionado con el coronavirus.

Los datos surgieron de comparar una serie de 601 pacientes con COVID-19 que requirieron ese procedimiento de respiración artificial en un centro hospitalario de Nueva York, Estados Unidos, y un registro histórico de pacientes asistidos entre enero de 2016 y enero de 2020. Eso no significa que no haya que utilizar la ventilación mecánica asistida cuando esté indicado pero obliga a que los clínicos sean conscientes de que el barotrauma "puede contribuir al curso impredecible de la enfermedad", alertó la Dra. Georgeann McGuinness, radióloga de la New York University Grossman School of Medicine en Nueva York, Estados Unidos.

La "violencia simbólica", herramienta contra la pandemia en una región de Perú

La "violencia simbólica" ejercida por rondas de campesinos contra quienes transgredían el aislamiento y otras medidas de salud pública podría haber contribuido a que una región de Perú, Cajamarca, tenga una proporción de contagios inferior a que registran otros lugares del país, el quinto con más casos confirmados en el mundo (casi 340.000) y el segundo en Latinoamérica después de Brasil, reportó BBC Mundo.

"Las rondas campesinas no buscan causar daño. La coerción que ejercen (…) forma parte de los usos y costumbres de los pueblos, que dista de lo que ocurre en las ciudades, donde priva el individualismo y el incumplimiento de las normas", señaló el sociólogo Roberto Huaraca.

"Los confinamientos son como fármacos con peligrosos efectos adversos"

En marzo pasado el Dr. John Ioannidis, un respetado profesor de epidemiología de la Stanford University en Stanford, Estados Unidos, se preguntó en una columna en STAT si los confinamientos no serían contraproducentes. Si la tasa de mortalidad real entre los infectados fuera inferior a 1%, escribió, "cerrar el mundo con consecuencias sociales y financieras potencialmente tremendas puede ser totalmente irracional". Su posición fue objeto de muchas críticas y hasta Donald Trump lo citó para minimizar el riesgo de la pandemia.

Cuatro meses más tarde, con Estados Unidos liderando con holgura los casos y muertes en el mundo, el Dr. Ioannidis aclaró sus comentarios. Dijo que no estaba en contra de los confinamientos (cuarentenas) aunque solo si se instrumentaban como una medida temporal. Si el país hubiera adoptado en febrero una política agresiva de testeo, rastreo de contactos y aislamiento, como se hizo en Corea del Sur y Singapur, el virus no se habría diseminado de forma tan salvaje como lo hizo, añadió.

"Veo los confinamientos como un fármaco con peligrosos efectos secundarios cuando su uso se prolonga. Es una medida extrema. Un último recurso. Y los países no deberían confinarse un minuto más de lo absolutamente necesario", afirmó.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....