En junio de 2020 la International Society of Hypertension (ISH) publicó sus recomendaciones globales de tratamiento de la hipertensión en adultos de 18 años o más.[1] Siempre que ha sido posible, la International Society of Hypertension ha distinguido entre tratamiento adecuado (tratamiento de referencia basado en la evidencia) y tratamiento básico (recomendaciones mínimas de tratamiento en países con pocos recursos). A continuación se exponen algunas recomendaciones seleccionadas.
Clasificación de la hipertensión
Medición de la presión arterial en la consulta
Presión arterial normal: sistólica < 130 mm Hg, y diastólica < 85 mm Hg.
Normal-alta: presión arterial sistólica 130 - 139 mm Hg y/o presión arterial diastólica 85 - 89 mm Hg.
Hipertensión grado 1: presión arterial sistólica 140 - 159 mm Hg y/o presión arterial diastólica 90 - 99 mm Hg.
Hipertensión grado 2: presión arterial sistólica ≥ 160 mm Hg y/o presión arterial diastólica ≥ 100 mm Hg.
Criterios de hipertensión
Presión arterial en la consulta, ambulatoria y en casa (presión arterial sistólica/presión arterial diastólica mm Hg)
Presión arterial en la consulta: ≥ 140 y/o ≥ 90 mm Hg.
Presión arterial ambulatoria: media de 24 horas ≥ 130 y/o ≥ 80 mm Hg; media diurna/despierto ≥ 135 mm Hg y/o ≥ 85 mm Hg; nocturna/dormido ≥ 120 y/o ≥ 70 mm Hg.
Presión arterial en casa: ≥ 135 y/o ≥ 85 mm Hg.
Diagnóstico de hipertensión
Mediciones y planes de la presión arterial en la consulta y fuera de la consulta
En la primera visita a la consulta mida la presión arterial en ambos brazos. Si existe una diferencia > 10 mm Hg entre ambos brazos en mediciones repetidas use el brazo con la presión arterial más alta. Si la diferencia es > 20 mm Hg valore una evaluación adicional.
Presión arterial en la consulta < 130/85 mm Hg. Vuelva a medirla a los 3 años (al año si existen otros factores de riesgo).
Presión arterial en la consulta 130 - 159/85 - 99 mm Hg: confirme mediante presión arterial ambulatoria o presión arterial en casa, o en visitas repetidas a la consulta. Si la presión arterial en casa es < 135/85 mm Hg o presión arterial ambulatoria de 24 horas < 130/80 mm Hg vuelva a medirla al año; si la presión arterial en casa es ≥ 135/85 mm Hg o presión arterial ambulatoria de 24 horas ≥ 130/80 mm Hg diagnostique hipertensión.
Presión arterial en la consulta > 160/100 mm Hg: confirme varios días o semanas después.
Pruebas diagnósticas
Pruebas analíticas, electrocardiograma y pruebas de imagen
Concentración sérica de sodio, potasio, creatinina, glucemia en ayunas; filtración glomerular estimada; perfil lipídico.
Tira reactiva en orina.
Electrocardiograma de 12 derivaciones para detectar fibrilación auricular, hipertrofia ventricular izquierda, cardiopatía isquémica.
Otras pruebas necesarias si sospecha lesión orgánica o hipertensión secundaria.
Tratamiento de la hipertensión
Hipertensión grado 1 (140 - 159/90 - 99 mm Hg)
Empiece por intervenciones de estilo de vida (dejar de fumar, hacer ejercicio, adelgazar, bajar el consumo de sal y alcohol, alimentación saludable).
Inicie tratamiento farmacológico en pacientes de riesgo alto (enfermedades cardiovasculares, nefropatía crónica, diabetes o lesión orgánica) y en pacientes con presión arterial alta persistente después de 3 - 6 meses de intervención en el estilo de vida.
Hipertensión grado 2 (≥ 160/100 mm Hg)
Comience tratamiento farmacológico de inmediato.
Inicie las intervenciones de estilo de vida.
Objetivos de presión arterial
Intente normalizar la presión arterial en 3 meses.
Intente bajar la presión arterial 20/10 mm Hg como mínimo, lo ideal es < 140/90 mm Hg.
< 65 años: objetivo de presión arterial < 130/80 mm Hg si se tolera (pero > 120/70 mm Hg).
≥ 65 años: objetivo de presión arterial < 140/90 mm Hg si se tolera; puede ser conveniente individualizar el objetivo de presión arterial en personas debilitadas, independientes y que probablemente tolerarán el tratamiento.
Tratamiento farmacológico (si la presión arterial sigue alta después de 3 - 6 meses de intervención en el estilo de vida)
Valore monoterapia en hipertensión grado 1 de riesgo bajo y adultos de edad avanzada (> 80 años) o en pacientes debilitados. Es ideal una posología sencilla de administración una vez al día y combinaciones en un solo comprimido.
En personas que no son de raza negra que no están embarazadas o no tienen planeado el embarazo:
Paso 1: combinación de dos fármacos en dosis bajas (inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina [IECA] o antagonista del receptor de angiotensina [ARA] más calcioantagonista dihidropiridínico [CADP]).
Paso 2: suba a la dosis máxima de la combinación doble.
Paso 3 (combinación triple): añada una tiazida o un diurético tiazídico.
Paso 4 (hipertensión resistente): combinación triple más espironolactona, o como alternativa, amilorida, doxazosina, eplerenona, clonidina o beta-bloqueante.
En personas de raza negra que no están embarazadas y no tienen planeado el embarazo:
Paso 1: combinación de dos fármacos en dosis bajas (p. ej., antagonista del receptor de angiotensina más calcioantagonista dihidropiridínico o calcioantagonista dihidropiridínico más tiazida/diurético tiazídico).
Paso 2: suba a la dosis máxima de la combinación doble.
Paso 3 (combinación triple): añada un diurético, antagonista del receptor de angiotensina, o inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina.
Paso 4 (hipertensión resistente): combinación triple más espironolactona, o como alternativa, amilorida, doxazosina, eplerenona, clonidina o beta-bloqueante.
Para más información sobre hipertensión, lea aquí.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2020 WebMD, LLC
Citar este artículo: Guías clínicas de la hipertensión (ISH, 2020) - Medscape - 8 de jul de 2020.
Comentario