Complejo de disfunciones cognitivas en jóvenes con diabetes de tipo 2

Andrew D. Bowser

Conflictos de interés

7 de julio de 2020

Adolescentes y adultos jóvenes con diabetes tienen disfunciones cognitivas que varían según el tipo de diabetes, y que podrían repercutir negativamente en su instrucción médica y autocuidado, informaron investigadores en el Congreso Anual de la American Diabetes Association (ADA) 2020, que este año tuvo lugar de forma virtual.[1]

Individuos con diabetes de tipo 1 o 2 de inicio en la infancia tuvieron un desempeño por debajo del promedio en las pruebas que miden pensamiento flexible y solución de problemas, de acuerdo con el investigador, quien informó de un análisis que incluyó 1.380 individuos reclutados en el estudio SEARCH for Diabetes in Youth.

Este hallazgo indica que la diabetes diagnosticada antes de los 20 años de edad contribuye a una función cognitiva de fluidez deficiente, la que consiste en habilidades que facilitan las conductas dirigidas a objetivos, de acuerdo con la investigadora Allison Shapiro, maestra en salud pública, Ph. D., de la University of Colorado en Denver, Estados Unidos.

Sin embargo, individuos con diabetes de tipo 2 tuvieron incluso peor desempeño que aquellos con diabetes de tipo 1 en las pruebas de función cognitiva fluida, aun después del ajuste con respecto a factores demográficos y otros factores de confusión, señaló la Dra. Shapiro en su presentación.

El análisis posterior reveló que individuos con diabetes de tipo 2 tuvieron peor desempeño de manera estadísticamente significativa en los parámetros de inteligencia cristalizada, un dominio que incluye habilidades como vocabulario y lenguaje. Esto parece indicar que la deficiencia de destrezas de inteligencia fluida en jóvenes con diabetes puede de hecho ser resultado de mal desarrollo de la inteligencia cristalizada, de acuerdo con la investigadora.

"En adolescentes y adultos jóvenes con diabetes de tipo 2 de inicio en la juventud específicamente, la intervención ha de centrarse en desarrollar habilidades de inteligencia fluida y destrezas de inteligencia cristalizada", destacó la Dra. Shapiro.

Las disfunciones de la inteligencia fluida (como razonamiento o velocidad de procesamiento) pueden afectar de manera negativa los autocuidados en la diabetes y, por tanto, incrementar potencialmente el riesgo de complicaciones relacionadas con la diabetes, mientras que las deficiencias de la función cognitiva cristalizada (como vocabulario y comprensión del lenguaje) podrían repercutir en la instrucción médica y complicar más los problemas de autocuidado.

Se considera que el estudio es uno de los primeros en comparar las disfunciones cognitivas en jóvenes con diabetes de tipo 1 o 2. Aunque los estudios en adultos claramente demuestran una relación decreciente entre diabetes y función cognitiva, de acuerdo con la Dra. Shapiro, la mayor parte de la investigación en jóvenes se ha centrado en la diabetes de tipo 1.

"Aunque se han realizado pocas investigaciones en la diabetes de tipo 2 de inicio en la infancia, las disfunciones cognitivas se observan constantemente, en comparación con jóvenes sin diabetes", puntualizó.

Los resultados de este estudio resaltan la importancia de cambios en la alimentación y otras intervenciones en el estilo de vida de pacientes jóvenes con diabetes, de acuerdo con el Dr. David Della-Morte, Ph. D., profesor asociado de neurología en la University of Miami.

"Incluso los pacientes más jóvenes pueden presentar disfunción cognitiva. Esto significa que el modo de vida es muy importante, sobre todo en personas con obesidad propensas a desarrollar diabetes de tipo 2", señaló el Dr. Della-Morte.

En el análisis realizado por la Dra. Shapiro y sus coinvestigadores se incluyó a 1.095 jóvenes y adultos jóvenes con diabetes de tipo1 y 285 con diabetes de tipo 2 que habían sido objeto de una evaluación de la cognición como parte de una consulta durante el estudio. Tenían un promedio de edad de 22 años y una duración promedio de la diabetes de 11 años.

Los investigadores encontraron que la puntuación en la inteligencia fluida global fue más baja de manera estadísticamente significativa en los individuos con diabetes de tipo 2 que en aquellos con diabetes de tipo 1. En comparación con la puntuación promedio nacional de 100, el grupo con diabetes de tipo 2 tuvo una puntuación de 84,7, o una desviación estándar completa por debajo del promedio, señaló la Dra. Shapiro, mientras que aquellos con diabetes de tipo 1 tuvieron una puntuación de 95,5 (p < 0,001).

Participantes con diabetes de tipo 2 también tuvieron una puntuación más baja de manera estadísticamente significativa en parámetros individuales de inteligencia fluida, tales como velocidad de procesamiento, control inhibitorio y atención, memoria de trabajo y memoria episódica, informó. A primera vista esto pareció indicar que la diabetes de tipo 2 de inicio en la juventud tiene un efecto específico en la inteligencia fluida; sin embargo, sus datos siguen incompletos si no se analizan marcadores de la cognición cristalizada, como vocabulario y lenguaje.

Con este fin, una prueba de vocabulario en imágenes realizada como parte de la evaluación cognitiva mostró diferencia significativa entre aquellos con diabetes de tipo 2, con puntuación promedio de 91,5, y los que tenían diabetes de tipo 1, quienes tuvieron puntuación de 103,6 (p < 0,001). Al tomar en cuenta tales puntuaciones de vocabulario en imágenes se atenuaron las diferencias entre los grupos en las puntuaciones de inteligencia fluida, lo que indica que las diferencias en la función de inteligencia cristalizada subyacen a las diferencias observadas en la función de inteligencia fluida entre los grupos, añadió la Dra. Shapiro.

Según la especialista, habilidades como vocabulario y lenguaje son estables y no están influidas por los cambios neurológicos desencadenados por procesos patológicos como diabetes de inicio en la juventud, sino más bien por factores como crianza y educación.

"Por consiguiente, la inteligencia cristalizada representa una ventana hacia el funcionamiento cognitivo de un individuo, independientemente de su enfermedad o premorbilidad al inicio de la enfermedad", finalizó.

La Dra. Shapiro ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Este artículo fue publicado originalmente en MDedge.com.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....