
Dr. Jesus Hernández Tiscareño
Síndrome inflamatorio multisistémico en niños y adolescentes de Estados Unidos
A fines de abril de 2020 los médicos en Reino Unido informaron un grupo de ocho niños previamente sanos que presentaban choque cardiovascular, fiebre e hiperinflamación; posteriormente, el 14 de mayo de 2020 los Centers for Disease Control and Prevention emitieron un aviso nacional de salud para informar sobre los casos que cumplen los criterios para el síndrome inflamatorio multisistémico en niños. En series de casos publicadas, muchos pacientes pediátricos con este síndrome hiperinflamatorio han tenido fiebre y manifestaciones mucocutáneas similares a las de la enfermedad de Kawasaki.
Se ha sugerido que el síndrome inflamatorio multisistémico en niños afecta predominantemente a adolescentes y niños mayores de 5 años, y frecuentemente se asocia con una afectación cardiovascular. En este artículo, Feldstein y sus colaboradores muestran la epidemiología y características clínicas de 186 pacientes con síndrome inflamatorio multisistémico en niños en Estados Unidos.
Se realizó un análisis prospectivo y retrospectivo de pacientes con este síndrome, que ingresaron en centros hospitalarios participantes desde el 15 de marzo hasta el 20 de mayo de 2020.
De 234 pacientes ingresados en 53 hospitales participantes se incluyeron a este informe 186, la mayoría (131 [70%]) dio positivo para la infección por SARS-CoV-2 por prueba de reacción en cadena de la polimerasa, prueba de anticuerpos, o ambas, y 55 (30%) tenían vínculo epidemiológico con una persona con COVID-19. La mediana de edad de los pacientes fue de 8,3 años (rango intercuartil: 3,3 - 12,5), 115 (62%) eran hombres, y 135 (73%) habían estado previamente sanos. La mayoría de los pacientes (132 [71%]) tenía afectación de al menos cuatro sistemas de órganos, entre los cuales, los más comúnmente involucrados fueron: gastrointestinal (171 [92%]), cardiovascular (149 [80%]), hematológico (142 [76%]), mucocutáneo (137 [74%]), y respiratorio (131 [70%]). La mayoría de los pacientes (148 [80%]) fue atendida en una unidad de cuidados intensivos, y 37 (20%) recibieron ventilación mecánica invasiva.
Ocho pacientes (4%) recibieron soporte de oxigenación por membrana extracorpórea. Hasta el 20 de mayo de 2020, un total de 130 pacientes (70%) había sido dado de alta; 52 (28%) seguían hospitalizados, y 4 (2%) habían fallecido. La mediana de la duración de la hospitalización fue de 7 días (rango intercuartil: 4 - 10) entre los pacientes que fueron dados de alta, y 5 días (rango: 2 - 5) entre los fallecidos.
El tratamiento con inmunoglobulina intravenosa fue más común en estos dos grupos (100% y 97%, respectivamente, frente a 63% entre otros pacientes). Casi la mitad de los pacientes (91 [49%]) recibió glucocorticoides; 14 (8%) recibieron inhibidores de interleucina-6 (tocilizumab o siltuximab), y 24 (13%) un inhibidor de interleucina-1Ra (anakinra). La afectación cardiovascular fue frecuente (en 149 pacientes [80%]), y 90 (48%) recibieron soporte vasoactivo.
La mayoría de los pacientes tenía niveles elevados de péptido natriurético cerebral (94 de 128 [73%]), y 50% (77 de 153) tenía niveles elevados de troponina. La mayoría de los pacientes (170 [91%]) tenía al menos un ecocardiograma. Los aneurismas de la arteria coronaria identificados en base a una puntuación Z de 2,5 o más en la arteria coronaria descendente anterior derecha o derecha se documentaron en 8% de los pacientes (15 de 186), y en 9% de aquellos con ecocardiogramas (15 de 170). En general, 37 pacientes (20%) recibieron ventilación mecánica invasiva, y 32 (17%) ventilación mecánica no invasiva. La mayoría (171 [92%]) tenía cuatro o más biomarcadores de laboratorio que indicaban inflamación.
Lo más importante En este estudio de serie de casos se describieron 186 pacientes menores de 21 años que cumplieron con los criterios de síndrome inflamatorio multisistémico en niños, asociados con la infección por SARS-CoV-2 en Estados Unidos. La afectación cardiovascular fue frecuente: casi la mitad recibió soporte vasopresor o vasoactivo, y 1 de cada 12 tenía aneurismas de las arterias coronarias. Este reporte nos muestra un síndrome hiperinflamatorio potencialmente mortal que involucra daño a múltiples sistemas de órganos en niños y adolescentes predominantemente sanos durante la pandemia de COVID-19. Dadas las implicaciones clínicas en la edad pediátrica, es importante continuar en la comprensión de la epidemiología y el curso clínico del síndrome inflamatorio multisistémico en niños y su asociación temporal con COVID-19. |
Feldstein LR, Rose EB, Horwitz SM, Collins JP, y cols. Multisystem Inflammatory Syndrome in U.S. Children and Adolescents. N Engl J Med. 29 Jun 2020. doi: 10.1056/NEJMoa2021680. PMID: 32598831. Fuente
Medscape © 2020 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Síndrome inflamatorio multisistémico, lactancia materna exclusiva, y conducto arterioso permeable en lactantes prematuros - Medscape - 7 de jul de 2020.
Comentario