Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación sobre la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
Latinoamérica, entre la razón y la emoción
Mientras la curva sigue en alza en gran parte de las Américas, con más de 5,1 millones de contagios confirmados, el costo personal, social y económico de las órdenes de quedarse en casa ha causado tensión en muchos países y la presión política para flexibilizar las restricciones es palpable, admitió este martes 30 la Dra. Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
No es tiempo para la complacencia, dijo. "Tenemos que duplicar las medidas que salvaron vidas desde el principio, y desplegarlas con más precisión que nunca. Debemos dejar que los datos, no la pasión, guíen nuestras acciones", instó la Dra. Etienne.
Sin embargo, el impacto psíquico de los confinamientos no es una dimensión para soslayar y las emociones pueden pesan más que las razones. Por ejemplo, los niveles más altos de estrés, ansiedad, depresión, ira o adicciones podrían conspirar contra el sostenimiento del distanciamiento social y otras medidas de salud pública necesarias para evitar un desborde de los casos, advirtieron expertos.
Más evidencias de que los anticuerpos se "esfuman"
Donde hubo fuego, no siempre quedan cenizas… al menos, visibles. Un estudio sin revisión por pares liderado por el Dr. Werner Solbach, de la Universität zu Lübeck en Lubeca, Alemania, constató que 29% de 110 personas con diagnóstico confirmado de COVID-19 y síntomas leves a moderados no mostraron anticuerpos IgG medibles en sucesivos análisis dentro de los 50 días posteriores a la infección.
Otro estudio chino ya había documentado hace dos semanas un brusco descenso de los niveles de anticuerpos IgG después de dos meses, con mayor caída entre quienes cursaron la enfermedad sin síntomas. De todos modos, se ignora si los pacientes que han sobrevivido a una infección pueden quedar protegidos por otros mecanismos inmunes, como las células T de memoria.
¿México puede transformarse en el nuevo epicentro de la pandemia?
Cuando México confirmó su primer caso de COVID-19, el 28 de febrero, había más de 40 países que lo precedían en reportes. En cuatro meses, muchas cosas cambiaron. Este miércoles 1 superó a Irán en cantidad de contagios y con 231.770 casos acumulados pasó a ocupar el puesto 10 en el mundo y el cuarto en Latinoamérica, después de Brasil, Perú y Chile.
Para la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, especialista mexicana en medicina interna e infectología, una de las principales falencias del país es el bajo número de testeos mientras se levantan restricciones y se intenta avanzar hacia una "nueva normalidad".
"Hasta el 18 de junio, México realizaba 1,67 pruebas diagnósticas de SARS-CoV-2 por cada caso confirmado, una cifra extraordinariamente baja (…). La Organización Mundial de la Salud ha recomendado que se realicen entre 10 y 30 pruebas por cada caso confirmado", escribió.
Por otra parte, casi 50% de los test realizados dan positivo, lo que muestra de forma indirecta la relativa falta de pruebas, añadió la Dra. Pérez-Cortés. "Realizar pruebas diagnósticas ofrece la principal ventaja de evitar la cadena de transmisión, detectar nuevos casos y poder aislarlos", recordó.
Maletas, pasaporte, terminal… y test de reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
El aeropuerto de Frankfurt, Alemania, que en 2019 fue el cuarto de Europa y el decimoquinto del mundo en cantidad de pasajeros, inauguró un centro de diagnóstico de SARS-CoV-2 sin turno para que los viajeros puedan demostrar que no están infectados en destinos que ya exigen constancia de esa prueba (por lo general, durante las 72 horas previas), como China. La iniciativa es fruto de una colaboración con la aerolínea Lufthansa y la compañía Centogene, que opera el laboratorio.
El proyecto piloto está en principio programado para funcionar hasta el 31 de julio de 2021. A partir de un hisopado orofaríngeo, el centro puede realizar 300 análisis de reacción en cadena de la polimerasa por hora. Las pruebas se pueden realizar el día anterior al vuelo por 59 euros o unas pocas horas antes del inicio del viaje, de manera urgente, por 139 euros. A lo que hay que sumar otros 9 euros por el certificado.
Remdesivir: Estados Unidos acapara dosis y Europa se preocupa
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) recomendó la utilización de remdesivir en pacientes mayores de 12 años hospitalizados con neumonía por COVID-19 y con demanda de oxígeno. El tratamiento consiste en una infusión inicial de 200 mg más 100 mg diarios durante cuatro a nueve días, con un costo del esquema de cinco días promedio de poco más 2.000 euros.
De todos modos, surgieron temores respecto de la disponibilidad. Gilead Sciences, el fabricante del medicamento, comprometió 100% de su producción de julio y 90% de la de agosto y septiembre para hospitales de Estados Unidos, un total de 500.000 cursos de tratamiento. La Unión Europea señaló este miércoles 1 que estaba en negociaciones para obtener suficientes dosis para sus 27 estados miembros, mientras que el Reino Unido y Alemania anunciaron que tienen suficientes reservas por ahora.
Malos resultados de lopinavir-ritonavir
El mismo ensayo clínico aleatorizado de Oxford que entronizó a la dexametasona como un tratamiento efectivo para reducir la mortalidad en pacientes críticos con COVID-19, el estudio RECOVERY, trajo malas noticias para una combinación antirretroviral usada desde hace casi dos décadas contra el virus de la inmunodeficiencia humana: lopinavir-ritonavir.
Después de analizar poco más de 1.500 pacientes y cerca de 3.400 controles, los investigadores constataron que lopinavir-ritonavir "no es un tratamiento efectivo" para pacientes que no están con respirador, dijo el Dr. Peter Horby, epidemiólogo de University of Oxford en Oxford, Reino Unido. ¿Y para aquellos que lo están? No se pudo probar por la dificultad para administrarlo.
Hidroxicloroquina juega su última carta: ¿medicación preventiva?
Cuando parecía que las promesas de hidroxicloroquina en COVID-19 se desvanecían para siempre, un estudio clínico global podría darle la última oportunidad como estrategia preventiva.
Autoridades regulatorias británicas autorizaron la reanudación del ensayo COPCOV, liderado por Mahidol Oxford Tropical Medicine Research Unit, en Bangkok, Tailandia, y que pretende explorar si el medicamento disminuye los contagios en 40.000 trabajadores de salud y otras personas en riesgo en el Reino Unido, sudeste asiático, África y Sudamérica.
"La pregunta de si hidroxicloroquina previene o no COVID-19 sigue siendo tan pertinente como siempre", dijo el Dr. Nicholas White, codirector del estudio. Los resultados se esperan para fines de año.
Una vacuna "para muchos años"
Investigadores de más de 70 compañías en el mundo están embarcados en la búsqueda de una vacuna para COVID-19 y hay buenas expectativas de que el efecto protector de las fórmulas que salgan al mercado "dure muchos años", según dijo el Dr. Paul Offit, director del Centro de Educación de Vacunas del Children's Hospital of Philadelphia en Filadelfia, Estados Unidos, e integrante de la alianza pública-privada Accelerating COVID-19 Technical Innovations And Vaccines.
"La buena noticia es que el nuevo coronavirus es relativamente estable. Aunque se trata de un virus con una sola cadena de ARN y muta en alguna medida, no parece que vaya a mutar como para eludir a la vacuna. Este no va a ser como el virus influenza, que hay que dar una vacuna cada año", remarcó.
Brasil se asegura vacunas para inmunizar a casi la mitad de su población
La Fundação Oswaldo Cruz (Fiocruz) en Río de Janeiro, Brasil, llegó a un acuerdo con la Oxford University y la compañía AstraZeneca para la compra de 30,4 millones de dosis de la vacuna ChAdOx1 nCoV-19 antes de que terminen los ensayos clínicos y la transferencia de tecnología para la producción local de 70 millones más (si la eficacia de la fórmula fuera comprobada). La vacuna ya empezó a probarse en el país la semana pasada.
En tanto, la vacuna de la empresa china Sinovac en alianza con el Instituto Butantan en San Pablo, aguarda la aprobación de la Agência Nacional de Vigilância Sanitária (ANVISA) para iniciar pruebas con 9.000 voluntarios en Brasil. Con casi 1,5 millones de contagios confirmados, Brasil es el segundo país del mundo en cantidad de casos, solo por detrás de Estados Unidos.
De la cocina al vademécum contra COVID-19 ¿realmente?
El tomillo, el limón, el orégano, el jengibre, el ajo y la miel pueden ser ingredientes valorados para darle sabor a las comidas, pero, al igual que otras terapias basadas en productos naturales, no necesariamente tienen la misma utilidad para prevenir o atenuar el efecto de COVID-19. Funcionarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señalaron que hasta ahora no hay pruebas de que las medicinas tradicionales tengan algún beneficio en la infección por SARS-CoV-2 y, en cambio, podrían retrasar la búsqueda de atención médica apropiada o distraer del cumplimiento de medidas de salud pública recomendadas.
"Las medicinas tradicionales para COVID-19 tienen que ser probadas como los fármacos alopáticos, mediante estudios clínicos aleatorizados, para demostrar que ayudan. No se puede dar información engañosa", manifestó la Dra. Soumya Swaminathan, científica jefe de la OMS.
El pecado de un ministro de salud exitoso
Mientras en Sudamérica la crisis del coronavirus ya derivó en la renuncia o despido de los ministros de Salud de Brasil (2), Chile, Perú y Ecuador, a casi 10.000 km de distancia también dimitió uno de los más exitosos de sus pares. El neozelandés David Clark dejó su cargo después de que admitiera haber transgredido el confinamiento en dos ocasiones en abril: una para una salida familiar a una playa a 20 km y otra en un paseo en bicicleta. En ese momento, regía el máximo nivel de alerta en el país y se había impuesto el aislamiento social.
Clark, un ministro presbiteriano que de joven no pudo aprobar el examen de ingreso a la facultad de medicina, era ministro de Salud desde 2018 y su gestión ante la pandemia había sido muy elogiada en el mundo. A la fecha, Nueva Zelanda acumula 1.178 contagios y 22 muertes, con solo 22 casos activos.
"Lo más horrible fue esperar la muerte de pacientes en cuidados críticos"
Si hay un argumento para intentar aplanar la curva y que no se saturen las camas de terapia intensiva es escuchar los testimonios de quienes sí vivieron esa situación. En la fase aguda de la epidemia en Francia, el Dr. Benjamin Davido, infectólogo del Hôpital Raymond-Poincaré en Garches, a pocos minutos del centro de París, recuerda que la gente literalmente se sofocaba frente a los médicos. "Nunca había experimentado esto. Los pacientes suplicaban: 'Ayúdame, no quiero morir'".
¿Y qué fue lo más horrible que recuerda? "La sensación de haber estado esperando varias veces la muerte de algunos pacientes de la unidad de cuidados intensivos para poder 'empujar' a los míos (en la guardia) que esperaban un respirador", señaló. "Esos momentos en que esperamos que algunos se vayan para poder encontrar un lugar para nuevos pacientes quedarán grabados en mi memoria. Fue espantoso. Pero nos las arreglamos para que los enfermos no noten este cruce entre los muertos y los vivos".
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2020 WebMD, LLC
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (26 de junio al 2 de julio) - Medscape - 3 de jul de 2020.
Comentario