COVID-19: el resumen semanal (19 al 25 de junio)

Matías A. Loewy

26 de junio de 2020

Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación sobre la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 en su país, por favor póngase en  contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

La reapertura de fronteras es posible; el riesgo cero no

Con casi la mitad de los casos mundiales de COVID-19 en la región de las Américas, países como España y otros del Caribe que dependen mucho del turismo ya empiezan a contemplar la reapertura de fronteras para viajes no esenciales. ¿Pero hay alguna forma de garantizar que los turistas no contribuyan a un rebrote o a una segunda ola?

No, el riesgo cero no existe, admitió esta semana el Dr. Ciro Ugarte, director del Departamento de Preparación para Emergencias y Desastres de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), "En el momento actual no existe ninguna herramienta ni de diagnóstico, ni de filtros epidemiológicos que nos permita adoptar un criterio de quiénes pueden subir a un avión o no", añadió el Dr. Ugarte, quien resaltó que cada país deberá considerar su capacidad para manejar el flujo de viajeros y su seguimiento, una vez que hayan ingresado.

¿Se puede alcanzar la inmunidad de grupo con una seroprevalencia de 20%?

Hasta ahora, se había asumido que para alcanzar la inmunidad de grupo en una población se requería que el 60% tuviera anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2. Sin embargo, un reconocido infectólogo brasileño revisó las evidencias publicadas, la experiencia de otros países, y llegó a una conclusión diferente.

"En ciudades que tuvieron un número importante de casos, como Nueva York y Barcelona, la población con anticuerpos llegó apenas a 21% y 10%, respectivamente", señaló el Dr. Julio Croda, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidade Federal de Mato Grosso do Sul en Campo Grande, Brasil, y la Yale School of Public Health en New Haven, Estados Unidos.

"Mi hipótesis es que una seroprevalencia en torno a 20% asociada a medidas preventivas (como uso de mascarilla, distanciamiento físico de 1,6 metros y lavado de manos) puede generar un control de la pandemia bastante adecuado. Pero solo el tiempo lo va a mostrar", dijo.  

En tanto, un modelo británico publicado en Science este miércoles 24 calculó que la inmunidad de grupo en una población se podría alcanzar con 43% de personas infectadas, lo que supone que se llega más rápido cuando la infección se disemina que cuando se llega a la inmunidad mediante una vacuna.

"Síndrome de la cabaña": los que no quieren salir tras semanas de cuarentena

Tras semanas de cuarentena y en plena transición a la "nueva normalidad", hay personas en España que siguen siendo reticentes a volver a salir a la calle y a socializar con el entorno. Los especialistas le pusieron un nombre: "síndrome de la cabaña". "El número de personas afectadas por este trastorno es mucho mayor del que nos esperábamos", señaló el Dr. José Luis Carrasco, jefe de la Unidad de Trastornos de la Personalidad del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid.

"El miedo al peligro empuja al escondite, y estar escondido aumenta la magnitud del peligro y convierte el miedo en pánico. El confinamiento por miedo convierte al mundo exterior es un universo amenazante y, por tanto, en un terreno propicio para la agorafobia", interpretó el Dr. Carrasco.

¿Por qué la obesidad es un factor de riesgo?

La obesidad aumenta el riesgo de que la infección por SARS-CoV-2 sea grave o mortal, pero las razones no están del todo claras. El Dr. Norbert Stefan, diabetólogo de Universitätsklinikum Tübingen, en Tubinga, Alemania, señaló que una posibilidad es que cause otras enfermedades que aumentan la vulnerabilidad, como diabetes o la insuficiencia cardíaca.

Pero el Dr. Stefan también propuso otras dos hipótesis o factores contribuyentes: 1) que la expresión del receptor ACE2 en tejido adiposo favorezca la acumulación del virus; 2) que el peso adicional ocasione un problema mecánico. "Si la expansión pulmonar es menor, los pulmones están menos ventilados y, por lo tanto, disminuye la circulación sanguínea. Por lo tanto, los pacientes tienen mayor riesgo de desarrollar una neumonía complicada", argumentó el Dr. Stefan.

Las mujeres embarazadas tienen más riesgo de COVID-19 grave

Hasta el momento, se consideraba que el embarazo no representaba un factor de riesgo significativo para COVID-19. Pero según un reporte de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos en Morbidity and Mortality Weekly Report , las embarazadas de 15 a 44 años en esa condición que se infectan con SARS-CoV-2 aumentan 5,4 veces la probabilidad de hospitalización, 1,5 veces la de ingresar a una unidad de cuidados intensivos y 1,7 veces la de necesitar ventilación mecánica, después de ajustar por edad, enfermedades y raza/etnicidad.

Los investigadores lo atribuyen a los cambios inmunológicos y fisiológicos del embarazo que pueden incrementar el riesgo de enfermedad severa por infecciones respiratorias. Sin embargo, la American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) recomendó calma y recordó que, en números absolutos, las pacientes que desarrollan esas formas severas son muy pocas y que tampoco parece haber mayor riesgo de mortalidad.

La vacuna de Oxford empezó a ser ensayada en Brasil

Esta semana, el candidato a vacuna desarrollado por la Oxford University y fabricada por AstraZeneca comenzó a probarse en Brasil, el segundo país con mayor cantidad de casos en el mundo y en primero fuera del Reino Unido en que se ensaya la fórmula. En la fase 3 van a participar 3.000 trabajadores de la salud de 18 a 55 años en San Pablo y Río de Janeiro.

Mientras tanto, un estudio en cerdos con la misma fórmula demostró que dos inyecciones producen niveles más altos de anticuerpos neutralizantes que una sola aplicación, aunque los investigadores advirtieron que habrá que ver los resultados en humanos.

Una "oveja negra" entre los animales de granja

Mugen, relinchan, balan, chillan, cacarean o graznan, pero no contagian. Ya sea por experimentos de inoculación del SARS-CoV-2, estudios in vitro con líneas celulares, ausencia de receptores al virus o inexistencia de focos epidémicos naturales, los científicos consideran muy poco probable que cerdos, vacas, ovejas, cabras, patos, pollos y caballos puedan transmitir el nuevo coronavirus a los seres humanos.

La única excepción, entre los animales que se crían en granjas en algunos países, serían los mustélidos como visones y hurones, que desarrollan signos clínicos similares a los experimentados por humanos. En los Países Bajos, se sospecha que un visón pudo haber contagiado a un cuidador de una granja de peletería, en lo que sería la primera evidencia concreta de una especie específica que transmite el coronavirus a una persona.

"Lo que no me mata, me fortalece"… ¿realmente?

En su libro de 1888 El ocaso de los ídolos, el filósofo alemán Frederic Nietszche (1844-1900) acuñó una frase célebre: "Lo que no me mata, me hace más fuerte", algo así como el sustrato cultural de la resiliencia. Pero quizás no sea del todo cierta.

Un estudio sobre más de mil sobrevivientes del terremoto y tsunami en Chile de febrero de 2010, que causó más de 500 muertes y 800.000 personas desplazadas, reveló que son más propensos a desarrollar estrés postraumático y un trastorno depresivo mayor. El riesgo es mayor para quienes sumaron distintos "estresores", como la pérdida de un ser querido, problemas financiaros o desempleo.

Los investigadores creen que los hallazgos son particularmente relevantes en esta pandemia para orientar mejor los servicios de salud mental. "Los hallazgos subrayan los sectores de la población que tienen mayor riesgo: los que tienen vidas más traumáticas y desafiantes y con más privaciones", dijo uno de los autores, Stephen Buka, Ph. D., profesor de epidemiología de la Brown University en Providencia, Estados Unidos.

Dexametasona y la médica francesa que ya lo sabía (sin ensayos clínicos)

Este lunes 22 los datos preliminares del estudio RECOVERY, de la Oxford University que mostraron beneficios de la dexametasona en pacientes graves con COVID-19, fueron publicados en un servidor de preimpresión y la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que el desafío ahora es aumentar la producción y distribución rápida y equitativa del fármaco.

Para la Dra. Firouzé Bani Sadr, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Centre Hospitalier Universitaire de Reims, Francia, la noticia no fue ninguna sorpresa: desde el 27 de marzo, su equipo incluyó corticosteroides en el protocolo terapéutico para todos los pacientes con neumonía por COVID-19 con requerimiento de oxígeno, algo así como 90% de todos los hospitalizados.

Los resultados fueron "espectaculares", según describió en un video de YouTube el 6 de abril. En sus pacientes y en la literatura, la Dra. Bani Sadr dijo que comprobó que "el problema no era tanto el virus como la inflamación (que produce)", dijo. Y compartió sus reservas respecto de la necesidad de un ensayo clínico aleatorizado para validar sus hallazgos: "Es éticamente difícil hacer un grupo del estudio sin corticoides en pacientes que están condenados a muerte. Hoy existe un dogma del ensayo aleatorizado. Sin embargo, son engorrosos y llevarlos a cabo toma mucho tiempo, lo que puede no ser apropiado en una situación epidémica".

Médicos mexicanos rechazan la ayuda de colegas cubanos

Doce sociedades médicas de México firmaron un documento de protesta por la contratación, durante el tiempo que dure la pandemia, de casi 800 médicos, enfermeros y restante personal sanitario procedente de Cuba, por un monto total de 6,2 millones de dólares. "Se nos ha relegado, privilegiando a médicos extranjeros, desconociendo la capacidad avalada por las universidades de la República Mexicana", se quejaron.

La secretaria de Salud de la Ciudad de México, en cambio, aseguró que los cubanos tienen "gran" formación y vienen a cubrir espacios que están vacantes en distintos hospitales: "Aún se necesitan 1.000 enfermeras, 325 médicos generales, 135 especialistas, los requerimos, pero no se tienen suficientes candidatos (mexicanos)", dijo.

En los últimos años distintas misiones cubanas también han motivado quejas, huelgas y acciones legales por parte de las comunidades médicas de distintos países de la región, incluyendo Brasil, Bolivia, El Salvador, Venezuela y Argentina.

En Brasil, preocupa el aumento del tabaquismo

No solo escalan los casos de COVID-19 en Brasil. Según una encuesta online entre 44.000 participantes, en las primeras semanas del distanciamiento físico, el 23% de los fumadores incrementó su consumo 10 cigarrillos diarios y 5% duplicó esa cifra, en parte atribuido al estrés, la ansiedad y la depresión.

El fenómeno no solo puede tener un impacto en la mortalidad extra-COVID (en el país, 428 mueren cada día por causa de la dependencia a la nicotina), sino que muchos expertos creen que también propicia una progresión desfavorable de la infección por SARS-CoV-2, ya sea por un deterioro preexistente de la función pulmonar o por la presencia de otras comorbilidades. Aún si el cigarrillo no tiene una acción directa sobre el virus, "las consecuencias del tabaquismo son factores de riesgo para pacientes con COVID-19", enfatizó el Dr. Jorge Soares Lyra, médico y director de comunicación de la Sociedade Brasileira de Cirurgia Oncológica.

Metformina se suma a la larga lista de promesas

En el amplio abanico de fármacos viejos, baratas y seguros que también buscan su lugar bajo el sol (o sombra) de la pandemia, metformina no podía quedar atrás. Un estudio observacional sobre más de 6.200 adultos de ambos sexos con diabetes u obesidad hospitalizados por COVID-19 constató que, entre las mujeres, aquellas que habían estado tomando metformina reducían la probabilidad de morir entre un 21 y 24%.

El estudio fue publicado en un servidor de preimpresión (sin revisión por pares) y los autores sospechan que el beneficio podría estar mediado por una reducción del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa). Si la observación se confirma en estudios clínicos aleatorizados, podría transformarse en un tratamiento "muy realista", dijo la Dra. Carolyn Bramante, de University of Minnesota en Mineápolis, Estados Unidos.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....