COMENTARIO

VERTIS-CV: ertugliflozina cumple su objetivo primario de no inferioridad cardiovascular en relación a placebo

Dr. José Gotés Palazuelos

Conflictos de interés

23 de junio de 2020

En el Congreso Anual de la American Diabetes Association (ADA) de 2020 se infomaron los resultados del estudio de seguridad cardiovascular VERTIS-CV (eValuation of ERTugliflozin effIcacy and Safety) con ertugliflozina, un inhibidor selectivo del cotransportador de sodio-glucosa de tipo 2 (SGLT-2). Por supuesto, este estudio se une a los anteriores con empagliflozina (EMPA-REG), canagliflozina (CANVAS) y dapagliflozina (DECLARE-TIMI 58).

Sobre el estudio

Similar a los estudios de seguridad cardiovascular previos, VERTIS fue un ensayo internacional, aleatorizado, con doble enmascaramiento, controlado con placebo para determinar la seguridad cardiovascular de ertugliflozina comparado con placebo en pacientes adultos con diabetes e historia de enfermedad ateroesclerosa.

Se incluyó a 8.246 sujetos mayores de 40 años, con diabetes e historia de enfermedad ateroesclerosa coronaria, cerebral o periférica seguidos por un promedio de 3,5 años. Los participantes se aleatorizaron a tres grupos: a) ertugliflozina (15 mg); b) ertugliflozina (5 mg), o placebo.

Como los otros estudios de seguridad cardiovascular con inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa de tipo 2, este fue un trabajo impulsado por eventos, cuyo criterio de valoración primario (no inferioridad, margen de no inferioridad de 1,3 del hazard ratio [HR]) se consideró como la aparición de cualquier evento cardiovascular mayor establecido en un compuesto de 3 episodios (complicaciones cardiovasculares graves -MACE - de 3 puntos: muerte cardiovascular, infarto al miocardio no fatal y evento cerebrovascular no fatal). Y se determinó como criterio de valoración secundario (superioridad) a un compuesto de muerte cardiovascular y hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca, muerte cardiovascular y un compuesto renal (muerte renal, diálisis o trasplante e incremento al doble de la creatinina sérica).

Resultados

En las características demográficas, los grupos estuvieron balanceados, siendo una población predominante de hombres de raza blanca (hispanos 12%). La duración promedio de diabetes de la población fue de 13 años, índice de masa corporal de 32 kg/m2 y casi 100% de los pacientes con historia de enfermedad ateroesclerosa (coronariopatía por arriba de 75%). 

En cuanto al criterio de valoración primario, este ocurrió en 11,9% (653/5.493) de los participantes en el grupo con ertugliflozina y también en el 11,9% de los asignados a placebo (327/2.745), con un hazard ratio de 0,97 (intervalo de confianza [IC] 95,6%: 0,85 - 1,11; p < 0,001 para no inferioridad). Debido a esto, se consideró como no inferior a placebo.

Ahora, en relación a los criterio de valoración secundarios, en el compuesto de muerte cardiovascular y hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca no hubo diferencia significativa entre ertugliflozina y placebo (8,1% frente a 9,1%, respectivamente; HR: 0,88; IC 95,8%: 0,75 - 1,03; p = 0,11 para superioridad).

Por otra parte, consistente con lo observado con otros inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa de tipo 2, ertugliflozina redujo de forma significativa y rápida, en 30%, la tasa de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca (2,5% frente a 3,6%; HR: 0,70; IC 95%: 0,54 - 0,9; p = 0,006), un fenómeno que es de los que puede describirse como de "clase terapéutica".

En cuanto a los desenlaces renales, de gran relevancia para los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa de tipo 2, el efecto fue modesto y no significativo con ertugliflozina (3,2% frente a 3,9%).

Del análisis de seguridad se desprende que hubo una mayor frecuencia de infecciones genitales micóticas e infecciones de vías urinarias con ertugliflozina. No se encontró diferencia significativa en los eventos de cetoacidosis diabética, amputaciones, gangrena de Fournier o fracturas.

Punto de vista

Este fue uno de los estudios más esperados del congreso virtual. Es claro que la reducción de la tasa de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca es una característica común a todos los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa de tipo 2, por lo que se confirma la recomendación de diversas asociaciones sobre el uso de estos fármacos en este contexto.

Lo que no queda tan claro es la diferencia en el efecto en las complicaciones cardiovasculares graves de ertugliflozina, comparado con empagliflozina y canagliflozina, estos últimos sí mostraron beneficio en este criterio. Aún más, VERTIS-CV y EMPA-REG (empagliflozina), son trabajos similares en la población incluida (mayor número de pacientes con insuficiencia cardiaca en VERTIS-CV) y tiempo de seguimiento, por lo que llama la atención que uno redujo muerte cardiovascular, empagliflozina, y el otro no, ertugliflozina. Por lo tanto, las discrepancias en los resultados del VERTIS-CV sobre las complicaciones cardiovasculares graves son de los datos más llamativos del estudio, sin embargo, al momento, no es posible establecer con certeza las razones para esto, aunque pudiera relacionarse a la poblaciones distintas entre los estudios o, en su defecto, a diferencias reales entre cada fármaco dentro de la clase o a las acciones de cada molécula en las personas con diabetes y enfermedad ateroesclerosa.

En resumen, ertugliflozina cumplió su objetivo primario de no inferioridad cardiovascular en relación a placebo, con beneficio en la tasa de hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca, efecto consistente de la clase terapéutica.

Siga al Dr. José Gotés de Medscape en español en Twitter @GotesJose.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....