Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
SAN PABLO, BRA. Las semanas han sido dramáticas para Brasil. Este país es el segundo del mundo en número de casos de COVID-19.
El 4 de junio las estadísticas oficiales señalaban 614.941 casos confirmados, 34.021 decesos y 254.963 personas curadas.
En las últimas semanas el país tenía una media de 1.000 fallecimientos diarios y en un día alcanzó un récord de 1.300 muertes confirmadas, en curva epidémica ascendente. Se desconocen las cifras reales debido a la subnotificación y el escaso número de pruebas diagnósticas.
Controversia sobre divulgación de datos
Para dificultar todavía más el control del estado de la pandemia, el Ministério da Saúde modificó la publicación del balance de casos. En primer lugar cambió la hora de notificación, de las 17:00 horas al inicio de la pandemia, a las 19:00 horas y después a las 22:00 horas, dificultando el trabajo de los medios de comunicación.
Más adelante, el viernes 5 pasó a notificar solo los casos nuevos sin publicar el número total de infectados ni de fallecidos, lo que provocó numerosas críticas de la comunidad científica, las autoridades sanitarias y los medios de comunicación, aumentando la tensión del país. También se retiró de la página de internet oficial los enlaces para descargar datos en formato de tabla, como la curva de casos nuevos por fecha de notificación y por semana epidemiológica.
El domingo 7, después de protestas intensas y del cuestionamiento del Ministério Público, el gobierno informó que volvería a publicar los balances, pero presentó cifras contradictorias, corregidas unas horas después. A lo largo del día 8 el panel oficial solo mostraba los datos del día, sin los totales. Otra decisión desacertada del gobierno fue publicar solo las muertes ocurridas en el día, sin incluir las registradas en días anteriores, cuya confirmación de laboratorio se recibía el día de la publicación.

Río de Janeiro, 15 de abril de 2020. Hospital de campo en construcción en Maracaná para tratar pacientes con COVID-19. Fuente: Dreamstime
Esto provoca un retraso notable y dificulta la lucha contra la pandemia. Esta medida se considera una maniobra del gobierno para distorsionar los datos y abrir forzosamente la economía. En una entrevista colectiva concedida el día 8, los técnicos del gobierno afirmaron que en los próximos días presentarían una plataforma con todos los datos, destacando los fallecimientos del día, lo cual no se ha cumplido.
El exministro de sanidad, Dr. Luiz Henrique Mandetta, que dimitió el 16 de abril, el 7 de junio declaró en una entrevista por el canal de televisión Globonews: "El Ministério da Saúde está sufriendo una ocupación militar que cree en guardar secretos durante la guerra. Impedir que las cifras de la pandemia lleguen a los medios de comunicación es una medida mezquina y absurda; es como matar al mensajero por no comunicar una mala noticia".
El Dr. Mandetta había establecido una rutina diaria de entrevistas colectivas en una política de transparencia. Estas entrevistas se cancelaron al comienzo de la gestión del ministro interino actual, general Eduardo Pazuello.
De manera independiente, las universidades y las organizaciones, así como los portales de internet, empezaron a publicar las cifras de la pandemia. El Conselho Nacional de Secretários Estaduais de Saúde anunció que publicaría a diario estas informaciones al final de la tarde.
En respuesta a las restricciones de acceso a los datos impuestas por el gobierno, los principales medios de comunicación del país decidieron unir fuerzas para recopilar información en las secretarías estatales de salud de 26 estados y del Distrito Federal, para publicar las cifras conjuntas de infectados y muertos todos los días a las 20:00 horas. Algo inédito.
El lunes 8 el consorcio independiente de medios de comunicación publicó 849 nuevos decesos registrados relacionados con el nuevo coronavirus en las últimas 24 horas. Esto supone 37.312 fallecimientos y 710.887 casos confirmados, frente a los 691.256 casos hasta la noche del domingo. El Ministério da Saúde publicó datos diferentes, con un registro de 679 muertes en el día (170 menos que el dato revelado por el Consórcio).
El presidente de la Câmara dos Deputados, Rodrigo Maia, afirmó que un ministerio que manipula las cifras crea un universo paralelo.
Medscape Noticias Médicas © 2020 WebMD, LLC
Citar este artículo: Brasil en una tormenta sanitaria y política ante un número creciente de casos de COVID-19 - Medscape - 15 de jun de 2020.
Comentario