La otra cara del cannabis: uso medicinal de la marihuana

El pódcast de Medscape en español

Dr. Aldo Rodrigo Jiménez Vega; Dr. Alejandro Yared Meraz Muñoz

Conflictos de interés

12 de junio de 2020

En este contenido

Nuestra invitada:
La Dra. María Fernanda Arboleda (@DrMFArboleda) es anestesióloga especialista en medicina del dolor y cuidados paliativos. Realizó un fellow en manejo intervencionista del dolor en la McGill University en Montreal, Canadá. Actualmente trabaja en Santé Cannabis, una clínica especializada en cannabis medicinal en Canadá.

Antecedentes

La marihuana es una planta con propiedades medicinales que se ha usado desde el año 3000 A.C., inicialmente en Asia y de ahí se propago a largo del mundo, para el tratamiento de diversas enfermedades y síntomas. Ha sido parte importante de la farmacopea de países como Inglaterra y Estados Unidos, sin embargo, su uso fue prohíbo por sus efectos adictivos y relación con el crimen organizado.

En décadas más recientes se han dado avances para lograr la despenalización de la marihuana y permitir su explotación con fines sanitarios. El primer país que legalizó el uso de la marihuana (lúdico y medicinal) fue Uruguay en el 2013 y posteriormente Canadá en octubre de 2018.

Nomenclatura

Cannabis Cannabis es el nombre científico de la planta (familia Cannabaceae), pero tiene otras denominaciones de uso común como marihuana, yerba, pasto, etc. Existe varias especies como C. sativa, C. indica y C. ruderalis. Los canabinoies son los compuestos químicos más importantes de esta planta, los más abundantes e importantes son el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD).

Perla
La planta cannabis tiene más de 500 compuestos químicos, los más importantes son los cannabinoides, terpenoides, flavonoides, etcétera.

Perla
Existen más de 100 cannabinoides reportados en la literatura médica.

Tetrahidrocannabinol y cannabidiol

Tetrahidrocannabinol y cannabidiol son los compuestos más estudiados para fines médicos. La principal diferencia entre ambos es que el tetrahidrocannabinol ocasiona una sensación de euforia y tiene efectos psicoactivos cuando se usa para fines lúdicos. Sin embargo, a dosis menores tiene efectos analgésicos sobre el dolor crónico. Asimismo, mejora el apetito, induce el sueño y tiene efecto sobre la nauseas y el vómito.

Cannabidiol tiene un efecto más relajante y equilibra los efectos de euforia y psicotrópicos del tetrahidrocannabinol. Tiene además efectos antiinflamatorios, ansiolíticos y anticonvulsivos sobretodo para epilepsias refractarias lo que lo hace un compuesto muy relevante.

Existen compuestos sintéticos análogos de tetrahidrocannabinol como nabilona y dronabinol aprobados por la Food and Drug Administration de Estados Unidos para el tratamiento de nauseas y vómito inducidos por quimioterapia y anorexia asociada a VIH. La primera se ha utilizado desde la década de los 80 para este fin.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....