Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación sobre la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus de Medscape en español.
A una semana de que México diera por concluida Jornada Nacional de Sana Distancia para dar paso a la denominada "nueva normalidad", la pandemia no muestra signos de frenar su ritmo de propagación; hasta el domingo 7 de junio los casos positivos acumulados nacionales sumaban 117.103 con 13.699 defunciones.
La Red IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave), que presenta la disponibilidad de atención hospitalaria en el país, registra una ocupación nacional de 45% (10.092) de hospitalización general y 38% (2.923) con ventilador. En la Ciudad de México, la cual presenta el mayor número de casos, la ocupación en espacios para la atención de la COVID-19 es de 79% para hospitalización general y 62% de camas con ventilador.
Para este momento en que las autoridades permitieron a algunos sectores de la economía, considerados esenciales, volver a la actividad, parecen no existir las condiciones para tal hecho. Los contagios en abril, mayo y principios de junio se mantienen con tendencia al alza, lo que posiciona a México dentro de los 10 países más afectados por la pandemia.
Ya lo mencionaba la semana pasada el Dr. Michael J. Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud, la región es el nuevo epicentro del virus y países como México registran un incremento exponencial. El país ocupa el tercer lugar de casos en el continente.
Incluso el miércoles 3 de junio, en el tercer día de la "nueva normalidad", se informó una cifra récord de 1.092 decesos para el país de un día para otro; ante el hecho, el subsecretario de Salud, Dr. Hugo López-Gatell, manifestó que muchos de los fallecimientos reportados correspondían a semanas anteriores, incluso algunos desde mediados de abril y hasta casos de marzo.
Cifras e incertidumbre
La incertidumbre de las cifras sigue moviendo las especulaciones para creer que las autoridades tomaron decisiones precipitadas. La Johns Hopkins University, que ha incluido a México en su conteo, muestra que el país ocupa el octavo lugar entre países con más decesos y el número 14 en contagios.
Por su parte, el diario español El País señaló que México no sabe lo que va a pasar con la pandemia en el futuro, pues no hay claridad de lo acontecido. En su análisis de la base de datos oficiales señala que la información recogida por entidad federativa revela que casi 8 de cada 10 pacientes (76%) fallecidos por la enfermedad no ingresaron a terapias intensivas ni fueron intubados. Para la mitad de los fallecidos no hubo un diagnóstico por coronavirus antes de la muerte sino que este llegó el mismo día del fallecimiento o después.
Asimismo, la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad realizó una investigación que reveló que actas de defunción registran tres veces más fallecimientos que los informados por el gobierno de la Ciudad de México.[3]
Durante el seminario en línea Pronósticos de demanda hospitalaria para brotes epidémicos de COVID-19 (Modelo AMA), organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, miembros del Centro de Investigación en Matemáticas reconocieron que en México hay retrasos en el registro de casos confirmados y decesos por coronavirus, y con eso se trabaja para las proyecciones estadísticas a fin de lograr una toma de decisiones de política pública.
Los expertos, que ahora trabajan en la plataforma del Repositorio de Información COVID-19 y el modelo de pronósticos de demanda hospitalaria para brotes epidémicos, indicaron que en el país la pandemia no es una sola; hay al menos 70 brotes epidémicos por región que se mueven a distintas velocidades y en distintos puntos del territorio, por lo que pueden repuntar.
Ante los distintos señalamientos del momento epidemiológico que vive México con respecto a la COVID-19, el Dr. López-Gatell indicó que no se ocultan casos ni se busca engañar a la población, pero reconoció que hay un subregistro "porque ningún país en el mundo tiene una contabilidad exacta de los contagios por el virus". Incluso ha tenido que cambiar el discurso y recordar que la "epidemia no ha terminado" y que actualmente se encuentra en su máximo nivel de intensidad.
También el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, confirmó el mensaje al decir que se debe continuar con las medidas sanitarias, como la sana distancia y salir únicamente para lo indispensable. Sin embargo, el mandatario reinició giras al interior de la República, contraponiendo las recomendaciones de reducir la movilidad y quedarse en casa, según lo indica el semáforo rojo para la población vulnerable.
Médicos consideran apresurada la "normalización" ante una epidemia que sigue activa
El 5 de junio la Secretaría de Salud informó que todo el país se encuentra en color rojo para la escala del semáforo epidemiológico de COVID-19, mismo que es utilizado como herramienta para saber si los casos descienden de manera local en el territorio mexicano y se puede dar la reapertura de actividades.
Con la actualización de esta semana el estado de Zacatecas, único que estaba color naranja al inicio de la "nueva normalidad" pasó a rojo, así las 32 entidades de la República Mexicana se mantienen en la alerta máxima para evitar mayor propagación del SARS-CoV-2 en el país. La escala aplicará de la semana del 8 al 14 de junio de 2020.

Dr. José Luis Akaki
Para el Dr. José Luis Akaki, director médico del Hospital Ángeles Metropolitano y profesor de la Facultad Mexicana de Medicina - Universidad La Salle, la situación que estamos viviendo tiene diferentes aspectos: político, económico y médico. Desde el aspecto político los representantes tienen sus programas y decidieron que era momento de levantar la contingencia a pesar de que todo el país está en rojo. Con respecto al tema económico, es importante porque el país no puede estar paralizado mucho tiempo y se tiene que reactivar. Pero en el tema de salud "nos encontramos en la parte más grave de la contingencia".
El especialista señaló que recientemente tuvo que diagnosticar a una paciente con COVID-19 grave y tardó más de cuatro horas en conseguir un hospital con atención a COVID-19 donde pudiera ser atendida. "Todos están saturados, la situación médica es crítica". El hospital 20 de Noviembre, por ejemplo, actualmente tiene 105 pacientes hospitalizados sin ningún ventilador disponible y en condiciones muy complicadas.
El Dr. Akaki aseguró que el problema es que son tres conceptos no coincidentes, y fue contundente al declarar: "Para los médicos está claro que no se debió haber abierto la contingencia. Con arriba de 2.000 casos diarios ya hablamos de un problema muy grave: el país está en los 3.000".
Agregó que para los médicos el enfoque es humanista y en ese sentido, "hubiésemos visto como una gran imagen que el señor presidente primero que nada se hubiera puesto cubrebocas; segundo, que invitara a que todos lo hicieran y tercero, visitar al menos un centro COVID-19 para que se pudiera dar cuenta de las condiciones reales que se están viviendo: gran mortandad, médicos sin insumos, intercambio de cubrebocas, caretas insuficientes, pelea por los ventiladores. Si hubiera una imagen de que realmente hay preocupación por la situación que enfrenta el país, creo que la gente se motivaría y seguiría más las reglas".

Dr. Andreu Comas García
Desde el punto de vista probabilístico, el Dr. Andreu Comas García, del Centro de Investigación en Ciencias de la Salud y Biomedicina (CICSaB) de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se suma a la perspectiva de que no estábamos listos como país para la "nueva normalidad".
Las cosas no han cambiado al grado de iniciar un proceso de esta naturaleza. "No ha habido ninguna modificación de la epidemia, esta sigue creciendo y con mucha probabilidad veremos más casos. Las próximas predicciones dicen que llegaremos a la meseta o a no tener más casos nuevos en dos o tres semanas".
Añadió que el discurso de la normalidad puede ser un malentendido y, aunque se comprende que es necesaria la reactivación económica, el falso discurso de la normalidad puede ser peligroso. "Somos uno de los pocos países que se reactivaron cuando hay mayor cantidad de casos nuevos. La epidemia sigue activa".
Continuando con las coincidencias, el Dr. Alfonso Vallejos Parás, académico del departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, aseguró que desde el punto de vista epidemiológico todavía no era tiempo de concluir la Jornada Nacional de Sana Distancia para poder retomar las actividades cotidianas. "En mi opinión, no se ha llegado ni siquiera al punto máximo de contagio. Si la discusión estuviera en el número de contagios máximos esperaríamos un tiempo similar para que bajen los mismos, es decir, tendríamos que esperar más, de lo contrario se corre el riesgo de un nuevo aumento de casos".
El Dr. López-Gatell ya había anticipado que "todavía falta mucho para ver el fin de la pandemia; será una pandemia larga". Con la estrategia que eligieron las autoridades, era de esperarse que el tiempo se prolongara.

Dra. María Enriqueta Flores Fernández
En opinión de la Dra. María Enriqueta Flores Fernández, médica cirujana y especialista en educación en salud, la pandemia no está terminando y continuará con nosotros uno o dos años más; por ello considera que la política se adelantó un tiempo y que junio debería ser un mes también para estar en casa. Agregó que como médicos "es importante seguir informando de manera no alarmista a la población; es una responsabilidad que tenemos. Muchas veces la información está a niveles tan altos, o vemos tanta despreocupación, que la gente está atemorizada. Se requiere conocimiento real".
Por último, condenó el trato al personal médico en esta etapa: "Al parecer no hubo la capacidad a nivel de sistema de salud; parece que tener la ventaja de estar del otro lado del mundo de donde inició la pandemia no funcionó; el gobierno debió preparar mejor los hospitales. Como médico, es un reclamo tremendo que hago todos los días: es necesario proteger a los médicos que han estado luchando, y no ha sido así".
Los doctores Akaki, Comas García, Vallejos Parás y Flores Fernández han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter @NellyToche.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2020 WebMD, LLC
Citar este artículo: En México la pandemia no muestra signos de frenar su ritmo de propagación, las cifras siguen en aumento y hay incertidumbre - Medscape - 8 de jun de 2020.
Comentario