MADRID, ESP. La destacada participación española en las presentaciones virtuales del Congreso Anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) 2020 se proyectó con la presentación de tres grandes ensayos para diferentes tipos de cáncer de pulmón avanzado.
Por un lado ADAURA, en sesión plenaria, ofreció una nueva terapia con osimertinib en cáncer de pulmón de células no pequeñas con mutación del EGFR (receptor del factor de crecimiento epidérmico) tras resección quirúrgica completa, CASPIAN afianzó resultados positivos en el cáncer de pulmón de células pequeñas avanzado y CITYSCAPE mostró beneficio de la inmunoterapia combinada en tumor metastásico de células no pequeñas con PD-L1 (ligando 1 de muerte programada) positivo.[1,2,3]
Asimismo, los oncólogos españoles presentaron 6 comunicaciones orales y participaron en al menos otras 25. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) felicitó a todos los investigadores españoles por el destacado lugar que ocupa esta especialidad a nivel mundial.
Respecto a las novedades en el área de cáncer de pulmón sobresalió el ensayo ADAURA, realizado con fondos de investigación de AstraZeneca y del que se informó en Medscape.[4]

Dr. Javier de Castro
El Dr. Javier de Castro, miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Oncología médica, comentó a Medscape en español: "ADAURA supone un gran avance por dos motivos: primero porque es el primer estudio que demuestra que en pacientes con cáncer de pulmón con mutación del receptor del factor de crecimiento epidérmico que han sido intervenidos, el tratamiento con un inhibidor del EGFR, reduce significativamente la tasa de recaída de la enfermedad. Se habían desarrollado otros estudios, pero ninguno había demostrado beneficio".
Por otra parte, "la magnitud de beneficio es muy grande; la administración de osimertinib durante 3 años reduce 79% el riesgo de recaída tumoral. Por tanto, este estudio marcará un nuevo estándar de tratamiento. No es muy frecuente encontrar pacientes con tumores con mutación EGFR en estadios iniciales sometidos a cirugía, pero desde luego habrá que identificar a los pacientes, porque su evolución va a ser mucho mejor con esta nueva opción terapéutica".
CASPIAN persigue al cáncer de pulmón de células pequeñas avanzado
Por otro lado, el Dr. Luis Paz-Ares, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid, compartió la actualización de los resultados de CASPIAN, realizado con fondos de investigación de AstraZeneca, ensayo en fase 3 que compara un esquema terapeútico de durvalumab o tremelimumab más etopósido y cisplatino o carboplatino, como abordaje de primera línea en cáncer de pulmón de células pequeñas avanzado.[4]
El estudio consiste de tres grupos a los que se aleatorizó a: darvalumab 1.500 mg, y etopósido y cisplatino o carboplatino 3 veces por semana (n = 268); darvalumab 1.500 mg con tremelimumab 75 mg, y etopósido y cisplatino o carboplatino 3 veces por semana (n = 268), y a etopósido y cisplatino o carboplatino 3 veces por semana (n = 269). Los primeros resultados a marzo de 2019 informaron que darvalumab más etopósido y cisplatino o carboplatino presentaron una mejora estadísticamente significativa en la sobrevida global, en comparación con etopósido y cisplatino o carboplatino solo (HR: 0,73; IC 95%: 0,59 - 0,91; p = 0,0047).
A la actualización del mismo esquema (darvalumab más etopósido y cisplatino o carboplatino) se sumaron los primeros resultados para darvalumab con tremelimumab y etopósido y cisplatino o carboplatino frente a terapia con solo etopósido y cisplatino o carboplatino.
El Dr. De Castro indicó que el cáncer de pulmón de células pequeñas "es una enfermedad de mal pronóstico" y "todo intento de mejorar estos modestos resultados ha sido motivo de múltiples estudios que han probado sin éxito muchos fármacos. Por eso, estudios como CASPIAN, que demuestran cómo añadir durvalumab a la quimioterapia mejora la sobrevida, son muy interesantes".
Por un lado, la adición de durvalumab a carboplatino o cisplatino continuó demostrando mejora, en comparación con un grupo de control robusto, lo que respalda aún más este esquema como un nuevo estándar de atención para el cáncer de pulmón de células pequeñas avanzado que ofrece flexibilidad para elegir el platino. Sin embargo, no se observó ningún beneficio adicional cuando tremelimumab se combinó con durvalumab más carboplatino o cisplatino en estos pacientes.
Los resultados del corte final para el análisis (27 de enero 2020) de 438 eventos del grupo de durvalumab más tremelimumab más etopósido-carboplatino y el grupo de etopósido-carboplatino solo equivalen a 82% de madurez con una mediana de seguimiento de 25,1 meses.
El esquema de darvalumab y etopósido y cisplatino o carboplatino continuó demostrando mejora en la sobrevida global frente a etopósido y cisplatino o carboplatino solo, con hazard ratio de 0,75 (IC 95%: 0,62 - 0,91; p = 0,0032). Con una mediana de sobrevida global de 12,9 frente a 10,5 meses y 22,2% de los pacientes continuaba con vida a los 2 años con darvalumab y etopósido y cisplatino o carboplatino frente a 14,4% de los pacientes con etopósido y cisplatino o carboplatino.
El esquema triple (darvalumab más tremelimumab más etopósido y cisplatino o carboplatino) mejoró la sobrevida global frente a etopósido y cisplatino o carboplatino. Sin embargo, esto no alcanzó significación estadística. La mediana de sobrevida global fue de 10,4 meses y 23,4% de los pacientes estaba vivo a los 2 años.
La mediana de sobrevida libre de progresión fue similar para el esquema triple frente a solo etopósido y cisplatino o carboplatino (4,9 meses frente a 5,4 meses; HR: 0,84), aunque la tasa de sobrevida libre de progresión a los 12 meses fue mayor (16,9% frente a 5,3%).
"Estos datos ya habían sido presentados el año pasado, pero en el presente congreso confirman el beneficio con un seguimiento mayor. En este estudio también se había explorado la eficacia de una combinación de inmunoterapia con durvalumab y tremelimumab con quimioterapia, pero en este caso la doble inmunoterapia no mejoraba los resultados de durvalumab y quimioterapia. Por todo ello, la combinación de durvalumab y quimioterapia puede considerarse un nuevo estándar terapéutico para esta enfermedad", dijo el Dr. De Castro.
También para las metástasis cerebrales
Otra presentación sobre CASPIAN, en la que también participó el Dr. Paz-Ares, describió los patrones de tratamiento y resultados para los pacientes con metástasis cerebrales.[3] La sobrevida libre de progresión mejoró con darvalumab y etopósido y cisplatino o carboplatino frente a etopósido y cisplatino o carboplatino, con independencia de las metástasis cerebrales basales.
Las tasas de nuevas metástasis cerebrales en la primera progresión de la enfermedad fueron similares entre los grupos, aunque la discreción del investigador solo se permitió en el grupo de control. Las tasas de radioterapia cerebral posterior también fueron similares en ambos grupos.
Al inicio del estudio, 28 (10,4%) de 268 pacientes en el grupo de darvalumab con cisplatino o carboplatino, y 27 (10%) de 269 pacientes en el grupo de etopósido y cisplatino o carboplatino tenían metástasis cerebrales conocidas; de ellos, solo 3 pacientes en cada grupo recibieron radioterapia cerebral antes del ingreso al estudio. El grupo de darvalumab y etopósido y cisplatino o carboplatino mejoró la sobrevida global frente a la terapia con un platino en pacientes con o sin metástasis cerebrales conocidas al inicio del estudio (HR: 0,69 y 0,74, respectivamente).
La sobrevida libre de progresión también mejoró considerablemente con darvalumab y etopósido y cisplatino o carboplatino, independientemente de la presencia o no de metástasis cerebrales basales (HR: 0,73 y 0,78). Entre los pacientes sin metástasis cerebrales conocidas al inicio del estudio, proporciones similares desarrollaron nuevas metástasis cerebrales en la primera combinación etopósido y cisplatino o carboplatino en los grupos de darvalumab y etopósido y cisplatino o carboplatino (20/240; 8,3%), y etopósido y cisplatino o carboplatino (23/242; 9,5%), a pesar de que 19 (7,9%) pacientes en el grupo de etopósido y cisplatino o carboplatino habían recibido irradiación craneal profiláctica.
La inmunoterapia refuerza su papel en pulmón
CITYSCAPE sobre cáncer de pulmón metastásico de células no pequeñas con expresión de PD-L1 apunta que el tratamiento con tiragolumab más atezolizumab, en comparación con placebo más atezolizumab, mejora de manera clínicamente significativa la sobrevida libre de progresión, con un perfil de seguridad similar en ambos grupos.[4] El estudio fue presentado por el Dr. Delvys Rodríguez-Abreu, oncólogo médico del Centro Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Gran Canaria, España.
El receptor inmunomodulador TIGIT es un nuevo punto de control inhibitorio inmunitario presente en las células T activadas y las natural killer en múltiples tumores, incluido el pulmón de células no pequeñas. El objetivo de este ensayo en fase 2 fue confirmar la eficacia y seguridad de tiragolumab más atezolizumab, en comparación con placebo más atezolizumab en tratamiento de primera línea de este subtipo de tumor pulmonar.
El ensayo prospectivo, aleatorizado, con doble enmascaramiento, controlado con placebo, incluyó a pacientes con PD-L1 positivo sin tratamiento previo con quimioterapia en este tumor de pulmón localmente avanzado o metastásico con enfermedad medible y sin mutaciones de EGFR o de ALK. Se realizó con fondos de investigación de Genetech, Inc.
El Dr. De Castro señaló: "La inmunoterapia ha supuesto un avance en el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio avanzado, pero es evidente que no todos los pacientes que se benefician lo hacen en la misma proporción. Por lo cual se están explorando nuevas opciones, y el ensayo CITYSCAPE es una de ellas al combinar atezolizumab, un anticuerpo anti-PD-L1, con tiragoloumab, un agente anti-TIGIT".
En el análisis primario (junio de 2019) tiragolumab más atezolizumab mejoró la tasa de respuesta objetiva y la mediana de sobrevida libre de progresión, en comparación con placebo más atezolizumab, con una mediana de seguimiento de 5,9 meses.
A los seis meses de seguimiento adicionales (mediana de seguimiento de 10,9 meses), la mejora en la sobrevida libre de patología se mantuvo para tiragolumab más atezolizumab (37,3% y 5,6 meses frente a placebo más atezolizumab 20,6% y 3,9 meses).
"Los resultados de este estudio fase 2 aleatorizado son muy relevantes porque han demostrado que esta combinación para el tratamiento de primera línea de carcinomas de pulmón, escamosos y adenocarcinomas en estadio avanzado muestra beneficio significativo en tumores con expresión de PD-L1 mayor de 1%, especialmente en aquellos con expresión mayor de 50%, tanto en tasa de respuesta como en sobrevida libre de progresión", concluyó el Dr. De Castro.
Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape © 2020
Citar este artículo: Una tríada de ensayos españoles apuesta por los tumores pulmonares más graves en ASCO - Medscape - 9 de jun de 2020.
Comentario