Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus de Medscape en español.
Inicia la "nueva normalidad"
Durante el día uno del periodo denominado por las autoridades sanitarias como "nueva normalidad" se dio a conocer que la cifra de casos confirmados asciende a 93.435 con 10.167 fallecidos en el país. Ahora las medidas de política pública en salud dependen del semáforo de riesgo COVID-19 con análisis de indicadores que evalúa el peligro.
En conferencia de presan el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, reconoció que en algunas ciudades del país los casos de hospitalización general y de terapia intensiva a causa de la COVID-19 excedieron las proyecciones originales: "Este es el fenómeno de rebrote que puede ocurrir y del que hemos advertido puede ocurrir cuando se reducen las medias de sana distancia".
Aseguró que desde marzo cuentan con modelos para cada estado y "las curvas epidémicas están desfasadas y en conjunto uno puede apreciar la duración total de la epidemia".
Agregó que esta epidemia no se ha acabado, "todavía le falta varias ciudades que están en una fase de ascenso, algunas lo estarán durante junio, julio e incluso agosto".
Nuevo programa de becas para especialidades médicas
El 26 de mayo el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la creación de un nuevo programa de becas para que 30 mil médicos generales puedan estudiar alguna especialidad clínica en México o el extranjero.
Tras la evidente necesidad de médicos especialistas en el país, la idea es que antes de que concluya esta administración o al principio de la siguiente, el país cuente con un grupo importante de médicos especialistas. "No queremos que se repita lo que ocurrió en la pandemia" de que no teníamos los médicos para la atención de enfermos graves.
Para el Examen Nacional de Residencias Médicas se tuvieron alrededor de 52 mil candidatos, pero solo fueron aceptados cerca de 10 mil, una quinta parte "porque esos son los espacios disponibles en las instituciones del sector salud", explicó el secretario de Salud, Dr. Jorge Alcocer Varela.
La única condición que se dio a conocer es que una vez concluida su formación en el extranjero, los médicos regresen a trabajar al país en hospitales públicos al menos por algún tiempo "para que devuelvan lo que el pueblo les va a dar, su posibilidad de especializarse", agregó López Obrador.
Dr. López-Gatell comparece ante senadores
Quien ha fungido como vocero del gobierno federal para las cuestiones sanitarias, Dr. López-Gatell, compareció el miércoles 29 de mayo frente a integrantes del Senado de la República.
El funcionario fue cuestionado por el registro de número de casos, entre otras preocupaciones en torno a COVID-19. Aseguró que ante un fenómeno “inconmensurable” como la propagación del coronavirus que causa la COVID-19 es imposible hacer un registro de todos los casos.
Enfatizó que "en la narrativa pública en México se ha privilegiado la percepción de que sólo México no tiene una identificación completa de casos", pero que eso es falso y demostrable. Agregó que la diferencia es que México sí ha dicho que no tiene como propósito contar a todos y cada uno de los casos, sino acudir a métodos modernos de vigilancia.
Sobre la no aplicación de pruebas generalizadas, el Dr. López-Gatell aseguró que lo dicho por Tedros Adhanom Ghebreyesus, titular de la Organización Mundial de Salud (OMS), sobre realizar "pruebas, pruebas y más pruebas" se ha prestado a una enorme confusión al interpretar que al alcanzar a 100% de la población independientemente de sus características clínicas, podría funcionar como una solución al problema.
Sobre las estimaciones, dijo que hasta 30 mil personas podrían fallecer en México a causa de la pandemia. "Es muy impresionante el efecto que tienen las enfermedades crónicas sobre la mortalidad".
Proyecto de datos estadísticos COVID-19
Durante las sesiones vespertinas para da a conocer pormenores de la pandemia por parte de las autoridades mexicanas, María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, dio a conocer un modelo de análisis de proyectos de investigación y datos estadísticos sobre el avance del Coronavirus denominado "Ecosistema Nacional Informático COVID-19".
El jueves 28 de mayo se detalló que centros de investigación como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Centro de Investigación Especializado en el desarrollo de Tecnologías de la Información y Comunicación (INFOTEC), el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) y el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo), son algunas de las organizaciones que se han sumado a este proyecto.
El enfoque es conseguir un repositorio de datos e investigaciones; la integración, curaduría y análisis de datos; la modelación de la dinámica de la pandemia; integración de tableros de información y herramientas; además de análisis espaciales y geográficos. Todo esto alojado en un sitio web ENI/COVID-19, para su consulta.
El sitio también presenta el contraste de casos de COVID-19 y la movilidad de la ciudadanía entre una semana y otra, cuántos casos diarios ocurren y cuántos son los casos acumulados en contraste con otras fechas, es útil también para dispositivos móviles, pues para esta siguiente fase de la pandemia se recomienda revisar información de manera local.
Durante la misma conferencia la funcionaria fue cuestionada por la fabricación de ventiladores mecánicos coordinados por el Conacyt que de acuerdo con declaraciones previas serían entregados el 15 de mayo, pero no fue así. Siguen sin ser entregados a los hospitales que atienden COVID-19 en México.
Termina la Jornada Nacional de Sana Distancia
Luego de 69 días de confinamiento, el Gobierno federal concluyó este sábado 30 de mayo con la Jornada Nacional de Sana Distancia, estrategia que se presentó para tratar de mitigar los efectos del COVID-19 en el país.
El Dr. López-Gatell explicó que el motivo de que termine este fin de semana es porque en la actualidad "hay una clara focalización y hay una asincronía de las pandemias", por lo que lo que la acción más pertinente es pasar a un manejo regional de los casos de COVID-19.
Dijo que al principio cuando se dio por iniciado este ejercicio, la transmisión del virus era "razonablemente dispersa", por eso era importante hacer una intervención nacional generalizada. Ahora la herramienta prioritaria para el gobierno Federal será el semáforo de riesgos que evaluará qué actividades pueden abrir por estados y características específicas, esto de acuerdo con el avance de la enfermedad.
Otro mensaje importante es que las entidades pueden tomar medidas adicionales a las determinadas por el semáforo para hacer más restrictiva la movilidad en el espacio público. También se hizo un llamado a la población a no confundir el final de la Jornada Nacional de la Sana Distancia con un regreso a la antigua normalidad. "No quiere decir que ya se puede salir a la calle, que a las cero horas del lunes ya se pueden hacer las actividades normales; tampoco es que el comercio y empresas pueden abrir", concluyó.
Protocolo de seguridad Sanitaria
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presentó el Protocolo de Seguridad Sanitaria que deberán aplicar las empresas para la "nueva normalidad". El documento establece medidas de desinfección, higiene, sana distancia y protocolos de autoevaluación obligatorios para los sectores esenciales.
El director general del instituto, Zoé Robledo, dijo que a partir del 1° de junio retornarán sus actividades algunos sectores en el marco de la "nueva normalidad".
Detalló que del 19 al 30 de mayo se registraron en la Plataforma de Nueva Normalidad 17 mil 854 empresas de la construcción, transporte y minería. Pero dichos lineamientos también aplican para sectores esenciales originales: servicios de salud, bancos, gasolineras, supermercados, telecomunicaciones y servicios de mensajería, entre otros.
Entre las medidas básicas se solicita que las empresas y lugares de trabajo cuenten con lavamanos en condiciones adecuadas, limpios y con un buen suministro de agua, jabón y toallas de papel desechables; dispensadores de alcohol gel a la libre disposición en puntos estratégicos; sana distancia en oficinas y áreas de producción, barreras físicas y reuniones de manera virtual.
También indicó la importancia de contar con señalización en áreas comunes como cafeterías y comedores, además de aplicar la sana distancia; contar con equipos de protección personal como cubrebocas y careta para el desempeño específico de algunas labores y en el transporte público.
Ambiente complicado para Latinoamérica
La región de las Américas se ha convertido en el nuevo epicentro del virus SARS-CoV-2, en la región se tienen múltiples casos nuevos y de fallecimientos por la COVID-19.
El Dr. Michael J. Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoció este lunes, que de los 10 países que han reportado los números más altos de casos en las últimas 24 horas cinco son de Latinoamérica: Brasil, Estados Unidos, Perú, Chile y México, con territorios que cubren la mayor parte de la extensión geográfica del continente.
De estos países, solamente la curva en Estados Unidos va en descenso, mientras que la de Chile llegó a una meseta y en el resto de países de la región, incluido México, se registra un incremento exponencial.
Sobre fallecimientos, en este momento, México ocupa el séptimo lugar mundial, y tercero del continente, con 10.167 fallecimientos hasta el lunes 1 de junio.
Este panorama fue confirmado por Wu Hongying, jefa de asesores del presidente del Instituto de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China (CICIR), quien el miércoles pasado durante el Festival El Aleph de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dijo que aunque Latinoamérica fue la última zona capturada por el coronavirus, desde que fue confirmado el primer paciente en el continente, el pasado 26 de febrero en Brasil, la pandemia se extendió rápidamente por toda la región.
Hasta hoy los 33 países de Latinoamérica tienen casos de COVID-19, la región reporta más de 700.000 casos confirmados y 40.000 fallecimientos. Desde el punto de vista de la especialista, los países en desarrollo podrían convertirse en zonas de desastre en el futuro por sus condiciones.
"Se trata de regiones caracterizadas por una geopolítica compleja, turbulencias de largo plazo y una estructura económica frágil", aunado a ello, la extensión de la enfermedad ocasionada por la ausencia de vacunas y medicamentos para combatirla, complican la situación.
La exdirectora del Instituto de Estudios Latinoamericanos del CICIR agregó que el sistema de atención médica en las naciones en desarrollo es generalmente débil, y el nivel de atención es relativamente bajo. Los recursos y el personal en este sector son insuficientes, y los métodos de pruebas, simples y limitados.
Ante los múltiples casos los especialistas comentan que no es momento de relajar las restricciones impuestas para controlar el virus.
Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter @NellyToche.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2020 WebMD, LLC
Citar este artículo: COVID-19 capítulo México: inicia la "nueva normalidad", comparecencia sobre datos y casos en aumento en la región - Medscape - 2 de jun de 2020.
Comentario