Salud mental en tiempos de COVID-19

El pódcast de Medscape en español

Dr. Aldo Rodrigo Jiménez Vega; Dr. Alejandro Yared Meraz Muñoz

Conflictos de interés

29 de mayo de 2020

En este contenido

Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación sobre la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus de Medscape en español.

Nuestra invitada:
La Dra. Fernanda Pérez-Gay Juárez (@fhernandhah) es médica cirujana por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctora en neurociencias por la McGill University donde realiza actualmente su estancia posdoctoral en el Laboratorio de Neurofilosofía. Además es divulgadora de ciencia y como parte del Programa arte, ciencia y tecnologías del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en la categoría de divulgación desarrolla contenido que publica en el canal de YouTube: SINAPSIS: Conexiones entre el Arte y tu Cerebro.

Problemática

En los últimos 4 meses médicos y personal de salud en general nos hemos enfrentado a una situación sin precedentes: la pandemia de COVID-19, situación que nos ha llevado a trabajar en situaciones extremas, así como a la toma de decisiones bajo una presión excesiva. Esta pandemia que se originó en el apogeo de las redes sociales ha sido acompañada por una infodemia terrible, de la cual los médicos también somos un blanco prominente.

Perla
Infodemia es un neologismo usado para describir sobre abundancia y rápida propagación de información verdadera y falsa sobre determinado tema.

Al hacernos cargo de pacientes con COVID-19, los médicos y el equipo de profesionales de la salud en general nos vemos expuestos a diversos agresores para nuestra salud mental. Entre ellos destacan el temor a ser contagiados y contagiar a nuestra familia. Otros agresores son:

  1. Falta de equipo de protección personal adecuado y la ansiedad que esto genera.

  2. Participar en cuidados de la salud que no forman parte de nuestra área de especialidad, como el majeo de ventilación mecánica invasiva.

  3. Condiciones de trabajo subóptimas con largas jornadas de trabajo.

  4. Cansancio físico y mental.

  5. Sensación de incertidumbre en cuanto a la pandemia per se y sus consecuencias a mediano y largo plazos.

  6. Pérdida de la rutina y alteración del ciclo sueño/vigilia.

  7. Rechazo y agresión por segmentos de la sociedad.

  8. Exposición continua a información médica y no médica relacionada con COVID-19 (infodemia).

Todos estos factores en conjunto hacen de esta pandemia una tormenta perfecta que ocasiona que la salud mental de los médicos y trabajadores de la salud se vea mermada.

Muchos nos hemos visto, o nos veremos, en la necesidad de tomar acciones que en otro contexto ni siquiera consideraríamos. El ejemplo más palpable es lo que se vivió en países como Italia o España, donde los sistemas de salud colapsaron y los médicos se vieron en la necesidad de elegir qué pacientes recibirían todo el apoyo y cuáles no. Esta situación se acompaña por sentimientos de disgusto, vergüenza y culpa, y culmina en síndrome de desgaste profesional. Este fenómeno se conoce como moral injury, y es uno de los agresores más severos en estos tiempos.

Perla
Moral Injury se define como el estrés psicológico que resulta de las acciones (o su ausencia) que atentan contra nuestro código ético o moral.

Perla
La pandemia por COVID-19 ha generado un ambiente propicio para el deterioro de la salud mental.

Debido a las diversas razones en el contexto de esta pandemia, no sorprende que el personal de cuidados de la salud sea especialmente susceptible a sufrir trastornos del estado de ánimo, como ansiedad, depresión (incluso suicidio), insomnio y abuso de sustancias. Muchas veces es difícil darnos cuenta de los datos de alarma que nuestros compañeros de trabajo (o inclusive nosotros mismos) presentan, y esto solo ha sido agravado en esta pandemia por las medidas de distanciamiento social necesarias para el control de la epidemia.

Perla
El aislamiento social es un factor de riesgo para abuso de sustancias y trastornos depresivos o de ansiedad.

Otra problemática es la idiosincrasia que tenemos en cuanto a la salud mental. En nuestra cultura, entre médicos está altamente estigmatizado padecer un trastorno del estado de ánimo; se toma como un signo de debilidad y hasta como excusa para no realizar nuestro trabajo. Esto solo dificulta el acceso a la salud mental, y sus consecuencias pueden llegar a ser muy lamentables.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....