En funciones la Unidad Temporal COVID-19 en la Ciudad de México

Cuenta con una capacidad total de 854 camas de hospitalización

Nelly Toche

1 de mayo de 2020

CIUDAD DE MÉXICO, MEX. Después de la experiencia de Wuhan en China dónde se construyó el hospital Huoshenshan, y siguiendo el modelo de España, que convirtió la institución ferial Ifema de Madrid en el hospital de campaña más grande del mundo, en la Ciudad de México se habilitó el centro de convenciones y exposiciones, Centro Citibanamex, para atender a pacientes con COVID-19. Este proyecto representa el trabajo conjunto entre la iniciativa privada, academia y el Gobierno de la Ciudad, a través de su Secretaría de Salud (SSA) y la Secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI).

El espacio entró en funcionamiento el 27 de abril, estará activo todo mayo, junio y julio, y el pasado miércoles 29 de abril ingresó su primer paciente. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, el paciente llegó a la Unidad Temporal del Centro luego de ser trasladado desde el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, con el objetivo de continuar su tratamiento para erradicar al coronavirus. La transferencia estuvo a cargo del Sistema de Atención Médica de Urgencias (SAMU) de la Ciudad de México.

https://twitter.com/SSaludCdMx/status/1255683743471357952

Una vez que fue habilitado el proyecto, en menos de 20 días, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México asumió la dirección, operación y proveeduría médica, ahora ellos son quienes determinan el inicio de cada etapa, así como el procedimiento de valoración e ingreso de pacientes.

Para conocer a mayor profundidad el proyecto la Dra. Oliva López Arellano, secretaria de salud de la Ciudad de México, conversó con Medscape en español.

Dra. Oliva López Arellano

"La perspectiva de uso para este espacio es cuando los pacientes ya transitan de su fase muy crítica y están en una convalecencia, ya sin ventilador pero que requieren cánulas nasales, vigilancia y monitoreo por médicos", explica.  

"Para este proyecto, la mayor fortaleza fueron los distintos actores que se sumaron y que confluyeron como un grupo importante profesional e interdisciplinario". La Dra. López Arellano asegura que fue la suma del deber, la capacidad, experiencia y solidaridad, para pensar en una apuesta en términos de desahogar los hospitales de referencia federales, los institutos nacionales y los hospitales de la Ciudad de México. 

Detalló que el director de la Unidad Temporal COVID-19 es el Dr. Rafael Valdez, "infectólogo muy reconocido en el país", él será apoyado por un equipo de gente joven y especialistas, además se incorporan médicos y enfermeras generales que se capacitaron rápidamente para atender a los pacientes.

Algo que la representante de salud de la Ciudad de México quiso destacar es que este espacio se despliega modularmente, por lo que está pensado en un primer momento para 60 camas y 6 terapias intermedias de soporte vital crítico. Así, de 66 en 66 camas, se puede llegar a 854.

Aseguró que, aunque en México no hay experiencias parecidas con estas dimensiones, pues cuando ocurrió la epidemia de influenza A H1N1 en 2009 solo se desplegaron algunas carpas, se revisó la experiencia internacional en China y de otros países europeos, también se documentaron malas prácticas, con países que no previeron medidas de este tipo y tuvieron una saturación muy grave.

De acuerdo con el Modelo Epidemiológico del Gobierno de la Ciudad de México, donde se estima el comportamiento de la epidemia y cómo se puede contender contra el pico epidémico, un punto importante era atender la reconversión hospitalaria para estas fechas.

"Para México vienen las semanas más difíciles de la epidemia bajo la perspectiva del modelo epidemiológico y la medición que se hace todos los días de los datos. En estos momentos, la velocidad de contagio será mayor, al igual que el número de personas que requieren de atención especializada, por ello la Unidad Temporal COVID-19 nos va a colocar en una situación de fortaleza, además de las otras ampliaciones y reconversiones que se han venido desarrollando".

Agregó que este proyecto forma parte de una estrategia con una visión metropolitana, donde se esperaba que este lugar se convirtiera en una zona crítica en términos de su concentración poblacional y el volumen de personas que se mueven por la ciudad. "Teníamos que prepararnos de manera temprana, con una visión general y con un conjunto de estrategias, entre ellas visualizar una unidad de atención de estas dimensiones". 

Por último, detalló que, aunque hubo varias ofertas de espacios, el lugar se eligió porque cuenta con un área muy amplia, fácilmente reconvertible y con expansión modular. Sobre los problemas que se presentaron, el más importante fue en el manejo del aire, pero el equipo de trabajo "consiguió dar salida apropiada al problema y lograr el tipo de ventilación adecuada".

En los próximos días se estarán transportando alrededor de 20 a 25 pacientes por día a este espacio, en el que está previsto un protocolo que acepta tanto el paciente como los familiares. Lo más importante de este lugar, es que se espera que de aquí salgan personas sanas "esa es la apuesta, que sea un centro de convalecencia de donde las personas saldrán curadas".

Detalles

  • La Unidad Temporal de COVID-19 se construyó con el apoyo de 16 fundaciones y empresas, con todas ellas se creó la iniciativa Sumamos por México.

  • Se recolectaron 700 millones de pesos para hacer la infraestructura realidad.

  • El espacio cuenta con 37,183 metros cuadrados de atención hospitalaria con una capacidad total para 854 camas de hospitalización, 36 de terapia intermedia, así como instalaciones destinadas al adecuado funcionamiento del cuerpo médico y la prestación de servicios especializados (zonas de descanso, lavado y alimentación para el personal médico; farmacia, almacenes e instrumental).

  • Se instalaron tanques de oxigenación con una capacidad total de 35.000 galones, 4 plantas de emergencia, así como áreas de alimentos.

  • El proyecto se entregó a las autoridades capitalinas de salud el pasado 22 de abril.

  • La habilitación de la Unidad Temporal refleja la suma de capacidades del país al conjuntar el prestigio científico de la Universidad Nacional Autónoma de México en las decisiones técnicas, médicas y hospitalarias; la colaboración de los Institutos Nacionales de Salud en el desarrollo del proyecto; el valioso acompañamiento de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y el despliegue de su talento médico que dirigirá y operará la unidad; así como el compromiso de los donantes.

Siga a Nelly Toche de Medscape en español en Twitter @NellyToche.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....