Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación sobre la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus de Medscape en español.
MADRID, ESP. Hasta el momento han fallecido al menos 40 médicos españoles debido a la COVID-19. Además hay 38.369 profesionales sanitarios infectados por el coronavirus, lo que nos posiciona en un triste primer lugar a nivel mundial. La Sociedad Española de Médicos Generales ha querido rendir también un homenaje a todas las víctimas, en particular a los profesionales.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) de España, refleja a fecha de 27 de abril en su web médicos y pacientes, que al menos, 40 facultativos en activo han fallecido en las últimas semanas en España por el coronavirus, la mayoría por estar en contacto con pacientes infectados.[1]
El CGCOM expresa el reconocimiento a los médicos fallecidos por su entrega y servicio a los demás y presenta sus condolencias a las familias y compañeros: "Nunca os olvidaremos", al que sin duda se adhiere Medscape, que por su lado trata de mantener actualizada una relación a nivel mundial. Esta institución profesional, es la única que recoge en España de forma nominalizada, dejando patente que son personas y no números, el listado completo de los médicos en activo fallecidos durante la pandemia.
El 18 de marzo se registró el primer médico fallecido por la COVID-19, fue el Dr. Francesc Collado Roura en Barcelona, era especialista en medicina de familia y tenía 63 años.
En marzo fallecieron otros 9 médicos que fueron: el 22 de marzo el Dr. José Manuel Sánchez Ortega, especialista en cirugía general y digestiva de Barcelona, todavía en activo a sus 80 años. El 24 de marzo, nos dejó la Dra. Isabel Muñoz, médica de atención primaria rural de Salamanca, murió a los 59 años. Un día después, fallecía el Dr. Manuel Barragán Solís, a los 63 años, médico de atención primaria de Córdoba. El Dr. Santos Julián González, médico del trabajo que ejercía en un centro de salud de Albacete, murió el sábado 28 de marzo con 62 años. Al día siguiente, el 29 de marzo fallecía la Dra. Sara Bravo López, médica de familia colegiada en Ciudad Real, con tan solo 28 años de edad. El 30 de marzo fallecía en Terrasa el Dr. Antoni Feixa, otorrinolaringólogo de 57 años; y el Dr. Jesús Montarroso Martín, médico de familia de San Juan (Ciudad Real), a los 64 años. El último día de marzo también fallecieron dos médicos, el Dr. Albert Coll Nus de Lleida con 63 años, era médico de familia. Así como el Dr. José Ramón Izquierdo Sanz de Cuenca a los 61 años, también médico de atención primaria.
Medicina de familia, la especialidad más golpeada
El 1 de abril el Dr. Carlos Torres Pozo, de 62 años, médico de familia en el sector privado, perdía la vida también a consecuencia del COVID-19. Al día siguiente, el 2 de abril falleció el Dr. Antonio Gutiérrez, médico de Primaria de León a los 67 años. El 3 de abril se produjo la muerte del Dr. Nerio Aquiles Valarino González, de 59 años, era médico general y de urgencias en Murcia.
El 4 de abril fallecieron la Dra. Eliecer Martina López Muñoyerro, a los 62 años, médica de atención primaria en Ávila y también el Dr. Manuel García Garrido, médico general de Sant Boi donde ejercía hasta su fallecimiento; y el Dr. Luis Menéndez Ondina, urólogo del Hospital Clínico Puerta del Hierro de Madrid.
El 5 de abril, el maldito virus acabó con la vida de tres médicos más. El Dr. Luis Pérez, de 61 años, médico de la Unidad de Atención Domiciliaria del SUMMA en la localidad madrileña de El Molar. En Murcia el Dr. Juan Antonio Mingorance Espinosa, médico militar de carrera, de 74 años en activo en la medicina privada. Y en Toledo, el Dr. Carlos de Aragón Amunárriz, un médico de familia de 65 años.
El 6 de abril, fallecieron otros dos facultativos, el Dr. Vicente Sánchez G.ª Fernández, médico especialista en Oftalmología del SUMMA de Valencia; y la Dra. M.ª Isabel Lobo Satué, especialista en Cirugía plástica y reparadora de la medicina privada, en Sant Cugat del Vallés, Barcelona.
El 7 de abril falleció el Dr. Luis Fernando Mateos Arroyo, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, en Salamanca a los 64 años; y al día siguiente el Dr. José Espinosa de 55 años, médico adjunto de Cuidados Paliativos del Instituto Catalán de Oncología.
El 11 de abril falleció el Dr. José Luis San Martín Izcue, médico de atención primaria de Zaragoza a los 55 años. También ese mismo día murió el Dr. Joan Sitjes a los 71 años, era especialista en gastroenterología pediátrica y seguía en activo. Tres días después, el 14 de abril falleció el Dr. César Augusto Cueva Alcántara, de 68 años, médico de atención primaria de la localidad toledana de Los Yébenes, y el 15 de abril nos dejó el Dr. Héctor Garrido, pediatra del Hospital de Puertollano, Ciudad Real.
El 16 de abril falleció el Dr. Emilio Ucar Corral, director médico y gerente en funciones, desde hace un año del Hospital Universitario Santa Cristina de Madrid a los 58 años. Era miembro de la Sociedad Española de Directivos de la Salud, que cuenta con 1.900 profesionales.
El 17 de abril, perdía la vida el jefe de servicio de Digestivo del Complejo Hospitalario de Albacete, Dr. Ricardo Pérez Flores, a los 62 años de edad.
El sábado 18 de abril, falleció a los 64 años el Dr. Joaquín Díaz Domínguez, jefe de servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Fue también director médico del Hospital La Paz y profesor colaborador y honorario de la Universidad Autónoma de Madrid, desde hace más de 18 años. Díaz dirigió muchas tesis doctorales y cursos de doctorado, además de autor o coautor de más de 50 estudios publicados en revistas nacionales e internacionales. El profesor recibió también el premio Doctorado de la Fundación López Sánchez, concedido por la Real Academia de Medicina. También fue autor del libro Historia de la Cirugía Biliar en España.
Duelo por un referente mundial en lesión medular
También el día 18, nos dejó el Dr. Jesús Vaquero, de 70 años tras varios meses de baja sin realizar actividad asistencial, por lo que no contrajo la enfermedad en el ejercicio de su actividad. Considerado un referente mundial en el desarrollo de terapia celular para el tratamiento de lesiones medulares, y padre de la primera terapia avanzada de titularidad pública, tras muchos años de investigación y cuatro ensayos clínicos. Hace unos meses la Agencia Española de Medicamentos autorizó ese primer tratamiento de terapia celular con el fármaco denominado NC1. El Dr. Vaquero fue autor de más de 700 publicaciones científicas y ejercía como jefe de Neurocirugía del Puerta de Hierro desde el año 1992. También fue catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y titular de la Cátedra de Neurociencia de la Fundación Rafael del Pino. En el 2017, fue distinguido con la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo, uno de los principales galardones que otorga la Comunidad de Madrid.
El 19 de abril falleció a los 60 años el Dr. Aurelio Capilla, director Médico del Hospital Beata María Ana de Hermanas Hospitalarias de Madrid. Dos días después, el 21 de abril, falleció el Dr. José Manuel Iriarte Osa, médico del 112 de Tomelloso, Ciudad Real a los 63 años. El Dr. Manuel Garrido Fernández de 46 años nos dejó el 22 de abril, era médico de atención primaria en Madrid. Ese mismo día, perdió la vida también el Dr. José Manuel Fernández Cuesta, médico de urgencias de un centro de salud de Granada, a los 60 años.
El 24 de abril fallecieron tres médicos más, el Dr. Joaquín García Montalbán, médico de urgencias y medicina hiperbárica de un hospital privado de Sevilla y el Dr. Santiago Piñol, médico especialista en anestesia de Barcelona.
Algo se muere en el alma cuando un amigo se va
Ese mismo día 24, me partió el corazón la abrupta marcha del Dr. Antonio Iniesta Álvarez, colega y amigo desde hace muchos años, de quien no pude despedirme, solo espero que tras varias semanas de ingreso haya podido despedirse de sus seres queridos y no se haya ido en soledad. Era especialista de medicina del trabajo en Madrid y fue durante años el anterior presidente de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, por la que trabajó sin descanso e hizo mucho por la especialidad, que en esos años era una gran desconocida, por eso quedará siempre ligado a la historia de la misma. También desempeñó la labor de vocal en la Comisión Nacional de Medicina del Trabajo en el Ministerio de Sanidad. Ha sido un auténtico placer y un orgullo para mí haberle conocido, haber contado con su amistad y disponibilidad en todo momento, descansa en paz y hasta siempre Antonio.
"Se pierde de nuevo un gran profesional, que desarrolló la Medicina del Trabajo en nuestro país con un gran compromiso, contribuyendo a la creación de un cuerpo doctrinal específico de esta especialidad y la defensa de los intereses de la misma y sus profesionales", afirmó a Sanifax Joaquín Estévez Lucas, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud.
Triste récord mundial en sanitarios contagiados
Por otro lado, según las últimas cifras del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, actualizadas al 28 de abril, un total de 38.369 profesionales sanitarios han sido infectados por el SARS-CoV-2. España es, con diferencia, el país del mundo con más profesionales sanitarios contagiados por el coronavirus, según reflejó un informe publicado por el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades la semana pasada, que señala se corresponde con cerca de 20% de los casos registrados, cifra que dobla la notificación en Italia de 10%.
Recordamos que los colectivos sanitarios, atribuyen directamente al Gobierno y, más concretamente, al Ministerio de Sanidad, la responsabilidad de los fallos en la gestión de la crisis del coronavirus y de la desprotección con la que han tenido que efectuar su trabajo en plena pandemia. La semana pasada la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos, y el Consejo General de Enfermería de España anunciaron la interposición de sendas querellas criminales ante el Tribunal Supremo por presuntos delitos contra la seguridad de los trabajadores.
Además, en relación con la partida de mascarillas, enviadas por Sanidad y retiradas tras haberse distribuido a varias Comunidades Autónomas y a los profesionales sanitarios. Esos equipos de protección, no cumplían con ninguna clasificación de la Asociación Española de Normalización, y cuya alerta se comunicó después del empleo por los sanitarios. El Consejo General de Colegios de Médicos hizo público que se personará como acusación particular en aquellos casos de contagio derivados de estos graves hechos.
Por su lado la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia rinde homenaje a los profesionales que hemos perdido por permanecer en la primera línea de este campo pandémico de batalla.[2] Levantando la voz por cada profesional y denunciando la situación con el hashtag #NiunProfesionalMuertoMás por no disponer de suficiente protección en su trabajo, por no recibir la atención adecuada, incluido el imprescindible estudio serológico ni por infravalorar las repercusiones en aquellos que están en primera línea con una especial mención al ámbito de la Atención Primaria, que ha sido especialmente dañada, pero, en definitiva, por todos aquellos que están continuamente dándolo todo y que no quieren ser héroes, quieren ser profesionales reconocidos por su trabajo antes, durante y después de la pandemia por COVID-19.
Paremos un momento y honremos las vidas perdidas en la época de la COVID-19.
Medscape actualiza la información del in memoriam con su ayuda, por favor envíe nombre completo, edad, profesión o especialidad y ubicación a través de este formulario.
Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2020
Citar este artículo: Al menos 40 médicos españoles han fallecido en acto de servicio por la COVID-19 - Medscape - 28 de abr de 2020.
Comentario