Tendencia Clínica

Remdesivir

Ryan Syrek

Conflictos de interés

24 de abril de 2020

Semanalmente identificamos un término de búsqueda frecuente, analizamos qué causó su popularidad y presentamos una infografía relacionada. ¡Si tiene alguna sugerencia de qué Tendencia Clínica es la más destacada y por qué, no dude en compartirla con nosotros en Twitter o Facebook

A medida que continúa la pandemia de COVID-19 se han intensificado los esfuerzos para identificar un tratamiento inocuo y eficaz, lo que ha dado lugar a la Tendencia Clínica de esta semana.

Nuevos datos sobre el fármaco antiviral en fase de investigación, remdesivir, fueron publicados el 10 de abril en The New England Journal of Medicine. Más de dos tercios de pacientes muy graves con COVID-19 a los que se administró remdesivir en "uso compasivo" mejoraron después de recibir el fármaco. De los 53 pacientes incluidos en el estudio, 22 eran de Estados Unidos, 22 de Europa o Canadá, y 9 de Japón. Recibieron un ciclo de remdesivir durante 10 días, consistente en 200 mg administrados por vía intravenosa el día 1, seguidos de 100 mg al día por los restantes 9 días del tratamiento.

Los resultados alentaron a algunos médicos, pero otros advirtieron que las limitaciones del estudio dificultan la interpretación de los datos. El Dr. Josh Farkas, intensivista de Vermont, Estados Unidos, ofreció 11 motivos por los que el estudio "no revela nada", y en Twitter calificó el ensayo como uno de muy baja calidad. Otros médicos lamentaron la erosión del proceso de revisión por pares durante la pandemia de COVID-19. La falta de un grupo de control y un tamaño pequeño de la muestra de pacientes se han citado a menudo como problemas importantes.

En una carta dirigida a Gilead, la compañía que desarrolló remdesivir, el Dr. John Mandrola pide que en futuros estudios se añadan enmascaramiento y un grupo placebo. Aunque elogia los esfuerzos realizados hasta ahora, el Dr. Mandrola reitera que añadir estos elementos volvería más fiables los hallazgos, pues "estarían exentos de los sesgos potenciales de profesionales clínicos, quienes, por el deseo de contar con un tratamiento, consciente o inconscientemente toman o retrasan decisiones para reducir el oxígeno y evitar la ventilación mecánica en pacientes del grupo tratado con remdesivir".

Hasta el momento un panel de expertos de la Infectious Diseases Society of America afirma que los datos son insuficientes para recomendar cualquier tratamiento farmacológico potencial como uso sistemático en pacientes con COVID-19. El esfuerzo para validar una estrategia de tratamiento es masivo y global. La Organización Mundial de la Salud ha identificado una lista de compuestos promisorios elegibles para el tratamiento de COVID-19, entre ellos, remdesivir, lopinavir-ritonavir, inmunoterapéuticos y suero de convaleciente.

Aproximadamente 60 estudios con estos tratamientos se han planeado, están reclutando participantes o ya comenzaron. A medida que se cuente con los resultados de esos ensayos, los fármacos estudiados recibirán mucha atención, como fue el caso de remdesivir esta semana.

Para más información sobre fármacos en fase de investigación y otros tratamientos para COVID-19, lea aquí.

Manténgase al tanto de las últimas noticias y guías en torno a la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus de Medscape en español. 

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....