Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación sobre la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus de Medscape en español.
BUENOS AIRES, ARG. Los países de la región deben ampliar sus capacidades de diagnóstico para tener un mejor panorama de la diseminación de la pandemia de COVID-19 y adoptar medidas tendientes a su control, señaló la Organización Panamericana de la Salud, que también alertó respecto a la importancia de que las pruebas tengan niveles de calidad adecuados.

Dra. Carissa Etienne Fuente: OPS/OMS
"Es relevante acelerar y ampliar las pruebas para poder rastrear la propagación de la COVID-19 en las Américas", señaló la Dra. Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud, durante la videoconferencia semanal que ofrecen funcionarios del organismo.
Al 20 de abril, los casos confirmados en la región superan 893.000, 5 veces más que a comienzos de mes, mientras las muertes superan 42.000, un crecimiento de 14 veces en el mismo lapso. Pero especialistas sospechan que la población real de infectados podría exceder, por ejemplo, en Brasil datos sugieren que hasta 12 veces la cantidad detectada.
La Dra. Etienne exhortó a los países de la región a seguir el ejemplo de Corea del Sur o Alemania, que tuvieron un éxito "increíble" para limitar el impacto de COVID-19 mediante la implementación temprana y generalizada de test y rastreo de contactos.
"Hay que ampliar la capacidad de pruebas existentes, ya que cuando se combina con otras medidas básicas de salud pública puede ser una herramienta poderosa para manejar la pandemia y salvar vidas", enfatizó.
La funcionaria manifestó estar más que consciente de que el aumento de la capacidad de pruebas es un desafío para muchos países de nuestra región, y les resulta muy difícil manejar el altísimo número de casos sospechosos en sus respectivas zonas.
La Dra. Etienne agregó que un desafío que los países enfrentan es el hecho de que los fabricantes no están proporcionando suficientes pruebas a la velocidad necesaria, aunque existen algunas señales alentadoras de que el mercado comienza a equipararse con compañías que aumentaron su producción y distribución de manera exponencial.
No obstante, la urgencia no debería conspirar contra la calidad de los productos: "Es Igualmente importante asegurarnos de que las pruebas que empiezan a aparecer sean confiables y eficaces", manifestó la Dra. Etienne.
Aunque no siempre ha sido así. A fines del mes pasado, en el momento más álgido de la pandemia, se denunció que España había comprado una partida de aproximadamente 60.000 pruebas rápidas de detección de antígeno procedentes de China, que tenían una sensibilidad de 30%, lo que aumentaba el riesgo de falsos negativos.
En la primera etapa de la diseminación de la pandemia en el país, Estados Unidos también desarrolló un método de testeo que resultó fallido, lo que contribuyó a la propagación de la enfermedad.
Para la primera semana de abril la Food and Drug Administration ya había aprobado de emergencia un promedio de dos docenas de pruebas, aunque se ignora su desempeño clínico, y es poco probable que funcionen del mismo modo, aseguró un experto. Sin embargo, "tener muchos test imprecisos es peor que no tener ningún test", advirtió otro.
"Queremos pedir a los fabricantes que trabajen estrechamente con nosotros para asegurarnos de obtener un acceso equitativo a las nuevas pruebas de calidad que van llegando al mercado, para que todos nuestros países puedan beneficiarse de las innovaciones", manifestó la Dra. Etienne, añadiendo que la Organización Panamericana de la Salud continuará evaluando las pruebas nuevas a medida que se vayan distribuyendo.
Dos tipos de pruebas

Dr. Sylvain Aldighieri Fuente: OPS/OMS
Según recordó el Dr. Sylvain Aldighieri, epidemiólogo francés, director adjunto del Departamento de Emergencias en Salud, y gerente de incidente para COVID-19 de la organización, existen dos tipos de pruebas para la enfermedad.
Las moleculares, del tipo de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), "detectan una parte del genoma viral gracias a una sonda, y son las pruebas de referencia en los laboratorios de salud pública para determinar si el paciente tiene la enfermedad aguda y requiere de aislamiento y tratamiento. Tienen 100% de especificidad, esto es, no dan falsos positivos, y su sensibilidad oscila entre 95% y 100%", expresó el Dr. Aldighieri.
En tanto, las pruebas serológicas, que detectan los anticuerpos, muestran si la persona tuvo contacto con el virus y tiene inmunidad. "Los anticuerpos aparecen entre 7 y 8 días después de la infección, por tanto, las pruebas no están indicadas para decidir el aislamiento o tratamiento del paciente; son menos específicas y no se pueden comparar con la reacción en cadena de la polimerasa", señaló. Por lo general analizan una pequeña muestra de sangre, y sirven para caracterizar la proporción de infectados o tener una idea de la inmunidad comunitaria.
El Dr. Aldighieri añadió que la calidad de estas pruebas serológicas es muy variable. "Hay que hacer hincapié en el papel de las agencias nacionales de regulación de insumos médicos para validar y autorizar su uso en un contexto muy definido", remarcó.

Dr. Jarbas Barbosa Fuente: OPS/OMS
El Dr. Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud, también alertó sobre la venta por internet de ciertos insumos, incluyendo pruebas diagnósticas que no tienen calidad.
Asociaciones profesionales en la región han señalado la misma preocupación: "Primero tienen que asegurarse de que van a funcionar, de lo contrario sería un problema de salud pública con resultados que no son válidos", afirmó la Asociación de Bioquímicos de Mendoza, Argentina.[1]
Por otra parte, el Dr. Barbosa aseguró que no solo en Latinoamérica, sino también en Europa y Estados Unidos, ha habido dificultades para conocer el número exacto de casos de COVID-19 por falta de pruebas o porque hay pacientes con casos leves, o incluso sin síntomas, que no buscan atención. También resaltó que algunos países que reportan muy pocos casos pueden estar en una fase muy inicial de la propagación comunitaria, por lo que la baja incidencia no debería atribuirse de forma exclusiva a la falta de testeos.
En el curso de las próximas dos semanas la Organización Panamericana de la Salud va a despachar a sus estados miembros 4,5 millones de pruebas de reacción en cadena de la polimerasa, que se suman a las 500.000 que distribuyó desde el comienzo de la pandemia, informó la Dra. Etienne.
Por otra parte, señaló que están trabajando con los principales fabricantes para ofrecer a los países la posibilidad de obtener pruebas adicionales a través del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud, un mecanismo regional para la compra conjunta de fármacos y suministros esenciales.
"Cuando existen limitaciones debemos dar prioridad a los pacientes con síntomas, después a los que podrían estar infectados, y garantizar las pruebas a todos", destacó la Dra. Etienne.
"Las pruebas deben ser gratis para los pacientes. Los precios altos crean una barrera entre el paciente y los tratamientos que necesitan desesperadamente; debemos ampliar el acceso para que todos los que requieran las pruebas tengan acceso a ellas", concluyó.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2020 WebMD, LLC
Citar este artículo: La Organización Panamericana de la Salud pidió más testeo, pero con pruebas eficaces y confiables - Medscape - 22 de abr de 2020.
Comentario