Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación sobre la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus de Medscape en español.
Si durante la semana se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor, póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
OPS: salir del confinamiento (cuarentena) requiere "extrema cautela"
Implementar y sostener el distanciamiento social para detener la COVID-19, como el distanciamiento social, puede ser desafiante y disruptivo. Pero si los gobiernos de la región no lo hacen, se corre el riesgo de prolongar la crisis, advirtió la Dra. Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en una videoconferencia de prensa el martes 14.
Interrumpir esa medida demasiado temprano "podría tener el efecto contrario, conduciendo a una segunda ola de casos de COVID-19, extendiendo el sufrimiento y la incertidumbre socioeconómica a largo plazo en la región de las Américas", advirtió la Dra. Etienne, quien pidió "extrema cautela" antes de adoptar esa medida. Levantar las restricciones de manera prematura "podría conducir a un resurgimiento mortal", coincidió el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Hidroxicloroquina, con beneficios dudosos en ensayo clínico "confuso"
La última palabra sobre la eventual utilidad de hidroxicloroquina en pacientes con COVID-19 sigue sin ser pronunciada. Un pequeño ensayo clínico aleatorizado que incluyó a 150 adultos hospitalizados en China, la mayoría con cuadros leves a moderados, muestra que el fármaco no acelera la eliminación del SARS-CoV-2 ni alivia los síntomas más que el tratamiento estándar, de acuerdo con los resultados publicados en el servidor de preimpresión medRxiv.
Sin embargo, los autores señalaron que un análisis post-hoc de los resultados sugiere un mayor alivio de los síntomas cuando se corrige por el efecto confundidor de la administración conjunta de agentes antivirales, un beneficio que atribuyen a los efectos antiinflamatorios de la hidroxicloroquina. Investigadores independientes no están tan convencidos, y se preguntan, entre otras cosas, si los dos grupos de pacientes fueron realmente distribuidos al azar. "No creo que nos lleve más cerca de una respuesta. Es otro estudio confuso", dijo la Dra. J. Michelle Kahlenberg, de la University of Michigan en Ann Arbor, Estados Unidos.
Bolsonaro destituye a su ministro de Salud cuando la pandemia en Brasil se acerca a su pico
La creciente tensión entre el presidente de Brasil y su ministro de Salud, Dr. Luis Henrique Mandetta, terminó como muchos anticipaban desde hace días: el jueves 16, Jair Bolsonaro destituyó al Dr. Luis Henrique Mandetta, enfrentados respecto al manejo de la pandemia. Por ejemplo, el mandatario prefiere limitar el confinamiento a los ancianos o personas de riesgo (aislamiento vertical) y reanudar las actividades económicas, así como también se ha mostrado más entusiasta respecto de los beneficios de la hidroxicloroquina, incluso con carácter preventivo.
La crisis se da en momentos en que Brasil se acerca al pico de casos y con los hospitales de San Pablo llegando a 80% de ocupación de sus camas de cuidados intensivos. El nuevo ministro del área, el Dr. Nelson Luiz Sperle Teich, un oncólogo doctorado en economía de la salud en el Reino Unido, publicó en la red profesional LinkedIn artículos donde defiende el aislamiento social "horizontal" o extendido y los testeos masivos. Y anunció que todo será tratado de manera técnica y científica.
Matrimonio de médicos: el mismo COVID-19, manifestaciones muy distintas
Un matrimonio de médicos en Boston, Estados Unidos, vivió en carne propia el espectro de manifestaciones clínicas del SARS-CoV-2. El Dr. Jag Singh, cardiólogo de 55 años, diagnosticado con COVID-19 fue hospitalizado con neumonía bilateral en una unidad de cuidados intensivos y estuvo internado nueve días, hasta que pudo volver a su domicilio. Su esposa, la Dra. Noopur Raje, hematóloga y oncóloga, quien lo estaba cuidando, también dio positivo para COVID-19, pero nunca manifestó síntomas.
La historia fue difundida en un hilo de Twitter por la propia Dra. Raje, quien lo hizo para que las personas no tengan miedo de cuidar pacientes ("Si has estado cuidando a alguien, es probable que ya seas positivo, aunque las posibilidades de que enfermes son realmente bajas") y también para "disipar la noción de que dentro de 2 semanas estarás bien, porque no es verdad; en la semana 2 podrías enfermar bastante". Según contó, su esposo, después del diagnóstico, permaneció más de una semana en su casa con fiebre alta, escalofríos, fatiga extrema y pérdida de peso, aunque parecía que había empezado a mejorar: la temperatura bajó de 39 °C a 38 °C, su ritmo cardiaco estaba en 80 latidos por minuto y su presión arterial era estable. Pero en el día 10, empezó a toser y el cuadro se agravó rápidamente.
¿Neumonía atípica o COVID-19?
Las fronteras entre las neumonías causadas por SARS-CoV-2 y las neumonías atípicas causadas por otros agentes, como Legionella pneumophila, Mycoplasma pneumoniae, influenza A y B, rinovirus, virus sincitial respiratorio, Histoplasma capsulatum y Coccidioides immitis, pueden ser difusas y, en países como México, han alentado la sospecha de que pacientes afectados o incluso fallecidos a causa de la pandemia de coronavirus puedan ser "ocultados".
Para los especialistas, la clave sería aumentar las pruebas rápidas de diagnóstico de SARS-CoV-2. "Hay muchas veces que con la clínica pura del agente no será posible reconocer, pues la sintomatología puede ser muy inespecífica para diferenciar entre un agente y otro, aun en los casos comunitarios", dijo el Dr. Daniel Pahua Díaz, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La confianza en la trasparencia de la información es crítica. Un relevamiento de la organización Quinto Elemento Lab difundido por The Washintong Post sugiere que poco más de 30% de los mexicanos de cinco estados no pueden conocer cómo y por dónde se está expandiendo la enfermedad en sus localidades.
La transmisión vertical del SARS-CoV-2 es "muy poco probable"
Todo el conocimiento existente sobre COVID-19 y el embarazo se basa en 55 embarazos publicados y 46 recién nacidos, la mayor parte en China, afirman especialistas alemanes. Sin embargo, en líneas generales, habría consenso respecto de tres ejes: el embarazo no aumentaría el riesgo de infección por SARS-CoV-2; hay muy pocos casos para asegurar que la infección se asocia con mayores tasas de cesáreas y de partos prematuros; y la probabilidad de transmisión vertical (y eventual efecto negativo sobre el feto) es muy baja.
"Nunca se ha encontrado el SARS-CoV-2 en el líquido amniótico, la sangre del cordón umbilical o la vagina. Todas las pruebas de recién nacidos en China, donde se encontró el patógeno, se realizaron unos días después del nacimiento, por lo que la infección después del parto es más probable que la transmisión intrauterina", dijo el Dr. Frank Louwen, vicepresidente de la Deutschen Gesellschaft für Gynäkologie und Geburtshilfe (Sociedad Alemana de Ginecología y Obstetricia). Tanto en Alemania como en Estados Unidos hay estudios o registros en curso para evaluar de qué manera COVID-19 afecta a las embarazadas como a los recién nacidos.
La telemedicina, una ganadora en la pandemia
Antes de que escalara la pandemia de COVID-19, a comienzos de marzo, en Francia se realizaron 10.000 teleconsultas por mes. Hoy la situación es muy diferente: la cifra ya supera el medio millón, impulsado por la obligación de respetar el distanciamiento social y la flexibilización de las regulaciones oficiales para esta modalidad de práctica clínica, incluyendo la posibilidad de hacerlas por WhatsApp, Skype o incluso teléfono. Un listado elaborado por el Ministerio de Salud de ese país identificó al menos 186 aplicaciones de teleconsulta, aunque la cifra se incrementa diariamente.
La vigilancia remota de los pacientes con diagnóstico de COVID-19 que permanecen en sus hogares también fue habilitada para los enfermeros, según una resolución del Ministerio.
Enfermedad mental: ¿la próxima pandemia "inevitable"?
Mientras la atención global se concentra en la diseminación de un diminuto virus, el aislamiento social destinado a contenerlo podría crear las condiciones para "incubar" una nueva pandemia: la de las enfermedades mentales, según advirtieron autores de Estados Unidos en JAMA Internal Medicine.
La pandemia de COVID-19 probablemente resulta en aumentos "sustanciales" de ansiedad y depresión, abuso de sustancias, soledad y violencia doméstica, pronosticaron los autores. Y con el cierre de escuelas, la posibilidad de una epidemia de abuso infantil es "muy real", afirmaron. También plantearon estrategias para mitigar el problema, incluyendo una preparación del sistema de salud mental del país para lo que consideran "inevitable".
Autopsias mínimamente invasivas aportan información valiosa
Planteadas como una alternativa a las autopsias convencionales, que no se aconsejan para pacientes con COVID-19 (salvo que se disponga de instalaciones con el nivel de bioseguridad adecuado), las autopsias mínimamente invasivas aportan información valiosa sobre la enfermedad, según se desprende de las primeras cuatro realizadas en un hospital dependiente de la Universidade de São Paulo, en Brasil.
La técnica se realiza mediante la punción selectiva de tejidos blanco guiada por tomografía computada o ultrasonido. Y una máquina reviste el cuerpo con plástico antes de efectuar el procedimiento.
En los casos estudiados, todos con cuadros pulmonares, se hicieron los siguientes hallazgos: lesión pulmonar aguda, difusa, con patrón de daño alveolar difuso exudativo; lesión epitelial por acción viral intensa y difusa; mínima respuesta linfocitaria; y neumonía supurativa secundaria de probable etiología bacteriana, lo cual "sugiere la importancia de la cobertura antibiótica de los pacientes".
En las próximas semanas, el equipo paulista pretende realizar otras 30 a 50 autopsias de este tipo.
Lesiones cutáneas podrían ser un signo tardío de COVID-19
Hasta el momento, la dermatología parecía una especialidad ajena a COVID-19. Quizás ya no. Según un comunicado del Syndicat National des Dermatologues-Vénéréologues de Francia, las lesiones cutáneas pueden ser un signo tardío de COVID-19, en especial, en personas jóvenes que cursaron cuadros leves o sin síntomas.
Las manifestaciones identificadas incluyen acrosíndrome (pseudo-congelación de las extremidades), especialmente en los dedos de los pies; aparición repentina de eritema persistente, a veces doloroso; y lesiones transitorias de urticaria. "El número de casos parece inusual y significativo en esta temporada", dijo la Dra. Marie Beylot-Barry, presidenta de la Société Française de Dermatologie.
Salidas separadas de hombres y mujeres para reducir la transmisión viral
Después de la experiencia temporaria en Perú y actualmente implementada en Panamá, que establece salidas diferenciadas de hombres y mujeres en días alternos para reducir la concentración de personas en espacios públicos y frenar la transmisión viral, la ciudad de Bogotá, en Colombia, se sumó esta semana en la aplicación de una medida similar.
Bogotá concentra la mayoría de los más de 3.000 casos confirmados en el país.
Durante los primeros dos días, hubo 104 mujeres y 610 hombres sancionados por violar la orden, quienes tienen cinco días para pagar la mitad de la multa. "Mientras menos gente haya en las calles, mejor", elogió un ingeniero, William Leguizamón, en diálogo con The New York Times.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2020
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (10-16 de abril) - Medscape - 17 de abr de 2020.
Comentario