Dra. Cecilia Bahit: Hola, soy la Dra. Cecilia Bahit, cardióloga clínica de Argentina; estamos transmitiendo para Medscape en español con lo mejor del Congreso virtual del American College of Cardiology (ACC) 2020 | World Congress of Cardiology (WCC).
Tengo el honor de contar con la presencia del Dr. Adolfo Chávez Mendoza, jefe del departamento de insuficiencia cardiaca del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social, Clínica de Insuficiencia Cardiaca. Bienvenido.
Dr. Adolfo Chávez Mendoza: Un gusto. Saludos hasta Argentina.
Dra. Cecilia Bahit: Gracias. Saludos. Deseamos conversar sobre los resultados de VICTORIA, un estudio muy esperado que se presentó en el congreso virtual de este año, que testeó una molécula novedosa en el área de la insuficiencia cardiaca: vericiguat, un inhibidor de guanilasa ciclasa que actúa a través del mecanismo del óxido nítrico.[1,2] ¿Qué nos puede decir en relación al estudio? ¿Cuál fue la pregunta principal?
Dr. Adolfo Chávez Mendoza: Claro, es un estudio interesante, porque en la búsqueda del manejo del paciente con insuficiencia cardiaca, obviamente, con el paso de los años se han dado a conocer diferentes estudios y diversos fármacos que buscan modificar la evolución del padecimiento. Por supuesto que una de las situaciones más delicadas que tienen los pacientes con insuficiencia cardiaca, sobre todo aquellos con insuficiencias cardiacas avanzadas de clases funcionales II y III que son difíciles de controlar, es la rehospitalización recurrente. Ahora contamos con vericiguat, fármaco que efectivamente favorece o activa nuevamente el óxido nítrico, que se presenta como una alternativa muy acertada, que se ha buscado desde los años ochenta.
El estudio se realizó en 42 países, tratando de incluir la mayor cantidad de pacientes. Al final fueron 5.050 casos (vericiguat: 2.526 y placebo: 2.524), de los cuales efectivamente se incluyó a más hombres que mujeres (76% vs 24%); también hubo menos latinos (14,3%). Es un estudio que tiene muy buena metodología para analizar este grupo de pacientes, donde se incluyeron sobre todo aquellos en clases funcionales II (58,6%) y III (40%), y pacientes con antecedente de rehospitalizaciones por insuficiencia cardiaca en los últimos 3 meses (66,2%), que obviamente se reclutan con la intención de buscar que no haya nueva hospitalización por la misma razón.
Los resultados y los criterios de valoración primarios que se buscaron en este estudio fueron justamente la rehospitalización nuevamente por descompensación de falla cardiaca, y la muerte cardiovascular por cualquier causa. Son dos criterios de valoración bastante fuertes, y principalmente en relación con la hospitalización es un criterio relevante ya que el tema de calidad de vida en los pacientes con insuficiencia cardiaca es sumamente relevante.
En cuanto a esto, los pacientes cada vez ven más deteriorada su calidad de vida, y esto los lleva a hospitalizaciones recurrentes, con riesgo de mortalidad en cada hospitalización, incrementándolo cada vez más, lo que a su vez aumenta los costos a los sistemas de salud y a los propios hospitales. Mientras más hospitalizaciones tengan estos pacientes más se eleva el costo.
Uno de los criterios de valoración importante en todos los estudios de insuficiencia cardiaca consiste en buscar la disminución de las hospitalizaciones, y por supuesto, la disminución en morbilidad y mortalidad de los pacientes. Y en este caso, la disminución de la muerte era muy importante.
Dra. Cecilia Bahit: Un dato relevante que comenta se refiere a la población que se incluyó en el estudio VICTORIA, que consistió en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y con una reagudización en los últimos tres meses, altos valores de péptido natriurético cerebral (≥ 300 pg/ml) y aún mayores si estaban en fibrilación auricular (al menos 500 pg/ml), en clases funcionales II a IV. Era una población significativamente grave en relación con su insuficiencia cardiaca.
Los datos son importantes en relación a la reducción del criterio de valoración combinado, obviamente a expensas de la reducción fundamentalmente en la hospitalización por insuficiencia cardiaca.
Ahora, si tratamos de llevar a la práctica estos resultados, dichos pacientes estaban muy bien tratados en relación a los fármacos recomendados para el manejo de la insuficiencia cardiaca, incluso 14% estaba en tratamiento con sacubitril-valsartán, y aun cuando se hicieron análisis de subgrupo, se observó que el beneficio fue consistente. ¿Cómo llevamos llevamos a la práctica clínica estos resultados?
Dr. Adolfo Chávez Mendoza: Es una muy buena pregunta Cecilia, creo que más bien debemos sumar vericiguat, que se analizó en este estudio, al tratamiento farmacológico ya estandarizado y conocido, donde efectivamente, con el control neuroendocrino se ha demostrado disminución tanto en morbilidad como en mortalidad.
Obviamente, si sumamos nuevos fármacos, nuevas alternativas terapéuticas, eventualmente vamos a tener cada vez más herramientas para ofrecer a este grupo de pacientes de muy alto riesgo, a quienes nos cuesta cada vez más trabajo ajustar, y que sin lugar a dudas está llegando a la fase donde la alternativa es el soporte ventricular izquierdo o el trasplante de corazón.
Por tanto, creo que el criterio de valoración con esta disminución del riesgo relativo de 10%, y riesgo absoluto de 4% no es despreciable, aunque pareciera mínimo. Pero en este grupo de pacientes de muy alto riesgo considero los resultados muy interesantes, y es conveniente analizarlos con cuidado.
Dra. Cecilia Bahit: Muchísimas gracias por participar.
Dr. Adolfo Chávez Mendoza: Al contrario. Gracias por la invitación.
Dra. Cecilia Bahit: Es todo. Para Medscape en español. Hasta la próxima.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
Medscape © 2020
Citar este artículo: Llevando a la práctica clínica los resultados del estudio VICTORIA - Medscape - 15 de abr de 2020.
Comentario