COMENTARIO

Resultados clínicos y análisis del estudio TAILOR-PCI

Dr. José Luis Leiva Pons; Dra. Cecilia Bahit

Conflictos de interés

14 de abril de 2020

COLABORACIÓN EDITORIAL

Medscape &

Dra. Cecilia Bahit: Hola soy Cecilia Bahit, cardióloga clínica de Argentina, transmitiendo para Medscape en español aquí con los mejores estudios presentados el congreso del ACC 2020. Tengo el placer de tener conmigo a la distancia a un amigo, el Dr. José Luis Leiva Pons que es el delegado del ACC México, Región Centro.

Dr. José Luis Leiva Pons: Mucho gusto en saludarles en esta experiencia de transmitir desde lejana a distancia

Dra. Cecilia Bahit: Así es. Aprovechando tu experiencia y el hecho de que seas cardiólogo intervencionista queríamos conversar acerca del estudio TAILOR-PCI que se presentó.[1] ¿Cuál fue la pregunta clínica que intentó responder este estudio tan importante?

Dr. José Luis Leiva Pons: El estudio fue presentado el 28 de mayo durante el congreso virtual del American College of Cardiology (ACC) 2020 | World Congress of Cardiology (WCC), la idea principal del estudio era responder a la pregunta de que, si sabemos que clopidogrel es el antiplaquetario más comúnmente utilizado en asociación con ácido acetilsalicílico (aspirina) y sabemos que hay un número de pacientes que tienen un gen que determina una falta de función de la enzima que convierte el profármaco a la forma activa, entonces ¿qué pasaría si hacemos una medición previa al tratamiento de la enzima convertidora para poder mantener el beneficio clínico del fármaco?

Dra. Cecilia Bahit: Bien, es una pregunta importante porque clopidogrel es un fármaco que se utiliza habitualmente después de la angioplastia; pero también sabemos que si uno hiciera estudios genéticos en todos los pacientes, no todos los pacientes serían buenos respondedores. ¿Nos podrías comentar los resultados?

Dr. José Luis Leiva Pons: Claro, la idea era que si identificábamos a los portadores del gen de pérdida de función y les cambiamos de tratamiento desde el principio por ticagrelor, qué es lo que hubiera pasado.

Se incluyó a 5.270 pacientes en el estudio, aleatorizándoles a terapia convencional o a terapia guiada por test genético (al grupo de terapia convencional se le realizó retrospectivamente el análisis genético). Este análisis presentado en el congreso incluyó los resultados comparativos de aproximadamente 1.850 pacientes de los grupos de portadores del gen de pérdida de función (CYP2C19*2 o CYP2C19*3), que eran los que esperaban tuvieran diferencias significativas en la presentación de eventos cardiovasculares. El primer grupo incluyó a aquellos tratados con un esquema convencional (clopidogrel 75 mg/día; n = 946). El segundo grupo incluyó a aquellos guiados por test genético y que recibieron ticagrelor (90 miligramos cada 12 h; n = 903).

Sobre los resultados, en realidad se esperaba que fuera un estudio francamente positivo y que se pudieran disminuir los eventos cardiovasculares en al menos 50% usando la terapia guiada por genética. Los resultados de alguna manera se consideraron que no fueron positivos, en el sentido de que en realidad no se pudo disminuir 50%, sino que se alcanzó solamente una disminución de 34%. Entonces sí disminuyeron los eventos, pero no en 50% que se esperaba.

Dra. Cecilia Bahit: Creo que es importante mencionar los dos grupos. Un grupo recibió tratamiento estándar con clopidogrel. Y el otro grupo se le hizo un estudio genético para determinar si eran o no portadores de ese gen, y en realidad de esa población 85% recibió ticagrelor. Es decir, se evaluó si la estrategia de hacer un test genético era mejor que la estrategia estándar, a pesar de que uno termina comparando clopidogrel contra ticagrelor. 

Dr. José Luis Leiva Pons: Sí y desafortunadamente no se disminuyó en la proporción que se esperaba, aunque sí hubo una disminución de un 34% de manera relativa los eventos.

Otros resultados que fueron interesantes a este respecto fue que, si se analizan los primeros tres meses (90 días), en esa primera etapa, sí hubo una disminución importante de los eventos de la terapia guiada por genética.

Y, la otra cosa que se hizo como un estudio preespecificado: ¿qué pasaría si sumamos dos evento? Usted sabe que el paciente que tiene infarto puede presentar trombosis, ictus o muerte. Entonces, si se suman los eventos y cuando se analizan los múltiples eventos, sí hay una disminución de 40% de los mismos en la terapia guiada por genética.

De manera tal que, probablemente en el futuro, además considerando que el estudio sigue en curso, podremos decir que esta terapéutica genética podría ser una buena estrategia para estar seguros que se le esta ofreciendo un fármaco adecuado al paciente que tiene riesgo de eventos recurrentes y riesgo de múltiples eventos. 

Dra. Cecilia Bahit: Así es y vamos a obtener más datos una vez que el estudio continúa y que tengamos en el artículo publicado, porque siempre quedan preguntas que uno quiere tratar de responder que a veces con una sola presentación es insuficiente.

Dr. José Luis Leiva Pons: Otra cosa interesante es que el sangrado fue similar en ambos grupos.

Dra. Cecilia Bahit: Bueno, eso es un dato muy importante. Dr. Leiva Pons, como siempre, ha sido un placer conversar con usted y verle bien. Le agradezco muchísimo su participación.

Dr. José Luis Leiva Pons: Gracias y estamos en contacto.

Dra. Cecilia Bahit: Bueno ha sido todo desde aquí para Medscape en español.

Siga a la Dra. Cecilia Bahit de Medscape en español en Twitter @ceciliabahit.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....