Guía de práctica clínica sobre consejos rápidos para COVID-19 (2020)

Wuhan University Novel Coronavirus Management & Research Team and China International Exchange & Promotive Association for Medical and Health Care

Este es un resumen rápido de la guía sin análisis o comentario. Para más información, consulte directamente la guía pulsando el enlace en la referencia.

Conflictos de interés

9 de abril de 2020

Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación sobre la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus de Medscape en español.

La guía de práctica clínica de consejos rápidos para COVID-19 fue dada a conocer en febrero de 2020 por el Zhongnan Hospital of Wuhan University Novel Coronavirus Management and Research Team and the Evidence-Based Medicine Chapter of China International Exchange and Promotive Association for Medical and Health Care).[1]

Contactos cercanos y guía sobre posible exposición

Cumplir estrictamente el periodo de observación de 14 días.

En caso de que aparezcan síntomas como fiebre o tos, acudir al hospital para diagnóstico y tratamiento. De ser posible, notificar por anticipado al hospital y hacer los preparativos para el traslado al mismo.

La estrategia prioritaria es utilizar mascarillas con filtro N95, y la estrategia alternativa es la mascarilla quirúrgica desechable.

Debe evitarse el transporte público como método de traslado al hospital; los métodos prioritarios son ambulancia o vehículo privado; las ventanas del vehículo deben estar abiertas para proporcionar ventilación.

Mientras la persona está entre el público (por ejemplo, andando por el camino, esperando en el hospital) debe utilizar una mascarilla y tratar de permanecer al menos a 1 metro de distancia de otras personas.

Los familiares que acompañan a las personas que van al hospital para examen deben cumplir de inmediato las recomendaciones de vigilancia para los contactos cercanos; asimismo, deben poner en práctica la higiene respiratoria apropiada y lavarse las manos de forma adecuada.

Se debe notificar al hospital local o de la comunidad antes de la llegada del contacto sospechado al hospital. El vehículo utilizado para trasladar al contacto cercano sospechado debe desinfectarse con una solución que contenga cloro (500 mg/l), y las ventanas del vehículo deben estar abiertas para su ventilación.

Recomendaciones de aislamiento y cuidados en el domicilio para las personas con síntomas leves

La estrategia preferida es una habitación bien ventilada con un solo ocupante; como alternativa, tratar de mantenerse por lo menos a 1 metro de distancia del paciente.

Los artículos domésticos deben limpiarse y desinfectarse con solución que contenga cloro (500 mg/l) con frecuencia, todos los días.

Las visitas de familiares y amigos deben limitarse.

El cuidador debe ser un familiar sano que no tenga alguna enfermedad subyacente.

Se debe restringir la actividad del paciente.

Las ventanas en áreas comunes compartidas (por ejemplo, baños, cocinas) deben abrirse para que se ventilen.

No hay que compartir artículos domésticos (por ejemplo, cepillo dental, toallas, vajilla, ropa de cama) con los pacientes. Los artículos utilizados por el paciente para las necesidades diarias deben ser para un solo uso únicamente; deben almacenarse por separado de los que utilizan los familiares.

Cuando el paciente tosa o estornude debe utilizar una mascarilla médica o cubrirse la boca con un pañuelo desechable y el codo doblado; debe limpiarse de inmediato las manos después de toser y estornudar.

La estrategia preferida es que los cuidadores utilicen una mascarilla con filtro N95 cuando estén en la misma habitación que el paciente. Como alternativa, se puede utilizar una mascarilla quirúrgica desechable.

La mascarilla se ha de utilizar con apego estricto al manual de instrucciones.

Después de lavarse las manos la estrategia preferida consiste en secarlas con una toalla de papel. Como alternativa se puede utilizar una toalla de tela, pero se debe lavar y desinfectar diariamente.

Guía para el cuidador en el domicilio 

Las manos se deben lavar y desinfectar en las siguientes situaciones:

  • Después del contacto con el paciente.

  • Antes de salir de la habitación o la casa del paciente.

  • Antes y después de comer.

  • Después de utilizar el retrete.

  • Después de entrar a la casa desde afuera.

Debe evitarse el contacto directo con las secreciones o las evacuaciones del paciente, sobre todo secreciones orales o respiratorias; además, debe evitarse el contacto directo con las heces del paciente.

Se deben utilizar guantes desechables de doble capa cuando: 1) se manejen heces u orina del paciente; 2) se proporcione atención oral y respiratoria, y 3) se limpie la habitación del paciente. Se han de lavar las manos antes de colocarse los guantes y después de quitárselos.

Las prendas de vestir, ropa de cama, toallas de baño, toallas y otros artículos del paciente, pueden lavarse con detergente común y agua, o en lavadora a una temperatura de 60 °C a 90 °C con detergente doméstico común.

No hay que sacudir la ropa de cama contaminada antes de lavarla; debe colocarla directamente en una bolsa de lavandería y evitar el contacto directo.

Colocar los desechos generales generados por el paciente en bolsas de basura cerradas; reemplazar estas con frecuencia.

Guía de tratamiento

El paciente debe permanecer en cama y se han de vigilar los signos vitales (frecuencia cardiaca, pulso, saturación de oxígeno, frecuencia respiratoria, presión arterial).

Se debe brindar al paciente el tratamiento de apoyo para garantizar la ingesta suficiente de energía, y la hidratación para mantener los niveles electrolíticos y acidobásicos apropiados.

Hay que monitorear biometría hemática, proteína C reactiva, procalcitonina, función orgánica (por ejemplo, enzimas hepáticas, bilirrubina, enzimas miocárdicas, creatinina, nitrógeno de la urea, volumen urinario), función de coagulación, análisis de gases en sangre arterial, e imágenes de tórax del paciente.

Se proporciona al paciente oxigenoterapia eficaz, lo cual puede incluir un catéter nasal, oxígeno con mascarilla, oxigenoterapia nasal de alto flujo, ventilación no invasiva, o ventilación mecánica invasiva.

Considérese el uso de oxigenación mediante membrana extracorpórea para pacientes con hipoxemia resistente a tratamiento que es difícil de corregir con ventilación pulmonar protectora.

Tratamiento antiviral

En la actualidad no hay datos de estudios aleatorizados controlados que respalden el tratamiento farmacológico específico contra el nuevo coronavirus en casos sospechados o confirmados.

Los tratamientos farmacológicos a considerar son: inhalación de atomización de interferón alfa (5 millones de U/tratamiento en agua inyectable estéril, dos veces al día) y lopinavir/ritonavir oral (2 cápsulas/tratamiento, dos veces al día).

Tratamiento con antibiótico

Se ha de evitar la utilización a ciegas o inadecuada de antibacterianos, sobre todo antibacterianos de amplio espectro combinados. Se debe realizar vigilancia bacteriológica, y se han de administrar de inmediato fármacos antibacterianos apropiados si hay infección bacteriana secundaria.

Con base en las manifestaciones clínicas del paciente, si no es posible descartar una infección bacteriana, a los que tienen síntomas leves se les pueden administrar fármacos antibacterianos dirigidos a neumonía extrahospitalaria (por ejemplo, amoxicilina, azitromicina, fluoroquinolonas). Los pacientes con síntomas graves deben recibir tratamiento antibacteriano empírico que tenga actividad contra todos los patógenos posibles, reduciendo el tratamiento luego de que se determinen las bacterias patógenas.

Otros fármacos

Para el tratamiento sintomático de la fiebre, si la temperatura del paciente es superior a 38,5 °C se utiliza ibuprofeno como antipirético (0,2 g/dosis cada 4 horas, sin exceder cuatro dosis en 24 horas). Es aceptable una temperatura de menos de 38 °C.

Para reducir la incidencia de úlceras de estrés y hemorragia digestiva se han de utilizar antagonistas de receptor H2, o inhibidores de bomba de protones en los pacientes con factores de riesgo de hemorragia digestiva. Esos factores de riesgo incluyen ventilación mecánica por 48 horas o más, disfunción de la coagulación, tratamiento de reemplazo renal, y enfermedad hepática, entre otros.

Con el fin de reducir la congestión pulmonar y mejorar la función respiratoria en pacientes con disnea, tos, sibilancias o síndrome de dificultad respiratoria a consecuencia de aumento de la secreción de glándulas respiratorias, utilizar anticolinérgicos de receptor (M1, M3) selectivos, los cuales ayudan a reducir las secreciones, relajan el músculo liso de las vías respiratorias, alivian el espasmo de las vías respiratorias, y mejoran la ventilación pulmonar.

Con el propósito de disminuir la incidencia de embolia venosa en pacientes con riesgo (es decir, después de la evaluación), utilizar heparina de bajo peso molecular o heparina en pacientes con alto riesgo que no tengan contraindicaciones.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....