Guía de la American Heart Association para reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia en torno a COVID-19

Megan Brooks

Conflictos de interés

30 de marzo de 2020

Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación sobre la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus de Medscape en español.

La American Heart Association ha emitido una guía provisional para reanimación cardiopulmonar y asistencia cardiovascular de urgencia en pacientes con infección por coronavirus (COVID-19) documentada o sospechada, con el fin de tratar de reducir el riesgo de transmisión de SARS-CoV-2, el virus causante de COVID-19.

"Los profesionales de la salud deben centrarse en ayudar a las personas durante estos tiempos difíciles, y la American Heart Association está haciendo todo lo posible por facilitarlo", declaró la Dra. Comilla Sasson, Ph. D., vicepresidenta de ciencias de asistencia cardiovascular de urgencia e innovación de la American Heart Association.

"La información que estamos proporcionando proviene principalmente de las recomendaciones de Centers for Disease Control y la Organización Mundial de la Salud. Incluye información sobre atención a los pacientes y orientación para los servicios de medicina de urgencias y otro personal de primera intervención", comentó la Dra. Sasson, especializada en medicina de urgencias en el University of Colorado Hospital, en Denver, Estados Unidos.

La American Heart Association recomienda que se implementen precauciones estándar, y tomando en cuenta la transmisión al atender a pacientes con COVID-19 sospechada o confirmada. Algunas recomendaciones específicas que se incluyen en el documento de tres páginas son las siguientes:

  • Procedimientos que generan aerosol, como reanimación cardiopulmonar e intubación endotraqueal, exponen a los médicos a más riesgo de transmisión de la enfermedad y deben realizarse en cubículos de aislamiento contra infecciones transmitidas por el aire; el personal debe utilizar protección respiratoria.

  • Solo el personal esencial para la atención al paciente y para apoyo en procedimientos debe estar presente durante el procedimiento y el cubículo debe limpiarse y desinfectarse después del procedimiento.

  • A los pacientes con COVID-19 documentada o sospechada se les ha de atender en un cubículo individual con la puerta cerrada y los cubículos de aislamiento contra infecciones transmitidas por el aire deben reservarse para aquellos que se someten a procedimientos que generan aerosol.

  • Se deben utilizar mascarillas con filtro N95, o las que ofrecen mayor grado de protección, en vez de una mascarilla facial habitual durante procedimientos que generan aerosol.

  • Los médicos deben colocarse una mascarilla con filtro N95 o una mascarilla facial habitual (si no se dispone de la primera) antes de entrar a la habitación o al área de atención al paciente. Las unidades deben volver a utilizar mascarillas con filtro N95 para pacientes con COVID-19 conocida o sospechada una vez que se haya restablecido la cadena de suministro.

  • Utilizar protección ocular, guantes y bata.

  • Cuando haya escasez de batas, se deben priorizar para los procedimientos que generan aerosol, actividades asistenciales en que se prevén salpicaduras y pulverizaciones, y actividades de atención al paciente con gran contacto que representan oportunidades para la transmisión de patógenos a las manos y la ropa del personal sanitario.

  • Si se necesita intubación, considérese utilizar la intubación de secuencia rápida con equipo protector personal apropiado.

  • De ser posible, hay que evitar procedimientos que generan aerosoles, como aplicación de mascarilla de bolsa y válvula, nebulizadores y respiración con presión positiva no invasiva.

  • Considérese proceder directamente a la intubación endotraqueal en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda. Hay que evitar el uso de oxigenación nasal de alto flujo y presión respiratoria positiva continua con mascarilla o presión respiratoria positiva continua de doble nivel debido al mayor riesgo de generación de aerosol.

Algunos consejos específicos para los servicios de medicina de urgencias y otro personal de primera intervención son:

  • Los operadores de servicios de emergencias deben preguntar a quienes llaman acerca de la posibilidad de que el paciente tenga COVID-19. El proceso de indagación no debe sustituir a proporcionar a quien llama instrucciones previas a la llegada cuando se necesitan intervenciones inmediatas para salvar la vida.

  • Se ha de notificar al personal de atención prehospitalaria y a las unidades de asistencia sanitaria cuando se sospeche COVID-19 en un paciente que requiere traslado de urgencia.

  • Los procedimientos clínicos en los servicios de medicina de urgencias deben basarse en las recomendaciones clínicas más actualizadas sobre COVID-19 y la información proporcionada por las autoridades de salud pública apropiadas y la dirección médica de los servicios de medicina de urgencias.

La gruía provisional de la American Heart Association para reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de urgencia durante el brote de COVID-19 está disponible en versión digital en cpr.heart.org.[1]

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....