Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación sobre la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus de Medscape en español.
Hola, un saludo a todos, esperando que se encuentren bien, soy el Dr. José Gotés, para Medscape en español.
Actualmente es claro que la pandemia por el coronavirus es tema dominante en la conversación. De una forma u otra, todos estamos inmersos, por lo que estos días son de incertidumbre tanto para los pacientes como para nosotros, los trabajadores de la salud.
De los diferentes análisis que se han publicado respecto a pacientes que han tenido COVID-19, es evidente que las personas que viven con diabetes poseen un riesgo más alto de presentar casos graves de la infección.[1] Por este motivo se ha sugerido que una persona con diabetes debe tener especial cuidado durante la pandemia. Es claro que en todos los pacientes deben reforzarse las precauciones para evitar el contagio, para lo cual se han emitido recomendaciones tales como correcto y frecuente lavado de manos o uso de gel antibacterial, evitar llevarse las manos a boca, nariz y ojos, cubrir la boca con el brazo o papel al toser o estornudar, y distanciamiento social al permanecer en casa.
Telemedicina: herramienta necesaria para el seguimiento del paciente con diabetes en tiempos de COVID-19
Conforme avanza la pandemia, los pacientes con diabetes continúan y continuarán requiriendo vigilancia de su control, ajustes en el tratamiento, reforzamiento positivo de los cambios en el estilo de vida dentro del contexto de la pandemia, y también consejo certero en el caso de presentar síntomas respiratorios.
Para esto es necesario emplear estrategias distintas a las visitas médicas usuales, tomando en consideración el riesgo de infección que puede acarrear a una persona con diabetes acudir a una clínica u hospital determinado. Por tanto, las herramientas electrónicas actuales permiten mantener comunicación con los pacientes a través de la telemedicina, es decir, la comunicación con ellos por medio de llamadas telefónicas, videollamadas, mensajes de texto, o correo electrónico, entre otros.
En este sentido, con las herramientas actuales de monitoreo para una persona con diabetes, es posible hacer una valoración asincrónica del paciente, cuando este nos envíe información previa a la consulta (ya sea resultados de laboratorio o automonitoreo de glucosa capilar, mediciones de tensión arterial) o incluso, de forma sincrónica a través de la revisión de los valores de glucosa por vía remota en el caso de las personas que usan monitoreo continuo de glucosa, de tal suerte que existen opciones para obtener información que ayude a la toma de decisiones terapéuticas durante la teleconsulta.
¿Cuál es su efectividad?
Una pregunta básica para los que atendemos pacientes con diabetes y que usamos telemedicina durante la pandemia, se refiere a su efectividad. Si vemos, por ejemplo, el metanálisis de 2017 de Faruque y sus colaboradores, este señala que de 111 estudios donde se usó algún tipo de telemedicina, ya sea la comunicación a través de un portal, llamadas telefónicas, correo electrónico, mensajes de texto, videoconferencia, etc., la hemoglobina glucosilada mejoró de forma modesta, con reducción de 0,57% a los 3 meses, y de 0,28% más allá de 4 meses en pacientes con diabetes de tipos 1 y 2.[2]
Varios trabajos han mostrado que si bien la intervención parece generar beneficios modestos en términos de la hemoglobina glucosilada, el efecto dura más que en aquellas personas que no reciben la intervención.[3] Es notorio que en esta área existe un vacío importante en la información respecto a la efectividad de la telemedicina, los tipos a realizar, el efecto en otros desenlaces duros y de calidad de vida, etcétera; sin embargo, ante las dificultades que plantea la actual condición de salud por la pandemia, es necesario continuar con el cuidado de nuestros pacientes de forma remota, y así mantener el seguimiento.
¿Cuál es la major herramienta?
Si bien no existe un estándar de telemedicina y tal vez cada proveedor de salud deba adaptarse a lo que más crea conveniente y le sea asequible, me parece que en el aspecto del cuidado de una persona con diabetes es conveniente que se busquen por lo menos 4 objetivos:
1) Mantener la vigilancia en los parámetros de glucemia y tensión arterial como mínimo (que además un buen porcentaje de personas lo puede hacer de forma domiciliaria).
2) Asegurar que el paciente pueda tener suficiente medicina.
3) Reforzar los hábitos de vida saludable en casa, es decir, un plan de alimentación adecuado con estrategias para limitar el consumo de carbohidratos simples, además del establecimiento de una rutina de ejercicio en casa, situación difícil en tiempos de mantenernos en casa, pero que debe ser comentado.
4) Proporionar los datos de alarma de síntomas respiratorios, recomendar los cuidados generales para evitar el contagio y acudir a la revisión en caso de que sea necesario acorde a los lineamientos de cada país o región.
Experiencia personal
Al momento puedo decir que mi experiencia en este sentido ha sido mayormente positiva. Sin duda es una forma distinta de trabajar a la que sigo acostumbrándome; he preferido los métodos de videollamada, llamada telefónica y mensajes de texto. Los recursos que he utilizado para ello han sido: a) una red de datos sólida; b) una plataforma de video con audio (Zoom, Skype); c) cámara y micrófono; d) el expediente del paciente (sea electrónico o de papel), y e) recetas electrónicas con firma.
Ante la pandemia por coronavirus esta estrategia podría ser una opción atractiva para algunos.
Agradezco su atención, soy el Dr. José Gotés, para Medscape en español. Hasta la próxima.
Siga al Dr. José Gotés de Medscape en español en Twitter @GotesJose.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape © 2020 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Control del paciente con diabetes mediante telemedicina ante el contexto actual de la pandemia por coronavirus - Medscape - 30 de marzo de 2020.
Comentario