COMENTARIO

Lecciones del estudio de desgaste profesional del cardiólogo del American College of Cardiology

Dra. Cecilia Bahit

Conflictos de interés

29 de marzo de 2020

En el marco del congreso virtual de este año se presentó el trabajo titulado "Factores de la práctica que afectan el bienestar de los cardiólogos: estudio de burnout del American College of Cardiology 2019" que es relevante al momento que todos vivimos.[1]

Burnout o síndrome de desgaste profesional se define como un trastorno asociado sentirse exhausto física y emocionalmente, sensación personal de falta de alcanzar objetivos, cinismo y desapego.

Para el estudio los autores enviaron una encuesta a más de 14.000 miembros del American College of Cardiology en Estados Unidos, 14% (2.025) la respondió. El síndrome de desgaste profesional se valoró a traves de la encuesta Mini Z.[2]

Los resultados mostraron que 35,4% de los cardiologos sufrían síndrome de desgaste profesional y que esta cifra había aumentado en relación con lo informado en el año 2015. Este síndrome fue más prevalente en mujeres comparado con los hombres (45,4% frente a 33,5%), con mayor afectación en quienes se encontraban en la etapa media de sus carreras y también en aquellos que trabajaban mayor cantidad de horas (> 60 horas por semana).

Aquellos que se definieron como individuos con síndrome de desgaste profesional consideraron que trabajaban en ambientes estresantes/frenéticos, y más de la mitad consideraba que había cometido algún error médico en su práctica asociado a este trastorno.

Cincuenta y ocho por ciento de los cardiólogos con síndrome de desgaste profesional consideró dejar la práctica clínica y los motivos fueron múltiples, incluyendo decisión de pasar más tiempo en familia, altos requerimientos y exigencias, responsabilidades del puesto, miedo a cometer errores, reducción de los ingresos como también intención de dedicarse a tareas de investigación o administrativas. Este estudio tiene varias limitaciones que incluyen el sesgo de respuesta, la baja tasa de dicha respuesta, el hecho de que el síndrome de desgaste profesional haya sido autoinformado y la variabilidad con el tiempo.

El American College of Cardiology propone lineamientos para el bienestar que incluyen: realizar ejercicio, meditación/yoga, comer sano, conectarse con otros, dormir bien y tener pasatiempos.

Punto de vista

El valor de los resultados de esta encuesta es dar a conocer la realidad de la práctica clínica que, si bien se realizó en cardiólogos de Estados Unidos, bien podría representar a médicos en diferentes lugares del mundo. Pero hoy, la vida de todos ha cambiado y en especial la de los médicos, ya que nos vemos afectados por la pandemia de SARS-CoV-2. 

Los lineamientos sugeridos por el American College of Cardiology para evitar el síndrome de desgaste profesional son bien intencionados, pero no están al alcance de todos los médicos hoy, sobre todo de aquellos que trabajan largas horas en hospitales con pacientes infectados, en centros de salud desbordados o para quienes perdieron su principal fuente de ingreso. Además de la imposición del distanciamiento social que hace que la mayoría de nuestras conexiones con otros individuos sean virtuales.

El estrés que se asocia con los tiempos actuales es impensado, seguramente aquellos médicos a quienes les toque atender directamente a los pacientes infectados (médicos en  servicios de urgencias/guardia, en terapias intensiva, en unidades coronarias, en internación) lleven la peor parte, y seguramente califiquen para síndrome de desgaste profesional. Asimismo, no debemos dejar de considerar a quienes tienen a cargo la responsabilidad de armar un plan de contingencia, reorganizar servicios, determinar disponibilidad de recursos. Tampoco nos olvidemos de quienes viven de las consultas médicas que, en algunas especialidades se han reducido mientras los sistemas intentan habilitar consultorios en línea.

Ya sea por enfrentarse a la dura realidad diaria de pacientes infectados, por tener a cargo responsabilidades organizativas o por la pérdida/reducción de la fuente de trabajo, hoy todos los médicos estamos bajo un enorme estrés.

Creo también que estamos frente a una gran oportunidad de hacer cambios en nuestras vidas, y quizá incorporar algunos minutos de meditación a nuestras agendas que nos ayuden a enfrentarnos con cada nuevo día. Las medidas de autocuidado que sugiere el American College of Cardiology para la era COVID-19 están alineadas con ello:

  1. Renunciar al control.

  2. Revisitar la historia.

  3. Establecer expectativas realísticas.

  4. Darle al cerebro un descanso.

  5. Desconectarse del ruido.

  6. Encontrar un estado de flujo.

  7. Cuidar de su cuerpo.

  8. Devolver favores.

  9. Encontrar su tribu.

¡Namaste!

Siga a la Dra. Cecilia Bahit de Medscape en español en Twitter @ceciliabahit.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación en torno a la COVID-19 en el Centro de información sobre coronavirus de Medscape en español.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....