REVISIÓN DE ARTÍCULOS

Estudios relevantes presentados en el Congreso del American College of Cardiology (ACC) de 2020 

Novedades que no puede dejar de leer

Dra. Cecilia Bahit

Conflictos de interés

30 de marzo de 2020

En este contenido

Dra. Cecilia Bahit

 

En esta ocasión, la Dra. Bahit utiliza esta sección para hacer una revisión de los resúmenes de artículos recientes publicados en el marco del Congreso virtual del American College of Cardiology (ACC) 2020. La Dra. Bahit es egresada de la Universidad de Buenos Aires, y actualmente es jefa del Departamento de Cardiología de INECO Neurociencias Oroño, en Rosario, Argentina.
 

Estudio VICTORIA: Vericiguat en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida

El efecto de vericiguat, un estimulador oral soluble de la guanilato ciclasa, en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida que tuvieron una hospitalización reciente o recibieron tratamiento diurético endovenoso no es conocido.

VICTORIA es un estudio aleatorizado fase 3, con doble enmascaramiento, controlado con placebo, en el que se incluyeron 5.050 pacientes con insuficiencia cardiaca (NYHA clase II, III y IV) y fracción de eyección reducida (<45%). Los pacientes fueron aleatorizados a recibir vericiguat (dosis objetivo: 10 mg/día) o placebo, además del tratamiento recomendado por las guías. El criterio de valoración primario fue el compuesto de muerte cardiovascular o primera hospitalización por insuficiencia cardiaca.

La edad media de los pacientes reclutados fue de 67 años; 24% lo constituyó los participantes de género femenino. Al momento de la aleatorización 2/3 de los pacientes tenía historia de hospitalización por insuficiencia cardiaca dentro de los 3 meses previos, 40% NYHA clase III, y fracción de eyección media de 29%. Los valores de NT-pro BNP medianos medidos en laboratorio central fueron de 2,816 pg/ml.

El uso concomitante de fármacos recomendados por las guías estuvo bien balanceado en los dos grupos: 60% de los pacientes recibieron terapia triple (beta-bloqueante más antagonista de mineralocorticoide con un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina o antagonistas de receptores de angiotensina II), 14% recibía tratamiento con sacubitril-valsartán. En relación con los dispositivos, 32% de los pacientes tenía un cardiodesfibrilador implantable, marcapasos biventricular o ambos. El cumplimiento del consumo del fármaco de prueba fue mayor a 80% en 93,8% de los pacientes en el grupo con vericiguat y en 93,4% de los pacientes en el grupo con placebo

Luego de una mediana de 10,8 meses, el criterio de valoración primario ocurrió en 35,5% de los pacientes en el grupo con vericiguat y en 38,5% del grupo con placebo (HR: 0,90; IC 95%: 0,82 a 0,98; = 0,02). El beneficio fue a expensas de la tasa de hospitalización por insuficiencia cardiaca: 27,4% en el grupo con vericiguat y 29,6% en el grupo con placebo (HR: 0,90; IC 95%: 0,81 a 1,00).

Ocurrió muerte por causa cardiovascular en 16,4% de los pacientes en el grupo con vericiguat y en 17,5% de los pacientes en el grupo con placebo (HR: 0,93; IC 95%: 0,81 a 1,06). El criterio de valoración combinado de muerte por cualquier causa u hospitalización por insuficiencia cardiaca ocurrió en 37,9% de los pacientes en el grupo con vericiguat y en 40,9% de los pacientes en el grupo con placebo (HR: 0,90; IC 95%: 0,83 a 0,98; = 0,02).

No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la ocurrencia de hipotensión sintomática o síncope entre ambos grupos.

El efecto del tratamiento fue consistente en todos los subgrupos, incluido el tratamiento con sacubitril-valsartán. Sin embargo se observó interacción con edad y niveles de NT-proBNP.

Lo más importante

En el estudio VICTORIA la incidencia del criterio de valoración combinado de muerte cardiovascular u hospitalización por insuficiencia cardiaca, fue menor en pacientes del grupo con vericiguat en comparación con el grupo con placebo.
El estudio incluyó pacientes con insuficiencia cardiaca crónica de alto riego con fracción de eyección reducida con síntomas de empeoramiento de insuficiencia que requirieron hospitalización o tratamiento urgente.
La diferencia relativa de 10% entre los grupos en relación al criterio de valoración primario en esta población de alto riesgo luego de 10,8 meses se traduce en una reducción absoluta de 4,2 eventos cada 100 pacientes/año, que equivale a un numero necesario a tratar de 24 pacientes. Si bien fue un análisis de subgrupos, es importante mencionar que el efecto del tratamiento se observo en pacientes tratados con o sin sacubitril-valsartán.

REFERENCIA
  • Pieske B, Anstrom KJ, Ezekowitz J, y cols.; VICTORIA Study Group. Vericiguat in Patients with Heart Failure and Reduced Ejection Fraction. N Engl J Med. 28 Mar 2020. doi: 10.1056/NEJMoa1915928. Fuente

  • Butler J, Anstrom KJ, Armstrong PW. Comparing the Benefit Of Novel Therapies Across Clinical Trials: Insights from the VICTORIA Trial. Circulation. 28 Mar 2020. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.120.047086.  Fuente

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....