Nota de la editora: Encuentre las últimas noticias y orientación sobre la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus de Medscape en español.
CIUDAD DE MÉXICO, MEX. Hasta el momento México registra 93 casos confirmados de coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19), 306 sospechosos y 672 descartados, con estos números, las autoridades sanitarias consideran que se trata de una Fase 1, con disposiciones preventivas que poco a poco se van dando a conocer. A partir de los datos y como medida de contención ante los picos de infección que se han demostrado en distintas latitudes, las autoridades de salud han decidido poner en marcha la Jornada Nacional de Sana Distancia.
En el país, 83% han sido casos ambulatorios y el 17% casos hospitalizados. La Secretaría de Salud ha atendido al 68% de las personas afectadas por esta enfermedad y los rangos de edad de las personas que se han atendido van desde los 19 hasta los 73 años.
En palabras del Dr. Juan Luis Mosqueda, especialista en medicina interna e infectología, la base de la estrategia es mantener una distancia adecuada (al menos 1,5 a 2 metros) de otras personas, siempre que sea posible, así, se debe evitar estar en espacios públicos donde no se pueda mantener esta distancia y permanecer en casa el mayor tiempo posible.
Asegura que no son fáciles las acciones dirigidas al distanciamiento social, pues implican cambios relevantes en nuestro estilo de vida, pero es la estrategia que puede ralentizar la acumulación de casos, permitiendo una mejor respuesta de los sistemas de salud.
El distanciamiento social se describe como un conjunto de medidas no farmacéuticas de control de la infección que pretenden parar o enlentecer la propagación de una enfermedad contagiosa. El objetivo del distanciamiento social es reducir la probabilidad de contacto entre las personas infectadas, y no infectados, con objeto de minimizar la transmisión de enfermedades, la morbidad y en última instancia, la mortalidad.
Este es más eficaz cuándo la infección puede ser transmitida vía contacto por gotas (tos o estornudo), contacto físico directo, incluyendo contacto sexual, contacto físico indirecto (tocar una superficie contaminada); o transmisión aérea (si el microorganismo puede sobrevivir en el aire por periodos largos).
En México este periodo comenzará el próximo lunes 23 de marzo y se extenderá hasta el domingo 19 de abril. Durante estas semanas, el gobierno ha propuesto cuatro ejes principales: medidas básicas de prevención; suspensión temporal de actividades no esenciales; reprogramación de eventos de concentración masiva; y protección y cuidado de las personas adultas mayores.

Dr. Hugo López-Gatell Ramírez
"El término literalmente se refiere al espacio que debemos guardar entre una y otra persona por si alguno está infectado", dijo el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, el pasado 14 de marzo, al presentar la iniciativa.
Sobre las medidas básicas de prevención, el Dr. López-Gatell aseguró que estas no las hace funcionar el gobierno o las autoridades de salud, sino todas las personas que viven en este país y las llevan a cabo en la vida diaria "Aunque no son obligatorias depende de todos los ciudadanos".
Este primer cuadro de recomendaciones incluye el lavado frecuente de manos, etiqueta respiratoria, saludo a distancia y recuperación efectiva, en caso de presentar síntomas compatibles.
Por otro lado, la suspensión temporal de actividades es una medida de escalamiento, en la que se recomienda parar las actividades no esenciales de los sectores público, social y privado. Es decir, de acuerdo con las autoridades, se trata de aquellas que no afectan la actividad sustantiva de una organización pública, social o privada, o los derechos de sus usuarios. El cese también incluye la congregación o movilidad de personas en las diversas zonas geográficas, por lo que el alcance es nacional.
En este sentido, la primera medida oficial se tomó por parte de la Secretaría de Educación Pública, la cual propuso un periodo de receso del 20 marzo al 20 de abril para todos los estudiantes de nivel básico y medio superior.
Sobre la reprogramación de eventos de concentración masiva, las autoridades recomendaron de manera formal posponer hasta nuevo aviso los eventos masivos que congreguen a más de 5,000 personas. Esto independientemente de quién organiza y donde se realiza.
Por último, el énfasis fue en las personas mayores de 60 años, quienes han resultado la población con mayor riesgo de presentar complicaciones por Covid-19. "Debido a que esta nueva epidemia afecta sobre todo a las personas mayores y aquellas con problemas inmunológicos y respiratorios, es importante proteger a través de la prevención y el cuidado a esta franja de la población, ya que en otros países ha sido la más afectada".
Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud, también señaló que si todo responde como está pensado, a partir del 20 de abril se retomarían las actividades normales.
Recordó que este periodo de sana distancia no equivale a vacaciones, "es una suspensión de actividades por una contingencia sanitaria que queremos evitar, queremos mitigar, queremos que la curva epidémica sea muy plana en nuestro país y que pase lo más desapercibida posible".
¿Las medidas sobre esta jornada son obligatorias?
En México la declaratoria de una emergencia sanitaria es una facultad del Consejo de Salubridad General, este es tutelado por el presidente de la República, en las actividades ordinarias lo preside el secretario de Salud y para que se consideren medidas extraordinarias de gran impacto, cuando esto es necesario, entonces se tiene que invocar a la autoridad del Consejo de Salubridad General.
López Gatell explica: "Hemos dicho en varias ocasiones que las características que en este momento tiene esta epidemia en estas fases, en esta fase inicial, no requieren declarar ningún Estado de emergencia, porque tenemos una excelente colaboración por parte de todos los gobiernos, obviamente de todas dependencias de la administración pública federal, que siguiendo las instrucciones del presidente y además haciéndolo con enorme disposición y generosidad, se han mantenido muy coordinadas con la Secretaría de Salud".
Aseguró que también en los gobiernos estatales, a través de la Conferencia Nacional de Gobernadores, de manera muy proactiva se ha generado comunicación para la identificación de necesidades y de retos, por lo que en este momento basta con las recomendaciones para lograr un impacto efectivo, "si en algún momento hubiera alguna situación que es crítica para la salud pública y que hay una resistencia deliberada a seguir las recomendaciones, pues habría de reflexionarse si se necesita algo más, pero de momento no".
El efecto de las restricciones

Dr. Samuel González García
"La sana distancia es uno de los elementos y factores que se han visto funciona para disminuir el número de contagios, basado en la evidencia presentada en otros países y la recomendación debe ser apoyada por el cuerpo médico", asegura el Dr. Samuel González García, especialista en Planeación de Políticas de Salud por London School of Hygiene & Tropical Medicine.
En entrevista para Medscape en Español, el Dr. González compartió que a medida que esta sana distancia se practique a través de la población es que podría reducirse el número de contagios, aplanarse la curva de casos y que los casos que inevitablemente se presentarán, no rebasaran la capacidad de los hospitales para manejar pacientes.
"Esta política pública va más allá del tema hospitalario o clínico, pero repercute de manera directa", por ello recalcó que la sana distancia se debe guardar en todas las esferas de la vida en casos de pandemia, pero en el caso de hospitales y consultorios, donde los médicos tendrán que estar más cerca de esa distancia para atender a los pacientes, pidió estar atentos, preparar protocolos y solicitar los equipos especiales con anticipación, para tener el contacto directo pero salvaguardar la integridad de los profesionales.
Dijo que lo primero es cumplir con el uso de cubrebocas y guantes para el personal en general, uso de gafas especiales y bata protectora de pies a cabeza cuando hay contacto sospechoso como mínimo.
Para esta reciente pandemia, el estudio The effect of travel restrictions on the spread of the 2019 novel coronavirus (COVID-19) outbreak, utilizó un modelo global de transmisión de enfermedades por metapoblación para proyectar el impacto de las limitaciones de viaje en la propagación nacional e internacional de la epidemia.
El modelo está calibrado en función de casos notificados internacionalmente, y muestra que al comienzo de la prohibición de viajar de Wuhan el 23 de enero de 2020, la mayoría de las ciudades chinas ya habían recibido muchos viajeros infectados. La cuarentena de viajes de Wuhan retrasó la progresión general de la epidemia en solo 3 a 5 días en China continental, pero sí tuvo un efecto más marcado a escala internacional, donde las importaciones de casos se redujeron en casi un 80% hasta mediados de febrero.
El Dr. Samuel González García, no presentó conflicto de intereses pertinente.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2020 WebMD, LLC
Citar este artículo: Se instaura Jornada Nacional de Sana Distancia para la prevención de COVID-19 en México - Medscape - 18 de marzo de 2020.
Comentario